Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Cir. gen ; 19(3): 180-6, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226863

RESUMEN

Objetivo. Hacer un análisis de la literatura para dar a conocer los síndromes hereditarios en el cáncer de mama, identificar a los grupos de riesgo de cáncer familiar y proporcionar recomendaciones para la detección, profilaxis y tratamiento de este grupo de pacientes. Sede. Hospital de tercer nivel de atención. Metología. Revisión y análisis de artículos recabados en la literatura nacional e internacional (37). Resultados. El cáncer de mama ocupa el segundo lugar en frecuencia entre las neoplasias malignas de la mujer en México. existen factores de riesgo que incrementan la posibilidad de desarroollo de esta enfermedad, entre los que destacan: historia familiar de cáncer de mama, la edad, la hiperplasia atípica de la mama, la edad temprana de la menarquía y tardía de la menopausia y del primer embarazo, así como el vivir en poblaciones urbanas e ingerir una dieta rica en grasas de origen animal y en proteínas. Existen también síndromes hereditarios autosómicos dominantes asociados a cáncer de mama como son síndrome de cáncer mamario hereditario, el síndrome de Li-Fraumeni, el de Peutz-Jeghers, el de Muir-Torre y la enfermedad de Cowden. Hasta el momento se han identificado las mutaciones cromosómicas de cada síndrome y es posible hacer la pesquisa genética de ellos. Existen también el cáncer mamario familiar, no hereditario, en el cual el riesgo se incrementa de 5 a 9 veces más que en la población en general. Conclusión. Es indispensable conocer todos los factores de riesgo y catalogar a cada mujer como de bajo, intermedio o alto riesgo para desarrollar cáncer de mama y con base en ello diseñar el método y la periodicidad de pesquisa a efectuar, así como las medidas preventivas en las portadoras de mutaciones cromosómicas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Distribución por Edad , Factores de Edad , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Neoplasias de la Mama/etiología , Neoplasias de la Mama/genética , Neoplasias de la Mama/cirugía , Enfermedad Fibroquística de la Mama , Historia Reproductiva , Factores de Riesgo , Portador Sano/prevención & control , Portador Sano/terapia , Síndrome de Hamartoma Múltiple , México/epidemiología , Mutación , Síndromes Neoplásicos Hereditarios , Síndrome de Peutz-Jeghers
2.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-64387

RESUMEN

BACKGROUND: There have been conflicting data in literature about the value of Phyllanthus amarus in treating hepatitis B virus-related disorders. AIM: To evaluate the role of Phyllanthus amarus in eradication of the virus in hepatitis B carriers. METHODS: Phyllanthus amarus was administered to 30 asymptomatic carriers of hepatitis B surface antigen (HBsAg) in a dosage of 250 to 500 mg thrice daily for 4 to 8 weeks. RESULTS: None of the 30 subjects cleared HBsAg. Phyllanthus amarus was well tolerated, with no clinical side effects or changes in the organ profiles for safety evaluation. CONCLUSION: Phyllanthus amarus is not effective in clearing HBsAg in asymptomatic carriers of the antigen.


Asunto(s)
Adulto , Portador Sano/terapia , Hepatitis B/terapia , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/sangre , Humanos , India , Masculino , Medicina Tradicional , Plantas Medicinales
3.
GEN ; 44(4): 353-60, oct.-dic.1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100661

RESUMEN

Se presentan los resultados del tratamiento con interferón alfa 2b, en 20 niños crónicamente infectados con el Virus B, de la hepatitis y se comparan con la evolución espóntanea de 24 pacientes con similar distribución etárea y de sexo, observados durante el mismo período de tiempo. Tanto el grupo tratado como el control se dividió en dos subgrupos; AgsHB y AgeHB positivos y los que sólo eran AsHB positivos. Todos como mínimo de 6 meses de infección comprobada. El tratamiento fue ambulatorio a dosis de 5.000.000 U por m* de superficie corporal, 3 veces por semana, durante 16 semanas. La tolerancia a la droga en general fue buena con reacciones secundarias sólo al inicio del tratamiento. No hubo modificaciones de laboratorio importantes, salvo las aminotransferasas que se normalizaron en los niños AgeHB + sometidos a tratamiento. Hubo una correlación casi del 100% en la positividad y evolución del AgeHB y el ADN viral, pero no hubo diferencia significativa en la seroconversión observada en los pacientes AgeHB positivos sometidos a tratamiento y el grupo control. No así en los pacientes AgeHB positivos sometidos a tratamiento y el grupo control. No es así en los pacientes AgeHB negativos en quienes la diferencia en la seroconversión del AgsHB fue de sólo 8% en los tratados contra el 81% en el grupo control diferencia que se explica por aspectos epidemiológicos importantes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Hepatitis B/terapia , Hepatitis Crónica/terapia , Interferón-alfa/uso terapéutico , Alanina Transaminasa/análisis , Portador Sano/inmunología , Portador Sano/terapia , ADN Viral/análisis , Estudios de Seguimiento , Antígenos e de la Hepatitis B/análisis , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/análisis , Hepatitis B/inmunología , Hepatitis Crónica/inmunología , Hígado/patología , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA