Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 81(5): 122-126, nov. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305680

RESUMEN

Objetivo: describir las variantes anatómicas de la arteria hepática, resaltar su importancia en la cirugía digestiva y sugerir pautas para su reconocimiento tanto pre como intraoperatorio. Lugar de aplicación: dos hospitales públicos de alta complejidad. Diseño: longitudinal, retrospectivo, descriptivo. Población: 414 hígados para ser implantados en receptores de Trasplante Hepático, 374 fueron obtenidos de donante cadavéricos y 40 segmentados laterales izquierdo de donante vivo relacionado. Método: se disecaron y clasificaron de acuerdo a su disposición anatómica (según la clasificación propuesta por Michels y modificada por Hiatt) todas las arterias hepáticas de 374 hígados obtenidos de donante cadavérico y 40 de donante vivo relacionado. Resultados: encontramos un 70,7 por ciento de variantes tipo I (distribución normal), 10,6 por ciento tipo II (rama izquierda de la coronaria estomáquica), 7 por ciento tipo III (rama derecha de la Mesentérica superior), 4,8 por ciento tipo IV (triple arteria), 2 por ciento tipo V (hepática común de Mesentérica), 0,8 por ciento tipo VI (hepática común directa de aorta) y 4 por ciento otras variantes no clasificadas. Conclusión: las variantes anatómicas de la arteria hepática son más frecuentes de lo que uno puede esperar y rondan entre el 25 y 40 por ciento. Es importante su estudio preoperatorio y su reconocimiento intraquirúrgico para evitar lesiones de alguna de sus ramas que deriven en consecuencias graves e irreversibles tanto sobre la vía biliar como el hígado


Asunto(s)
Humanos , Arteria Hepática/cirugía , Colecistectomía , Fístula Biliar/prevención & control , Pancreaticoduodenectomía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/normas , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Trasplante de Hígado/normas , Arteria Hepática/anatomía & histología , Esófago/cirugía , Páncreas , Neoplasias Pancreáticas , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 74(6): 195-203, jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216211

RESUMEN

Antecedentes y objetivos: Cuando la esfinterectomía endoscópica (E.E.) preoperatoria no es la indicación electiva, el tratamiento de la litiasis coledociana tiende a ser hoy inicialmente laparoscópico. El acceso transcístico laparoscópico cuando es factible es el método ideal, sin embargo tiene señaladas limitaciones y en esos casos, puede optarse por la coledocotomía laparoscópica, la E.E. diferida o la conversión a cirugía abierta. La E.E. intraoperatoria ha sido en general desaconsejada por ser dificultosa, pero esas dificultades podrían ser superadas si se finaliza la operación laparoscópica y se coloca al paciente en decúbito lateral. Método: En cinco pacientes con coledocolitiasis, en quienes fracasó el tratamiento transcístico, procedimos a finalizar la operación laparoscópica, cambiar de posición al paciente y realizar una E.E. inmediata en el quirófano. Resultados: En los cinco pacientes pudo realizarse la E.E. sin ninguna dificultad y completar con éxito el tratamiento de la litiasis coledociana. No hubo complicaciones de importancia y la evolución postoperatoria fue similar a una colecistectomía laparoscópica. Conclusión: El tratamiento laparoscópico y endoscópico en un tiempo (tratamiento laparoscópico y transcístico y cuando éste fracasa, E.E. inmediata en el quirófano) es un procedimiento viable y eficaz para el tratamiento en la litiasis coledociana


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Esfinterotomía Endoscópica/métodos , Cálculos Biliares/cirugía , Laparoscopía/normas , Colangiografía/normas , Colangiografía/tendencias , Colecistectomía Laparoscópica/normas , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Laparoscopía/métodos , Reoperación/normas
3.
Rev. argent. cir ; 72(5): 146-58, mayo 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205058

RESUMEN

Cien pacientes con litiasis coledociana asociada a la vesicular, fueron abordados por vía transcística laparoscópica. La efectividad global del procedimiento fue del 89 por ciento; siendo del 90 y 83 por ciento para litiasis sospechada e insospechada respectivamente. El índice de utilización fue ascendiendo desde el 12 por ciento en los primeros diez pacientes hasta 71 por ciento en los últimos diez. Los accidentes intraoperatorios ocurrieron en un 6 por ciento, las conversiones por fracaso en un 11 por ciento y las complicaciones postoperatorias en un 6 por ciento. No hubo mortalidad en esta población de pacientes. El tiempo de internación promedio fue de 1,8 días (r 1-25) y el tiempo de cirugía promedio fue de 109 minutos (r 45-210). Al comparar dos series de esta población se evidencia claramente la existencia de una curva de aprendizaje. En la segunda serie hubo un incremento en los índices de efectividad y utilidad, a pesar del abordaje de litiasis más complejas, y una disminución de las conversiones por fracaso del método. En la medida que esta técnica sea utilizada por los cirujanos las indicaciones de los procedimientos endoscópicos para el tratamiento de la litiasis coledociana en la era laparoscópica se verán orientadas fundamentalmente al período postoperatorio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Algoritmos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/normas , Cálculos Biliares/cirugía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Complicaciones Intraoperatorias/clasificación , Laparoscopía , Laparoscopía/normas , Complicaciones Posoperatorias/clasificación
4.
Rev. argent. cir ; 71(6): 217-23, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189371

RESUMEN

Se presentan 22 casos de lesión quirúrgica de la vía biliar, 9 autóctonas y 13 derivadas. Los objetivos del presente trabajo consisten en: 1- analizar la incidencia; 2- describir el momento respecto de la cirugía en el cual fueron reconocidas, el tipo de lesión observada, la manifestación clínica y la forma de reparación; 3- analizar la morbilidad y mortalidad inmediatas, así como los resultados alejados. Se analizaron los resultados alejados por el método de Kaplan-Meier. La incidencia global en la cirugía hepatobiliar benigna fue del 0,36 por ciento. El seguimiento promedio fue de 35,2 meses (2-106). La mortalidad inmediata incluyó 2 pacientes. El 40 por ciento de las coledocoanastomosis presentaron episodios colangíticos por estenosis que fue resuelta satisfactoriamente con dilatación endoscópica en el 75 por ciento de los casos. El 11 por ciento de las hepaticoyeyunoanastomosis presentó un cuadro colangítico que cedió con antibioticoterapia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/efectos adversos , Sistema Biliar/lesiones , Colestasis/cirugía , Colestasis Extrahepática/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Resultado del Tratamiento , Algoritmos , Anastomosis Quirúrgica/normas , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Colestasis/etiología , Enfermedad Iatrogénica , Colestasis Extrahepática/etiología
5.
Rev. argent. cir ; 63(5): 118-27, nov. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120252

RESUMEN

Se presentan 48 pacientes con lesiones quirúrgicas de las vías biliares, 31 de ellos mujeres. La media etaria fue de 46,1 años. Trece fueron advertidas y 35 inadvertidas. Los medios diagnósticos más usados fueron la ECO,TCA y colangiografía percutánea. El procedimiento de reparación de elección fue la hepáticoyeyuno-anastomosis en Y de Roux utilizada en 39 oportunidades. Dos pacientes de esta serie recibieron sendos trasplantes hepáticos por tratarse de cirróticos terminales con grave hipertensión portal. El drenaje percutáneo descomprensivo fue utilizado en 7 casos, la dilatación neumática y prótesis autoexpansible en 1 caso de reestenosis. La mortalidad global de la serie, incluidos los trasplantes hepáticos, fue del 8,3%. La mortalidad del 33


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/efectos adversos , Sistema Biliar/lesiones , Colecistectomía/efectos adversos , Conducto Colédoco/lesiones , Hígado/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Anastomosis en-Y de Roux/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Colecistectomía , Terapia por Láser/efectos adversos , Conducto Colédoco/cirugía , Hepatectomía/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/instrumentación , Rayos Láser/efectos adversos , Rayos Láser/uso terapéutico , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Reoperación/mortalidad , Reoperación/normas
6.
Rev. argent. cir ; 63(5): 150-6, nov. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120256

RESUMEN

Se realizaron 205 colecistectomias laparoscópicas y proponen una clasificación laparoscópica de la patología vesicular basados en los hallazgos anatomoquirúrgicos de la región operatoria. En cada grupo fueron estudiadas las complicaciones intraoperatorias, las postoperatorias, las conversiones a colecistectomia convencional y las reoperaciones. Demuestran que en los tipos A y B los inconvenientes intraoperatorios son escasos y no hay complicaciones postoperatorias. En los tipos C tuvieron el 44,7% de dificultades intraoperatorias y en el 18,4% conversión a colecistectomía por laparotomia. En este grupo el 10% se complicó en el postoperatorio y debieron ser reoperados, con un fallecido por hemorragia digestiva alta. Todos los tipos D fueron convertidos a colecistectomia convencional. Se propone el uso de la clasificación laparoscópica con el objeto de homogeneizar los grupos de pacientes sometidos a colecistectomia y poder comparar los resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistitis/clasificación , Colelitiasis/clasificación , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Colecistectomía , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía/instrumentación , Colelitiasis/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/instrumentación , Índice de Severidad de la Enfermedad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA