Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Clinics in Orthopedic Surgery ; : 19-28, 2016.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-101619

RESUMEN

BACKGROUND: It is debatable whether a managed care model would affect the quality of care and length of hospital stay in the treatment of hip fractures in elderly patients. METHODS: This prospective study was undertaken to determine whether or not a managed care critical pathway tool shortened hospital stay in a group of 102 senior patients with fractures of the hip during follow-up. We compared our study findings with two equivalent populations of senior hip fracture patients not treated using a critical care pathway concerning specific markers of quality. RESULTS: The managed care group had a 9% mortality rate, 95% return to prefracture living and 63% return to ambulatory status. The rates compared favorably with previous studies. The quality of care provided before and after the critical pathway was equivalent, while the post-pathway length of stay dropped 30%. CONCLUSIONS: The proposed care protocol is recommended to shorten hospital stay in elderly patients with hip fractures.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fracturas de Cadera/epidemiología , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Los Angeles/epidemiología , Programas Controlados de Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Readmisión del Paciente , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Calidad de la Atención de Salud
2.
Medisan ; 3(3): 25-33, jul.-sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265722

RESUMEN

Se realizó una evaluación descriptiva y transversal sobre la calidad de la aplicación del programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal(PDCB), en el municipio de Santiago de Cuba, durante el semestre enero-junio de 1998, para lo cual se empleó la metodología propuesta por R.H.Palmer. Se consultó a un grupo de expertos en el tema de investigación y se obtuvieron los criterios, indicadores y estándares que fueron utilizados para evaluar la estructura, el proceso y los resultados del programa.La evaluación reveló dificultades organizativas de este último enel terrritorio, serios problemas estructurales que conspiran contra la calidad de la asistencia, deficiente cobertura de pacientes examinados e insuficiente cantidad y calidad de actividades educativas para los profesionales y población incluida en el programa.Se recomendó extender esta línea de investigación a todas las unidades estomatológicas de la provincia y llevar acabo una estrategia de intervención para resolver los inconvenientes hallados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/tendencias , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Programas Controlados de Atención en Salud/estadística & datos numéricos
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 58-66, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231573

RESUMEN

Existen evidencias concretas de que la maternidad en adolescentes implica un riesgo biopsicosocial para la madre, niño, familia y comunidad. La aplicación de una intervención P.A.I.A.E. (Programa de Atención Integral de la Adolescente Embarazada) durante el embarazo en adolescentes determinó mejores resultados obstétricos y perinatales. En este estudio se planteó la hipótesis: la atención integral de la adolescente durante la gestación, con énfasis en el fortalecimiento del vínculo madre-hijo, atenúa los efectos de un ambiente familiar social y económico depravado en el desarrollo psicomotor del niño preescolar. En el diseño de la investigación se tuvo presente que el desarrollo psicomotor del niño no puede circunscribirse a una variable causal, edad de la madre, sino que obedece a un modelo multicausal, lo que determinó el estudio del nivel socioeconómico y redes de apoyo social como forma de aproximación al contexto en que vive el niño. La población en estudio estuvo constituida por niños preescolares cuyas madres, durante la gestación, fueron atendidas por el P.A.I.A.E. Como grupo testigo se reclutó a preescolares, también hijos de adolescentes, quienes controlaron su embarazo a través del programa materno perinatal oficial. Los resultados de la valoración del desarrollo psicomotor muestran que las diferencias entre los grupos en la prueba total y en las tres áreas que lo componen no son estadísticamente significativas, por tanto se rechaza la hipótesis. La estratificación del nivel socioeconómico y el análisis de cada variable contenida en la escala de medición demuestran que hay un contexto socioeconómico depravado. Además, una muy baja proporción de los niños recibe asistencia pedagógica, lo que resalta el papel que cumplen la madre y familia en el desarrollo del niño. El estudio de correlación entre las variables biosociales del niño y el nivel socioeconómico, en cada grupo, muestra que cuando ésta fue significativa, p < 0,05, su intensidad era generalmente débil


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Desarrollo Infantil , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Desempeño Psicomotor , Relaciones Madre-Hijo , Programas Controlados de Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Trastornos Psicomotores/epidemiología , Trastornos Psicomotores/prevención & control , Apoyo Social , Factores Socioeconómicos
4.
Rev. méd. Chile ; 123(10): 1297-1305, oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164907

RESUMEN

Based on an inquiry that yielded national socioeconomic information, health inequalities among different quintiles of per capita income were explored in southeast and west helath services of the metropolitan region. Inequalities were assessed establishing the type of health plan (state or private), ocurrence of disease, access to medical attention and medications and use of health services. Fifty-eight percent of individuals living in the southeast health service and 74 percent of those living in the west health service had a state funded health plans. This proportion was higher among subjects with lower earnings. One third of the population studied had a disease in the last three months. Ninety percent of these had medical attention. Most subjects that did not receive professional care, medicated them and felt that they did not require it. Subjects with lower earnings had greater difficults to obtain medical attention or medications. Primary care comprises 62 percent of health actions and state funded sector is used by 88 percent of subjects of the first quintile of per capita income


Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Morbilidad , Comportamiento del Consumidor/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Niveles de Atención de Salud , Programas Controlados de Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Centros de Salud/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA