Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 86(4): 347-352, ago. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388669

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La pandemia de COVID-19 ha comportado una disminución de la consulta ginecológica al servicio de urgencia. OBJETIVO: Caracterizar las consultas en el servicio de urgencia ginecológica, evaluando la cantidad de hospitalizaciones, la necesidad de intervención quirúrgica y los factores de morbilidad, entre otros, comparado a la situación con la previa a la pandemia. MÉTODO: Se realizó un estudio de cohorte no concurrente de pacientes hospitalizadas tras una consulta espontánea al servicio de urgencia ginecológica entre las semanas 12 y 28 de 2019 y 2020 en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica, en Santiago (Chile). Se determinaron distintos factores de morbilidad: diagnóstico de ingreso, intervención quirúrgica, complicación operatoria, días de hospitalización, hemoglobina/hematocrito de ingreso y necesidad de transfusión de unidades sanguíneas. RESULTADOS: Hubo 511 consultas al servicio de urgencia entre las semanas 12 y 28 del año 2019, en comparación con 196 el año 2020. En 2019 fueron hospitalizadas 103 mujeres, y en 2020 ingresaron 72 (odds ratio [OR]: 2.3). Disminuyó el ingreso por aborto retenido (24 vs. 12; p = 0.01), mientras que aumentó el ingreso por metrorragia posmenopáusica (9 vs 22; p = 0.01). No hubo cambio en las intervenciones quirúrgicas realizadas (86.4% vs. 84.7%; p = 0.7). Aumentaron los días de hospitalización (2.3 vs. 3.1; p < 0.0001) y la necesidad de transfusión sanguínea (2 vs. 7; p = 0.02; OR: 5.4; intervalo de confianza: 1.09-26). CONCLUSIONES: La pandemia de COVID-19 provocó una disminución en la consulta espontánea por patología ginecológica al servicio de urgencia, provocando un aumento en la relación consulta/ingreso y una mayor morbilidad en las pacientes hospitalizadas, caracterizada por una mayor necesidad de transfusión sanguínea y un aumento de los días de hospitalización.


INTRODUCTION: The COVID-19 pandemic has meant a decrease in gynecological visits to the emergency department. OBJECTIVE: To characterize the attending in the gynecological emergency service, evaluating the amount of admissions, hospitalizations, need for surgical intervention, morbidity factors, among others, compared to the pre-pandemic situation. METHOD: A non-concurrent cohort study of hospitalized patients was carried out through a spontaneous attending to the gynecological emergency service between weeks 12 and 28 of 2019 and 2020 at the Hospital Clínico of the Pontificia Universidad Católica, in Santiago (Chile). Different morbidity factors were measured: admission diagnosis, surgical intervention, surgical complication, hospital stay, admission hemoglobin, and need for transfusion of blood units. RESULTS: A total of 511 visitors to the emergency service were registered between weeks 12 and 28 of 2019, compared to 196 in 2020. In 2019 and 2020, 103 and 72 women were hospitalized respectively (odds ratio [OR]: 2.3). Admission for pregnancy loss decreased (24 vs. 12; p = 0.01), while admission for postmenopausal bleeding increased (9 vs. 22; p = 0.01). There was no change in the surgical interventions performed (86.4% vs. 84.7%; p = 0.7). The hospital stays increased (2.3 vs. 3.1; p < 0.0001) and the need for blood transfusion (2 vs. 7; p = 0.02; OR: 5.4; confidence interval: 1.09-26). CONCLUSIONS: The COVID-19 pandemic caused a decrease in spontaneous attending for gynecological pathology at the emergency service, causing an increase in the attend/admission ratio and greater morbidity in hospitalized patients characterized by a greater need for blood transfusion and an increase on the hospital stay.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , COVID-19 , Ginecología/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/estadística & datos numéricos , Transfusión Sanguínea , Intervalos de Confianza , Chile , Estudios de Cohortes , Pandemias , SARS-CoV-2 , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 86(3): 291-300, jun. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388663

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La endometriosis intestinal afecta en gran medida la calidad de vida de una mujer joven y habitualmente requiere un tratamiento quirúrgico con resección intestinal. Esta cirugía es técnicamente compleja por las adherencias firmes del intestino a la vagina, el útero y los ovarios. OBJETIVO: Describir y analizar los resultados quirúrgicos e histopatológicos de las resecciones intestinales por endometriosis grave durante los últimos 18 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en relación con la introducción de la unidad multidisciplinaria de endometriosis, a partir del año 2011, y las experiencias publicadas en la literatura chilena y extranjera. MÉTODO: Trabajo retrospectivo realizado en un hospital terciario desde el año 2001 hasta el año 2019. Las pacientes se asignaron a dos grupos según el período de cirugía: grupo 2001-2010 y grupo 2011-2019, luego de la introducción de la unidad de endometriosis. Se recopilaron todas las pacientes a las que se realizó una resección intestinal (discoidal o segmentaria) por endometriosis, por laparotomía o laparoscopía. Los datos distribuidos normalmente se presentan como promedio ± DE y los datos no paramétricos como mediana (rango). Las comparaciones demográficas de variables continuas se hicieron con la prueba t de Student y las de las variables categóricas con las pruebas de ji al cuadrado o de Fisher. La significación estadística se estableció en p < 0,05. RESULTADOS: Se recopilaron 52 casos. El 94,2% de las cirugías fueron electivas. El 5,8% fueron de urgencia por obstrucción intestinal (todas entre 2001 y 2010). Un 75% de las cirugías fueron laparoscópicas. Se realizó resección segmentaria en el 67,3%, resección discoidal simple en el 28,8%, resección discoidal doble en el 1,9% y resección segmentaria y una discoidal en el 1,9%. La histopatología demostró compromiso de la lesión hasta la mucosa intestinal en un 7,7%. Hubo franca disminución del dolor en el seguimiento de las pacientes. El 24% de las pacientes con deseo de embarazo y endometriosis intestinal lograron un parto de término mediante fecundación in vitro o espontáneamente. Hubo cuatro complicaciones posoperatorias, tres de ellas de categoría II según la clasificación de Clavien-Dindo y una de categoría IV A con reintervención a las 72 horas. Al comparar ambos periodos, en 2001-2010 los exámenes diagnósticos utilizados fueron ecografía transvaginal (0%), enema baritado (60%), tomografía computarizada de abdomen y pelvis (45%) y resonancia magnética pelviana (20%), mientras que en 2011-2019 fueron ecografía transvaginal (100%), enema baritado (3%), tomografía computarizada (3%) y resonancia magnética pelviana (66%). En 2001-2010, las lesiones fueron más más infiltrativas (mayor compromiso mucoso y submucoso) (75 vs. 16% de las resecciones intestinales; p < 0,05), estenóticas (cirugías de urgencia por obstrucción), con mayor porcentaje de resecciones segmentarias (100 vs. 46,9%; p < 0,05) y más días de hospitalización (5,8 ± 2,3 vs. 4,1 ± 0,9 días) que en 2011-2019. CONCLUSIONES: A nuestro entender, esta es la serie más grande publicada en Chile de resecciones intestinales por endometriosis. Estos hallazgos demuestran cómo la introducción de la unidad multidisciplinaria de endometriosis permite un diagnóstico precoz y un tratamiento quirúrgico eficaz y oportuno, tal como se decribe en la literatura.


INTRODUCTION: Bowel endometriosis severely affects a young woman's quality of life and often requires surgical treatment with bowel resection. This surgery is technically complex due to the tight adhesions of the intestine to the vagina, uterus, and ovaries. The objective of this work is to describe and analyze the surgical and histopathological results of intestinal resections for severe endometriosis during the last 18 years at the Clinical Hospital University of Chile, in relation to the implementation of the multidisciplinary endometriosis unit, based on the year 2011 and the experiences published in Chilean and foreign literature. METHOD: Retrospective work carried out in a tertiary hospital from 2001 to 2019. The patients were assigned to two groups according to the surgery period: group 2001-2010 and group 2011-2019, after endometriosis unit formation. All patients who underwent bowel resection (discoidal or segmental) for endometriosis by laparotomy or laparoscopy were collected. Normally distributed data are presented as mean ± SD and nonparametric data as median (range). Demographic comparisons of continuous variables are compared using Student's t test and categorical variables using chi squared or Fisher's test. Statistical significance was established at p < 0.05. RESULTS: 52 cases were collected. 94.2% of the surgeries were elective. 5.8% were urgent due to intestinal obstruction (all between 2001 and 2010). 75% of the surgeries were laparoscopic. Segmental resection 67.3%, simple discoidal resection 28.8%, double discoidal resection 1.9% and segmental resection and a discoidal resection 1.9%. Histopathology showed involvement of the lesion up to the intestinal mucosa in 7.7%. A marked decrease in pain in the follow-up of the patients. 24% of the patients with a desire for pregnancy and intestinal endometriosis achieved a full-term delivery by IVF or spontaneously. There were four postoperative complications, three of them category II according to the Clavien-Dindo classification, and one category IV A complication with reoperation at 72 h. When comparing both periods, between 2001-2010 the diagnostic tests used were: transvaginal ultrasound (ECO TV) (0%), barium enema (BE) (60%), abdomen pelvis CT (45%) and pelvic resonance (MRI) (20%). Between 2011 and 2019 ECO TV (100%), EB (3%), TAC (3%) RM (66%). In the period 2001 to 2010, the lesions were more infiltrative (greater mucosal and submucosal involvement) (75% vs 16% of intestinal resections (P <0.05)), stenotic (urgent surgery for obstruction), with a higher percentage of resections segmental (100% vs 46.9% (P <0.05) and more days of hospitalization (5.8 ± 2.3 SD vs 4.1 ± 0.9 SD) than in the period from 2011 to 2019. CONCLUSIONS: To our knowledge, this is the largest series published in Chile of intestinal resections for endometriosis. These findings demonstrate how the introduction of the multidisciplinary endometriosis unit allows early diagnosis and effective and timely surgical treatment as described in the literature.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Endometriosis/cirugía , Enfermedades Intestinales/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento , Endometriosis/diagnóstico , Endometriosis/patología , Hospitales Universitarios , Tiempo de Internación
3.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(4): 343-350, ago. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138630

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Actualmente la cirugía laparoscópica es el gold standard de la mayoría de las cirugías ginecológicas benignas. Se estima una tasa de complicaciones en cirugía ginecológica por laparoscopía de 3.2 por 1000 pacientes, donde alrededor del 50% ocurren al momento de la primera entrada. Existen numerosas clasificaciones de las complicaciones quirúrgicas, entre ellas, la clasificación Clavien-Dindo se centra en el tratamiento postquirúrgico y tiene como objetivo unificar criterios y hacerlas comparables entre distintos centros. OBJETIVO: Describir las complicaciones en cirugía laparoscópica ginecológica en el Hospital Padre Hurtado, destacando el subgrupo de primera entrada y su clasificación Clavien-Dindo. METODOLOGÍA: Cohorte retrospectiva que incluyó a todas las pacientes operadas por laparoscopía en el pabellón de ginecología del Hospital Padre Hurtado desde el año 2014 al 2017. Se utilizó el software SPSS statistics v25, con prueba X2 para el análisis de las variables no paramétricas y t de Student para las variables paramétrica, considerando una significación estadística con p<0,05. RESULTADOS: De las 513 cirugías laparoscópicas ginecológicas realizadas en el período evaluado, sólo el 4,3% del total de las pacientes tuvieron complicaciones. De éstas, un 9% fueron de primera entrada, y en todos los casos fueron complicaciones menores o Clavien-Dindo I y II. Hubo 2 complicaciones Clavien-Dindo >III B, lo que correspondió a un 0,39%. CONCLUSIÓN: En nuestro grupo hubo una baja incidencia de complicaciones quirúrgicas y de primera entrada lo que es comparable con otras series publicadas.


INTRODUCTION: Laparoscopic surgery is currently the gold standard of most benign gynecological surgeries. A complication rate in gynecological laparoscopy is 3.2 per 1000 patients, where around 50% occur at the time of the first entry. There are numerous classifications of surgical complications, among them, Clavien-Dindo classification focuses on post-surgical treatment and aims to unify criteria and lets compare between different centers. OBJECTIVE: To describe the complications in gynecological laparoscopic surgery at the Padre Hurtado Hospital, highlighting the first entry subgroup and Clavien-Dindo classification. METHODOLOGY: Retrospective cohort that included all gynecological laparoscopy patients in Padre Hurtado Hospital from 2014 to 2017. The SPSS statistics v25 software was used, with X2 test for the analysis of non-parametric variables and t Student for the parametric variables, considering a statistical significance with p <0.05. RESULTS: 513 gynecological laparoscopic surgeries was performed in the evaluated period, only 4.3% of the total patients had complications. Of these, 9% were first entry, and in all cases were minor complications or Clavien-Dindo I and II. There were 2 patients with Clavien-Dindo complications > III B, which corresponded to 0.39%. CONCLUSION: In our group there was a low incidence of surgical complications and first entry which is comparable with other published series.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Enfermedades de los Genitales Femeninos/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Chile , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Intraoperatorias/clasificación , Complicaciones Intraoperatorias/etiología , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología
4.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 42(7): 415-419, July 2020. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1137852

RESUMEN

Abstract It is estimated that around 28 million surgeries will be postponed or canceled worldwide as a result of this pandemic, causing a delay in the diagnosis and treatment of more than 2 million cancer cases. In Brazil, both the National Health Agency (ANS) and National Health Surveillance Agency (ANVISA) advised the postponement of elective and non-essential surgeries, causing a considerable impact on the number of surgical procedures that decreased by 33.4% in this period. However, some women need treatment for various gynecological diseases that cannot be postponed. The purpose of this article is to present recommendations on surgical treatment during the COVID-19 pandemic.


Resumo Estima-se que cerca de 28 milhões de cirurgias sejam postergadas ou canceladas nomundo em decorrência desta pandemia, causando atraso no diagnóstico e tratamento de mais de 2 milhões de casos oncológicos. No Brasil, tanto a ANS (Agencia Nacional de Saúde) comoa ANVISA (Agencia Nacional de Vigilância Sanitária) orientaram o adiamento das cirurgias eletivas e não essenciais, tendo um impacto considerável no número de procedimentos cirúrgicos comdiminuição de 33,4% neste período no Brasil.No entanto, algumasmulheres necessitam de tratamento para várias doenças ginecológicas, algumas das quais não podem ser adiadas. O objetivo deste artigo é apresentar recomendações sobre o tratamento cirúrgico durante a pandemia de COVID-19.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Planificación de Atención al Paciente , Neumonía Viral/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias , Neumonía Viral/diagnóstico , Neumonía Viral/transmisión , Brasil/epidemiología , Infección Hospitalaria/prevención & control , Factores de Riesgo , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19
5.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 41(2): 116-123, Feb. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1003535

RESUMEN

Abstract Objective To evaluate if performing anti-incontinence procedures during surgical anterior and/or apical prolapse correction in women with asymptomatic urinary incontinence (UI) may prevent stress urinary incontinence (SUI) postoperatively. Methods We have performed a systematic review of articles published in the PubMed, Cochrane Library, and Lilacs databases until March 31, 2016. Two reviewers performed the data collection and analysis, independently. All of the selected studiesweremethodologically analyzed. The results are presented as relative risk (RR), with a 95% confidence interval (CI). Results After performing the selection of the studies, only nine trials fulfilled the necessary prerequisites. In the present review, 1,146 patients were included. Altogether, the review included trials of three different types of anti-incontinence procedures. We found that performing any anti-incontinence procedure at the same time of prolapse repair reduced the incidence of SUI postoperatively (RR = 0.50; 95% CI: 0.28-0.91). However, when we performed the analysis separately by the type of anti-incontinence procedure, we found different results. In the subgroup analysis with midurethral slings, it is beneficial to perform it to reduce the incidence of SUI (RR = 0.08; 95% CI: 0.02-0.28). On the other hand, in the subgroup analysis with Burch colposuspension, there was no significant difference with the control group (RR = 1.47; 95% CI: 0.28-7.79]). Conclusion Performing any prophylactic anti-incontinence procedure at the same time as prolapse repair reduced the incidence of SUI postoperatively. The Burch colposuspension did not show any decrease in the incidence of SUI postoperatively.


Resumo Objetivo: Avaliar se a realização de procedimentos anti-incontinência durante a correção cirúrgica do prolapso anterior e/ou apical em mulheres assintomáticas para incontinência urinária (IU) pode prevenir a incontinência urinária de esforço (IUE) no pós-operatório. Métodos: Foi realizada uma revisão sistemática dos artigos publicados nas bases de dados PubMed, Cochrane Library e Lilacs até o dia 31 de março de 2016. Dois revisores realizaram a coleta e a análise de dados, de forma independente. Todos os estudos selecionados foram analisados metodologicamente. Os resultados estão apresentados como risco relativo (RR), com 95% de intervalo de confiança (IC). Resultados: Após a seleção do estudo, apenas nove estudos preencheram os prérequisitos necessários. Nesta revisão, 1.146 pacientes foram incluídos. No total, a revisão incluiu ensaios de três tipos diferentes de procedimentos anti-incontinência. Descobrimos que realizar qualquer procedimento anti-incontinência ao mesmo tempo que o reparo do prolapso reduziu a incidência de IU no pós-operatório (RR = 0,50; IC 95%: 0,28-0,91). No entanto, quando fizemos a análise separadamente pelo tipo de procedimento antiincontinência, encontramos resultados diferentes. Na análise de subgrupos com slings miduretrais, é benéfico realizá-lo para reduzir a incidência de IU (RR = 0,08; IC 95%: 0,02- 0,28). Por outro lado, na análise de subgrupo com colposuspensão de Burch, não houve diferença significativa com o grupo controle (RR = 1,47; IC 95%: 0,28-7,79]). Conclusão: A realização de qualquer procedimento profilático anti-incontinência ao mesmo tempo que o reparo do prolapso reduziu a incidência de IUE no pós-operatório. A colposuspensão de Burch nãomostrou diminuição na incidência de IUE no pós-operatório.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Incontinencia Urinaria/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/estadística & datos numéricos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/prevención & control , Brasil , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Cabestrillo Suburetral/estadística & datos numéricos , Prolapso de Órgano Pélvico/cirugía
6.
Clin. biomed. res ; 37(3): 163-168, 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-859756

RESUMEN

Introduction: Urinary incontinence (UI) is prevalent in women, and the frequency of its clinical subtypes varies according to the population studied and the choice of diagnostic criteria. The aim of this study was to evaluate the distribution of the most common subtypes ­ stress urinary incontinence (SUI) and mixed urinary incontinence (MUI) ­ and their correlation with demographic, clinical and reproductive factors of patients seen at the university hospital of Universidade Federal do Rio de Janeiro. Methods: This cross-sectional study was conducted in a referral service of a tertiary care center. A retrospective analysis of records of 770 women referred to the urogynecologic outpatient clinic was performed. The clinical diagnosis of UI subtype was established in accordance with international standardization. Women presenting with SUI and MUI were compared in terms of age, reproductive history, comorbidities, medications used and gynecological surgeries. The effect of independent variables was assessed through multiple regression analyses. Results: The frequency of the clinical diagnosis of MUI and SUI was, respectively, 54.6% and 31.8%. Factors associated with MUI when compared with SUI were diabetes mellitus (odds ratio, OR = 1.75; 95% confidence interval, 95% CI = 1.08; 2.85) and perineoplasty (OR = 1.79; 95% CI = 1.18; 2.72). Age showed a borderline significance (p = 0.05). Conclusions: The distribution of UI subtypes was different from the distribution found in populational studies, which shows the specific aspects of women referred for specialized care. MUI was the most common subtype and was associated with previous vaginal surgery and diabetes mellitus when compared with SUI (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Diabetes Mellitus/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Incontinencia Urinaria/epidemiología , Brasil/epidemiología , Comorbilidad , Histerectomía/estadística & datos numéricos , Prolapso de Órgano Pélvico/cirugía , Prevalencia , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 80(6): 456-461, dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771633

RESUMEN

ANTECEDENTES: Los procedimientos quirúrgicos implican complicaciones de todo tipo, su pronto diagnóstico y manejo depende del pronóstico del paciente. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de las complicaciones en cirugía ginecológica por patología benigna en el Hospital Universitario San Ignacio y los factores de riesgo predisponentes. MÉTODOS: Estudio de corte transversal en 200 pacientes, entre 18 a 74 años, en las que se realizó procedimientos de cirugía ginecológica de patología benigna, tanto de abordaje abierto como laparoscópico desde enero a julio de 2013. Se hicieron regresiones logísticas binomiales de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias con las variables independientes, posteriormente se aplicó un modelo multivariado para establecer los factores asociados. RESULTADOS: El procedimiento más realizado fue la histerectomía abdominal total en un 46% y la vía de abordaje más utilizada fue la abdominal en el 65% de los casos. Se encontró una prevalencia de complicaciones del 12,5% siendo mayores el 7,5% y menores el 6%. Hubo un 1% de lesión vesical, 1% lesión intestinal y 4% de requerimiento de transfusión sanguínea. En cuanto a los resultados del modelo multivariado, se identificaron como variables relacionadas, la diabetes mellitus, la anticoagulación crónica, la miomatosis uterina, el síndrome adherencial severo y los procedimientos de urgencia. CONCLUSIONES: El porcentaje de complicaciones en nuestra institución es similar a otros estudios y se determinaron factores relacionados a su aparición. Es pertinente continuar la investigación sobre este tema y su divulgación, así como diseñar estrategias de prevención.


BACKGROUND: Surgical procedures involve risks and complications, a prompt diagnosis and appropriate managementcould modify patient's prognosis. OBJECTIVE: To determine the prevalence of complications in gynecological surgery at Hospital San Ignacio and the associated factors. METHODS: Cross-sectional study of 200 patients aged between 18-74 years who required gynecological surgery (open or laparoscopic approach) in Hospital San Ignacio from January to December 2013. A binomial logistic regression was performed to evaluate intraoperative and postoperative complications with the independent variables and a multivariate model was used to establish the related factors. RESULTS: The most frequent procedure was abdominal hysterectomy (46%), the most common approach was abdominal in 65% of cases. Prevalence of surgical complications was 12.5%, 7.5% remained serious and 6% non-serious. Of the surgical complications that resulted, we found 1% had bladder injuries, 1% had bowel injuries, 4% required blood transfusions. The multivariate model showed a relationship with diabetes mellitus, anticoagulation, uterine fibroids, severe adherence syndrome and emergency surgical procedures. CONCLUSIONS: The incidence of complications in our institution is similar to other studies. Factors related to its occurrence were identified, however it's necessary to conduct further studies and research in order to develop prevention strategies.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Comorbilidad , Prevalencia , Estudios Transversales , Análisis Multivariante , Análisis de Regresión , Factores de Riesgo , Laparoscopía , Enfermedades de los Genitales Femeninos/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 80(5): 394-400, ago. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-764070

RESUMEN

ANTECEDENTES: La cosmetoginecología se ha instalado, no exenta de controversia, en la práctica ginecológica durante la última década. OBJETIVO: Presentar los resultados obtenidos en una serie de 500 labioplas-tías de labios menores realizadas por dos cirujanos en el curso de 10 años. MÉTODO: Estudio descriptivo del universo de labiobioplastías practicadas por dos cirujanos entre octubre de 2003 y abril de 2014. La decisión de intervención quirúrgica se basó en razones estéticas, funcionales y psicológicas, y no por una clasificación de hipertrofia de labios menores. RESULTADOS: Aproximadamente la mitad se realizó utilizando láser y la otra mitad electrobisturí, sin ventajas de alguna técnica sobre la otra, en cuanto a complicaciones, grado de satisfacción y resultado final estético. Las indicaciones fueron: estética en 95,4% de las intervenciones, funcional en 37,2% y psicológicas en 17,4%. Los resultados fueron satisfactorios en el 99% de las pacientes, según un autoreporte. No hubo complicaciones importantes y sólo en dos casos se presentó hemorragia post operatoria que requirió una sutura. El procedimiento, cuando fue único, fue ambulatorio, requiriendo no más de 8 horas de hospitalización. En esta experiencia, el 46% se asoció a otra cirugía ginecológica. CONCLUSIÓN: A nuestro parecer, la hipertrofia de labios menores, aún cuando pueda considerarse subjetiva, es una condición que merece ser corregida cuando es requerido por la paciente y que las técnicas actuales ofrecen resultados seguros y satisfactorios.


BACKGROUND: Cosmetogynecology is installed, not without controversy, in gynecological practice in the last decade. Aims: We present a descriptive study of 500 labia minora labiaplasty performed by two surgeons in the course of 10 years. METHOD: A descriptive study of the universe of labiobioplastys performed by two surgeons between October 2003 and April 2014. The decision for surgery was based on aesthetic, functional and psychological reasons and not on a classification of labia minora hypertrophy. RESULTS: Approximately, half was performed using laser, and electrocautery the other half, without any technical advantages over the other, in terms of complications, satisfaction and aesthetic final outcome. Indications for surgery were: in 95.4% of interventions, functional in 37.2% and 17.4% psychological. The results were satisfactory in 99% of patients, according to a self-report. There were no major complications and only two cases presented postoperative bleeding that required stitches. The procedure was ambulatory when it was unique, requiring no more than 8 hours of hospitalization. In this experience, 46% was associated with another gynecological surgery. CONCLUSION: In our view, the labia minora hypertrophy, even though it may be considered subjective, is a condition that should be corrected as required by the patient and the current techniques provide safe and satisfactory results.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Vulva/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Procedimientos de Cirugía Plástica/estadística & datos numéricos , Chile , Resultado del Tratamiento , Satisfacción del Paciente , Electrocoagulación , Terapia por Láser , Autoinforme , Hipertrofia
9.
Rev. latinoam. enferm ; 16(5): 838-843, Sept.-Oct. 2008. tab
Artículo en Inglés, Español, Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-498508

RESUMEN

The aim of this descriptive study was to compare preoperative and post-operative sleep/wake cycle (SWC) patterns of 22 women undergoing elective surgery, with up to one day of hospitalization. The study was approved by the local Review Board. Voluntary women (average age 39 ± 9) filled out a Sleep Journal for 23 consecutive days, before and after the surgery (46 days total). Data were analyzed with Wilcoxon's matched-pairs test. The findings showed slight and transitory SWC changes (increased latency, reduced efficiency and later wake-up time) after the surgery. Nevertheless, sleep quality was improved and there was a fast return to the SWC patterns observed before the intervention, perhaps due to the early exposition to daily routine, e.g. the environmental clues that are important to rhythmic synchronization.


Este estudio tuvo como objetivo comparar las características del ciclo vigilia/sueño (CVS) de 22 mujeres sometidas a cirugía ginecológica electiva con hasta un día de hospitalización, entre las etapas pre y post operatoria. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Las voluntarias (39 ± 9 años) llenaron un Diario del Sueño durante 23 días consecutivos, antes y después de la cirugía (46 días en total). Los datos fueron comparados por medio de la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas. Lo encontrado reveló alteraciones discretas y transitorias del CVS (aumento de la latencia, reducción de la eficiencia y despertar más tardío) después de la cirugía, sin embargo con mejoría de la calidad del sueño y rápido retorno a las características anteriores a la intervención, talvez por la exposición precoz a la rutina del día a día, o sea, a las señales ambientales relevantes para la sincronización del ritmo.


Este estudo teve como objetivo comparar as características do ciclo vigília/sono (CVS) de 22 mulheres submetidas a cirurgia ginecológica eletiva com até um dia de hospitalização, entre as etapas pré e pós-operatória. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética da instituição. As voluntárias (39±9 anos) preencheram um diário de sono durante 23 dias consecutivos, antes e após a cirurgia (46 dias no total). Os dados foram comparados por meio do teste de Wilcoxon para amostras pareadas. Os achados revelaram alterações discretas e transitórias do CVS (aumento da latência, redução da eficiência e despertar mais tardio) após a cirurgia, porém, com melhora da qualidade do sono e rápido retorno às características anteriores à intervenção, talvez pela exposição precoce à rotina do dia-a-dia, ou seja, às pistas ambientais relevantes para a sincronização do ritmo.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Servicio Ambulatorio en Hospital/estadística & datos numéricos , Sueño , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Vigilia , Estudios Transversales
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(5): 381-4, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285004

RESUMEN

Se presenta la casuística de cirugía laparoscópica de nuestro servicio durante los primeros tres años 326 operaciones de las cuales un 31,6 por ciento corresponden a infertilidad y un 29,4 por ciento a tumores anexiales. Sólo reportamos 3 complicaciones mayores, una lesión intestinal, una ureteral y una lesión rectal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Infertilidad Femenina/cirugía , Laparoscopía/efectos adversos , Neoplasias Ováricas/cirugía , Estudios Retrospectivos
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 402-4, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263698

RESUMEN

Se presenta la experiencia acumulada en cirugía laparoscópica ginecológica en el Hospital Clínico Regional Valdivia. Se analizaron los procedimientos efectuados, las complicaciones observadas y los resultados en términos de embarazo en la mujer infértil. Se concluye que por esta vía puede resolverse la mayor parte de la cirugía anexial y la de la mujer infértil, con una baja incidencia de complicaciones; pero los resultados en términos reproductivos, son dependientes de la patología tubo-peritoneal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de los Anexos/cirugía , Infertilidad Femenina/cirugía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Salpingostomía/estadística & datos numéricos , Adherencias Tisulares/cirugía
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 454-65, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260211

RESUMEN

La enfermedad inflamatoria pelviana (EIP) constituye un importante problema de Salud Pública. Una de sus complicaciones más serias es el absceso tubo ovárico. El absceso pelviano es capaz de generar importante morbi-mortalidad. Presentamos experiencia de 5 años (1 de noviembre de 1991 al 31 de octubre de 1996), en el manejo médico-quirúrgico de 98 pacientes con colecciones abscedadas pelvianas, y comparamos nuestros resultados con estudios publicados. Realizamos un estudio retrospectivo de las pacientes que egresaron con diagnóstico de algún tipo de colección abscedada pelviana. Comparamos el grupo de pacientes con tratamiento médico conservador (TMC), con otro que requirió además tratamiento quirúrgico (TQ). Se estudiaron 98 casos de absceso pélvico. Observamos una tendencia a la resolución quirúrgica de ellos entre los años 1996, lo que es estadísticamente significativo. Sólo el 21 por ciento respondió a TMC, casi el 80 por ciento requirió TQ. La causa principal de la cirugía fue la falta de respuesta al TMC. El tipo principal de intervención realizada fue la anexectomía (44 por ciento). El 51 por ciento de los TQ se complicó, casi todos por infección de herida operatoria. La falta de sospecha de EIP, en las pacientes operadas fue de 9 por ciento. Las usuarias de DIU, no presentaron mayor riesgo estadístico de TQ. La fiebre al ingreso resultó un factor protector frente a la TQ. La proteína C, reactiva (PCR) fue el único examen de laboratorio que resultó ser un factor de riesgo de TQ. La extracción de DIU después del ingreso es factor protector frente a la TQ. El riesgo de rehospitalización es menor en las pacientes sometidas a TQ. Conclusión. Un enfoque o manejo agresivo diferido ( a la semana) sería lo más adecuado para estas pacientes, ya que esto, nos ha permitido realizar operaciones menos radicales con conservación de anexo, morbilidad menos grave que la observada en el pasada, y sin mortalidad. El esquema antibiótico triasociado de penicilina, cloramfenicol, gentamicina, clásicamente empleado en nuestros servicios públicos tendría pobre efecto sobre la evolución del absceso pelviano establecido


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Abdominal/cirugía , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/cirugía , Absceso Abdominal/epidemiología , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(2): 79-82, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231580

RESUMEN

Se presenta una técnica modificada de laparoscopia abierta, realizada en doscientos pacientes con indicación de laparoscopia o cirugía laparoscópica. No se presentaron complicaciones intraoperatorias o postoperatorias relacionadas con la técnica. Todas las pacientes fueron controladas una semana posterior a la cirugía, ninguna presentó infección o hernia. Las modificaciones a la técnica clásica de laparoscopia abierta descrita en el presente artículo, la transforman en un procedimiento simple y eficiente manteniendo la seguridad inherente a la técnica original


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades de los Genitales Femeninos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Adherencias Tisulares/epidemiología
15.
Bol. méd. postgrado ; 11(4): 49-55, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180763

RESUMEN

Para evaluar la tolerancia y morbilidad de los legrados uterinos efectuados con anestesia regional (bloqueos paracervical y pudendo), se estudiaron 113 pacientes entre Noviembre de 1991 y Junio de 1992 que, con diagnóstico de aborto incompleto, menor de 12 semanas de gestación, no infectado, ingresaron a la Unidad de Emergencia Gineco-Obstétrica del Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda" (H.U.A.M.P.) de la ciudad de Barquisimeto. 107 pacientes (95 por ciento) tuvieron buena tolerancia al procedimiento independientemente de la edad y peso corporal, de la edad de gestacional, de sus antecedentes obstétricos o del grado de dilatación del cuello uterino. Ninguna paciente requirió anestecia general y la recuperación fue inmediata en todos los casos. No se presentaron complicaciones sistémicas ni ginecológicas


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Anestesia/métodos , Legrado , Edad Gestacional , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Ginecología/tendencias
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 185-9, oct. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93708

RESUMEN

Se realizó un análisis de los resultados de la operación Espinosa Flores en 66 pacientes con insuficiencia istmico cervical, operadas en el Hospital de Gineco obstetricia. No. 3 del Centro Médico "La Raza", del Instituto Mexicano del Seguro Social, del primero de enero al 31 de diciembre de 1983, analizando la edad gestacional y la evaluación del embarazo. La operación fue realizada en la semana 15.8 de gestación como promedio aplicando el cerclaje de segunda intención en 12 pacientes (18.18%) por deslizamiento de la cinta, en dos pacientes se repitió en tres ocasiones, lo que representa 21% de fracasos de la operación inicial. Se registró un total de 17 casos de ruptura prematura de membranas, que representa 21.75%. El embarazo se resolvió por parto en 33 pacientes (50%), y en 25 casos se efectuó cesárea (37.87%). Hubo un total de 8 abortos y el total de productos dados de alta vivos del Hospital fue de 48 que corresponden a 72.7%


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Aborto Habitual/terapia , Peso al Nacer , Cesárea , Edad Gestacional , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA