Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Arq. bras. med. vet. zootec. (Online) ; 72(5): 1845-1860, Sept.-Oct. 2020. tab, mapas
Artículo en Portugués | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1131546

RESUMEN

Diferentes tipos de queijos artesanais são produzidos, comercializados e consumidos no Brasil, o que impulsiona o constante desenvolvimento de normas por órgãos oficiais, como o Mapa. A criação do Suasa e do Sisbi-POA foi fundamental para esse setor, por permitir um sistema de equivalência na fiscalização e por ampliar a distribuição. Ainda, o Mapa passou a permitir que queijos artesanais produzidos com leite cru pudessem ser maturados em um período inferior a 60 dias, desde que comprovada sua inocuidade. A redução do tempo de maturação é um tema controverso e polêmico, já que não há critérios específicos que estudos científicos devem contemplar, o que permite múltiplas interpretações de dados. Com a criação e a regulamentação do selo Arte, a fiscalização dos produtos artesanais foi designada aos órgãos de agricultura, pecuária e de saúde pública, em complementação à atribuição já prevista pelo Mapa e pelo Sisbi-POA. Ainda, o selo Arte atribui aos órgãos de inspeção uma função orientadora, atividade que deveria ser prioritariamente executada por agências de extensão e associações. As normas que balizam a produção e comercialização de produtos artesanais devem ser frequentemente atualizadas, devido aos constantes avanços científicos na área e para assegurar a oferta de produtos com qualidade e inócuos aos consumidores.(AU)


Different artisanal cheeses are produced, commercialized and consumed in Brazil, leading to a constant development of related rules by the MAPA and other official agencies. The establishment of two national programs (SUASA and SISBI-POA) allowed an equivalence in inspection system and an expanded distribution. Also, MAPA allowed ripening time lower than 60 days for artisanal raw milk cheeses, based on scientific studies that assure their safety. However, lowering the ripening period is still controversial, once there are no proper established criteria for such scientific studies, leading to potential multiple interpretation of data. The newly established ARTE certification transferred the inspection responsibilities of artisanal products to secretaries of agriculture, livestock and health, in support of what was already predicated by MAPA and SISBI-POA. Based on ARTE certification, the inspection service must also provide orientation guidance to producers, which should be done specifically by extension organs and associations. The norms that guide the production and commercialization of these artisanal products often need to be updated, but based on well-established methodologies and procedures, to ensure the distribution of suitable products to consumers.(AU)


Asunto(s)
Queso/normas , Productos Lácteos/normas , Estándar de Identidad y Calidad de Productos y Servicios , Alimentos de Origen Animal , Legislación Alimentaria/historia , Brasil
3.
Arch. latinoam. nutr ; 61(2): 189-199, jun. 2011. ilus, graf, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659128

RESUMEN

La nariz electrónica, instrumento que utiliza un conjunto de sensores y un sistema de reconocimiento de patrones para el análisis cualitativo de aromas, ha encontrado numerosas aplicaciones en la industria alimentaria, gracias a su versatilidad. En este trabajo una breve descripción de la nariz electrónica, de su modo de operación y de sus ventajas y desventajas, ha sido realizada. Además, las principales aplicaciones de este instrumento en la industria de alimentos, con un énfasis especial en la industria láctea, han sido revisadas. Estas aplicaciones incluyen la detección de microorganismos en la leche, la identificación de aromas indeseados en la leche, la estimación del tiempo de vida útil de la leche y de varios tipos de quesos, la identificación de leche mastítica, la clasificación de quesos en función del tiempo de maduración, la diferenciación de quesos por origen geográfico y el control de la fermentación de la leche, entre otros. Los resultados de esta revisión indican que la nariz electrónica podría ser utilizada como un instrumento para un rápido control de calidad de los productos.


The electronic nose, instrument that uses a group of sensors and a system of pattern recognition for the qualitative analysis of aroma, has found many applications in the food industry, because of its versatility. In this work a brief description of the electronic nose, its operation mode and its advantages and disadvantages were carried out. Moreover, the main applications of this instrument in the food industry, with special emphasis on the dairy industry, have been reviewed. These applications include the detection of microorganisms in milk, the identification of off-flavours in milk, the shelf life of milk and various types of cheeses, the identification of mastitic milk, the classification of cheeses according to their time of ripening, the discrimination of cheeses by geographic origin and the control of the milk fermentation, among other. The results of this review indicate that electronic nose could be used as an instrument for the rapid quality control of dairy products.


Asunto(s)
Animales , Productos Lácteos/análisis , Electrónica/métodos , Análisis de los Alimentos/instrumentación , Industria de Alimentos/instrumentación , Odorantes/análisis , Productos Lácteos Cultivados , Queso/análisis , Productos Lácteos/normas , Análisis de los Alimentos/métodos , Industria de Alimentos/normas , Almacenamiento de Alimentos/normas , Leche , Control de Calidad
4.
Managua; MINSA; Ene. 2006. 353 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-494787

RESUMEN

El documento proporciona una herramienta para el desarrollo del trabajo técnico de los inspectores sanitarios del Ministerio de Salud, a fin de hacer cumplir las normas en los establecimientos de alimentos


Asunto(s)
Aditivos Alimentarios/clasificación , Aditivos Alimentarios/normas , Regulación y Control de Instalaciones , Frutas/normas , Legislación Alimentaria , Productos Lácteos/normas
5.
Managua; MINSA; 2005. 326 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-425911

RESUMEN

Presenta el Primer Compendio de Normas Técnicas Obligatorias de Alimentos, el cual contiene las principales normas aprobadas por la Comisión Nacional de Normalización Técnica del país, de la cual forma parte el Ministerio de Salud-Nicaragua. Este Compendio es una herramienta básica para desarrollar un trabajo técnico, eficaz de los Inspectores Sanitarios del Ministerio de Salud, quienes tienen la misión de velar por el cumpliento de estas normas en los establecimientos de alimentos. Asi también es de gran apoyo para la industria alimentaria, para el proceso de aplicación y autoevaluación, con la finalidad de asegurar la inocuidad de los alimentos


Asunto(s)
Etiquetado de Alimentos/normas , Conservación de Alimentos , Legislación Alimentaria/normas , Microbiología del Agua/normas , Productos Lácteos/normas
6.
La Paz; IBNORCA; 2 ed; mar. 2003. 5 p. tab.(Norma Boliviana).
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-355187

RESUMEN

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el enriquecido lácteo en base a leche y extensores lácteos precocidos, para la alimentación complementaria escolar, en el momento de su consumo.


Asunto(s)
Leche Entera en Polvo , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Productos Lácteos/normas , Bolivia , Alimentos Fortificados
7.
La Paz; IBNORCA; feb. 2002. 6 p. tab.(Norma Boliviana).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-355188

RESUMEN

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las bebidas lácteas fermentadas, con microorganismos viables, destinados a la alimentación complementaria escolar (fortificada), en el momento de su consumo.


Asunto(s)
Bebidas , Productos Lácteos/normas , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Bolivia , Fermentación , Alimentación Escolar
9.
La Paz; IBNORCA; dic. 2001. 4 p. tab.(Norma Boliviana).
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-355186

RESUMEN

Esta norma establece los requisitos que cumplir la leche saborizada pasteurizada o ultrapasteurizada, fortificada, con o sin extensor, destinada a la alimentación complementaria escolar, en el momento de su consumo.


Asunto(s)
Leche , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Productos Lácteos/normas , Bolivia , Leche Entera en Polvo , Industria Lechera
11.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 98-111, ago.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144097

RESUMEN

El presente estudio ha sido realizado en el contexto del conjunto de acciones impulsadas para promover, proteger y apoyar la lactancia materna en Chile. Este artículo presenta un resumen de las principales disposiciones del código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna; con resultados del monitoreo realizado en Santiago durante enero de 1993. Los principales hallazgos dicen relación con la constatación de numerosas prácticas de comercialización que están influyendo en la decisión de las madres para amamantar a sus hijos y en la acción del personal de salud. Finalmente plantea que para el logro de las metas de lactancia materna y nutrición materno-infantil es necesario una acción participativa e intersectorial en los diferentes niveles de la sociedad


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Lactancia Materna , Sustitutos de la Leche Humana/provisión & distribución , Vigilancia de Productos Comercializados , Alimentación con Biberón , Chile , Etiquetado de Alimentos/legislación & jurisprudencia , Muestras de Alimentos , Legislación Alimentaria/normas , Productos Lácteos/clasificación , Productos Lácteos/normas , Control de la Publicidad de Productos/legislación & jurisprudencia , Promoción de Salud Alimentaria y Nutricional/legislación & jurisprudencia
12.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 35(1/4): 131-40, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98904

RESUMEN

59 muestras de queso blanco llanero provenientes de Guárico, Apure, Maracaibo y Caicara del Orinoco, fueron analizadas desde el punto de vista físico-químico, no encontrando diferencias significativas entre las muestras provenientes de las diferentes zonas. Los valores promedio de los análisis físico-químicos fueron: humedad 41,49%; Acidez 0,92% de ácido láctico; grasa 46,1%, Cenizas 12,76%, cloruros 8,75% y Proteínas 32,82%. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede clasificar el queso blanco llanero, como un fresco, graso y semiduro


Asunto(s)
Queso/análisis , Queso/normas , Productos Lácteos/análisis , Productos Lácteos/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA