Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 8-13, feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95547

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio doblemente ciego prospectivo (placebo-testigo), para evaluar las modificaciones cervicales y la seguridad de una sola aplicación intracervical de 0.5mg de PGE2. Se estudiaron 60 pacientes en las cuales había indicación médica y obstétrica de interrupción del embarazo. En el grupo PGE2 se encontraron mayores tasas de inducciones existosas, progresión en los índices de Bishop, reducción en el trabajo de parto y en el tiempo e inducción, todo lo anterior con significado estadístico. De esta misma manera, en el grupo PGE2 hubo menor número de casos que requirieron oxitocina y cuando ésta se utilizó las dosis fueron menores. No hubo diferencia en las tasas de operación cesárea, pero se observó que en el grupo testigo la principal indicación de la operación fue cervix desfavorable; en contraste, en el grupo de estudio se encontraron otras indicaciones distintas a las de cervix desfavorable o sufrimiento fetal. Un amplio margen de seguridad se observó en madre y feto, ya que no hubo casos de sufrimiento fetal, ni diferencias en la evaluación neonatal (calificación de Apgar). Los efectos maternos fueron similares en ambos grupos, a excepción de un aumento significativo en el ácido úrico y frecuencia de polisistolia en el grupo de prostaglandina, pero sin traducción clínica. En conclusión, la prostaglandina E2 es una droga efectiva y segura para la inducción del trabajo de parto, usada a la dosis y por la vía antes mencionada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cesárea , Trabajo de Parto Inducido , Prostaglandinas E/efectos adversos , Prostaglandinas E/uso terapéutico
2.
Arq. bras. cardiol ; 45(1): 31-36, jul. 1985. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-1617

RESUMEN

A prostaglandina E1 (PGE1) foi utilizada em 40 neonatos com cardiopatias congênitas, 34 cianóticos e 6 acionóticos. Em todos utilizou-se a via venosa (periférica ou central), numa dose inicial de 0,1 micro g/Kg/min nas 3 primeiras horas, à qual se seguiu uma de 0,03 micro g/Kg/min. A grande maioria destes neonatos mostrou uma evidente melhora quase que imediatamente após a injeçäo de PGE1. No grupo de cianóticos, observamos uma variaçäo na pO2 de 23 + ou - 1,4 a 32 + ou - 1,7 (p < 0,001); no pH de 7,24 + ou - 0,04 a 7,35 + ou - 0,009 (p > 0,001) e na pCO2 de 50 + ou - 1,9 a 45 + ou - 1,8 (p > 0,01> antes e depois de uma hora do início da administraçäo de PGE1, respectivamente. O grupo de acianóticos näo demonstrou variaçäo estatisticamente significativa da pO2, pH e pCO2. Nestes as principais alteraçöes observadas foram maior volume urinário e palpaçäo dos pulsos femorais com maior intensidade que antes da PGE1. Foram observados efeitos colaterais em 14 neonatos (35%) e, em 2, foi necessário suspender o PG1 por näo desaparecerem os efeitos colaterais com a reduçäo da velocidade da injeçäo. A utilizaçäo de PGE1 permitiu que 32 de nossos neonatos chegasse à intervençäo cirúrgica em melhores condiçöes clínicas, o que, sem dúvida, influenciou positivamente seu prognóstico


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Prostaglandinas E/uso terapéutico , Vasodilatadores/uso terapéutico , Cardiopatías Congénitas/dietoterapia , Prostaglandinas E/efectos adversos , Vasodilatadores/efectos adversos , Análisis de los Gases de la Sangre , Prostaglandinas/metabolismo , Conducto Arterial/efectos de los fármacos , Consumo de Oxígeno
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA