Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-159245

RESUMEN

Objectives: Perceived self-efficacy is a belief centers on appraisal vs. misappraisal of capabilities within the individual to produce designated level of performance. It mediates the relationship between functional decline, health condition and the need for formal care services. The present stduy aimed to study the impact of perceived self efficacy on mental health and to explore the predictor of mental health among elderly population. Method: The study consisted of 160 elderly respondents. Half of these were males and the other half females. They were further sub-divided into eight groups on the basis of their gender and age. Each of eight subgroups consisted of 20 respondents and assessed on the measures of Perceived Self Efficacy (PSE) and Mental Health i.e. General Health Questionnaire (GHQ). Results: The mean differences showed that the elderly males scored higher on the measure of PSE and GHQ and showed better meatal health than elderly females. Again the younger elderly groups scored higher on the measures of PSE and GHQ and reported better mental health than the elderly of advanced age groups. Conclusion: The present study revealed that the problem of elderly is emerging not only due to their increasing proportion of age but also due to their own faulty cognitions and perceptionof aging. Perceived self efficacy emerged as an imjportant predictor of mental health among elderly males and females i.e. elderly who perceive themselves self efficacious to have control over their environment reported better mental health and vice versa.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Salud Mental , Persona de Mediana Edad , Pruebas Psicológicas/métodos , Autoeficacia
2.
Rev. méd. IMSS ; 32(4): 359-62, jul.-ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176902

RESUMEN

Los aspectos emocionales intervienen en los trastornos de las parejas estériles, pero generalmente el médico los minimiza y esto condiciona o agrava alteraciones conductuales y afectivas, agregándose en consecuencia otros problemas en el curso del tratamiento. Se acepta que el factor piscológico está presente en la mayoría de las parejas con trastornos de la fertilidad hasta en 5 por ciento de ellas. En este trabajo se presenta una prueba para la evaluación psicológica de las mujeres con alteración de la fertilidad, con el propósito de que el médico pueda determinar más objetivamente cuáles necesitan asistir a consulta con psicólogo. Para facilitar la detección de ansiedad, depresión y disfunción sexual, se ideó un cuestionario de ocho preguntas abiertas que se aplicaron a 50 mujeres, con el fin de identificar a las pacientes con algunos problemas no manifiestos. Con esta prueba, la reacción psicológica más frecuente fue la ansiedad, detectada claramente en 16 pacientes y en forma dudosa en 28. La ansiedad se asoció a la disfunción sexual en 23 mujeres. La interpretación global de la respuesta reveló que 14 pacientes necesitaban asistencia psicológica, diez requerían una entrevista inicial diagnóstica y 26 no ameritaban dicha evaluación. Los resultados preliminares de este protocolo indican que estos criterios permiten al médico una selección más objetiva de las parejas con problemas picológicos, los cuales generalmente pasan inadvertidos


Asunto(s)
Ansiedad/etiología , Disfunciones Sexuales Psicológicas/psicología , Trastorno Depresivo/complicaciones , Fertilidad/fisiología , Infertilidad Femenina/psicología , Infertilidad Masculina/psicología , Pruebas Psicológicas/métodos
3.
Arq. bras. med ; 68(2): 95-101, mar.-abr. 1994. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-138187

RESUMEN

Uma amostra de 388 concritos do 20§ RCB (Campo Grande/MS) respondeu a um questionário sobre comportamento sexual, doenças sexualmente transmissíveis (DST) - Síndrome da Imunodeficiência adquirida (AIDS) e uso de drogas ilícitas. A média de idade foi de 18,5 anos, 78,85 por cento de católicos, 62,63 por cento com escolaridade até a 8§ série e 94,85 por cento solteiros. Constatou-se equilíbrio quanto à origem das informaçöes sobre sexo entre "TV, rádio, revista" (33,51 por cento), "professor" (27,58 por cento) e "colegas" (24,23 por cento), seguidos de "familiares" (8,76 por cento) e outros (5,93 por cento). A freqüência atual de relaçäo sexual foi: menos de 1 vez/mês (35,82 por cento); 1 a 4 vezes/mês (35,57 por cento), 5 a 8 vezes/mês (12,89 por cento, 9 ou + (6,19 por cento) e 9,54 por cento nunca tiveram relaçäo sexual. O número de parceiros sexuais no último ano de 1 a 2 (46,65 por cento), 3 a 4 (22,16 por cento), 5 a 6 (9,02 por cento), 7 ou + (87 por cento) e nenhum (9,28 por cento). Predominou-se o tipo de relaçäo "vaginal, oral e anal" (25,77 por cento, "anal e vaginal" (14,43 por cento), "oral e vaginal" (12,63 por cento), "oral" (1,19 por cento), "anal e oral" (1,03 por cento), "anal" (0,77 por cento). Negaram relaçäo homossexual nos últimos dois anos 73,45 por cento dos conscritos; dos que assumiram tal relaçäo (14,69 por cento) deram como motivos: porque gosta (1,6 por cento), para ganhar dinheiro (46,2 por cento), porque foi forçado (6,0 por cento) e outro (46,2 por cento). Já usaram preservativo 51,29 por cento. Já tiveram DST 11,60 por cento (n = 46), sendo a blenorragia a mais freqüente (n = 24), "mula" (n = 3), sífilis (n = 3), cancro e sífilis (n = 1), blenorragia e outra (n = 1), cancro (n = 1) e outras (n = 13). O tratamento, em sua maioria näo foi com médico. Dos 97,94 por cento que acham que dá para evitar a AIDS, viu-se certa desinformaçäo em relaçäo ao modo de prevençäo, por exemplo: cuidado com mosquitos (n = 121), beijo na boca (n = 103), beber no mesmo copo (n = 69), doar sangue (n = 64). O uso de preservativo näo foi fator determinante para o comportamento sexual e DST...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Drogas Ilícitas/efectos adversos , Personal Militar/psicología , Conducta Sexual/psicología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Brasil , Programas Nacionales de Salud , Educación Sexual , Pruebas Psicológicas/métodos
4.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(2): 4-13, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136215

RESUMEN

Este trabajo estudia el comportamiento del Inventario de Depresión de Beck (BDI) como instrumento diagnóstico para cuadros depresivos durante el embarazo y el puerperio. En ambas situaciones la escala muestra una elevada capacidad de discrimanción de los casos, junto a una buena consistencia interna. Se analiza la eficiencia del instrumento (sensibilidad, especificidad, valores predictivos y eficiencia global) y se discuten los diferentes puntos de corte que pudieran utilizarse


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trastorno Depresivo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/psicología , Trastornos Puerperales/psicología , Estudios de Casos y Controles , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas Psicológicas/métodos
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 6(1): 25-33, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149813

RESUMEN

Se plantea la retinosis pigmentaria como una enfermedad que produce pérdida progresiva de la visión, y en la que no pueden dejar de ser valoradas las repercusiones psicosociales. Para conocer las características psicológicas de estos enfermos se realiza el presente estudio, tomando 50 niños y adolescentes remitidos por Oftalmología con diagnóstico de retinosis pigmentaria. Se realizan pruebas psicológicas (exámenes proyectivos de personalidad), psicométricas y psicopedagógicas, HSP, y examen psiquiátrico a todos los casos. Hay una frecuencia elevada de síntomas: ansiedad, inseguridad, dependencia, sentimientos de minusvalía, necesidad de afecto, aprobación social, inmadurez y dificultades en las relaciones sociales. La intelengia es normal en el 90 por ciento de los casos. El 64 por ciento son varones. El 90 por ciento son blancos. El 69 por ciento tiene 0 y 10 años de edad. Aún no todos los padres poseen la información requirida para asimilar esta enfermedad,a pesar del esfuerzo realizado en trabajos enteriores


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Retinitis Pigmentosa/psicología , Síntomas Afectivos/prevención & control , Síntomas Afectivos/terapia , Pruebas Psicológicas/métodos
6.
Pediatr. día ; 9(1): 5-13, mar.-abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125326

RESUMEN

Un sistema de salud integral requiere atender las necesidades de salud mental de la población. Para ello se necesita formación e interés por parte de los profesionales y planificación de las atenciones con el fin de destinar a la consulta el tiempo necesario para abarcar estos problemas. En este artículo se revisan algunas sugerencias de manejo en la comunicación médico-paciente, luego se enfatiza la promoción y prevención en salud mental y finalmente se realiza una descripción breve de los principales problemas de salud mental que pueden abarcarse en la atención primaria. Es importante también la forma en que se deriva a un paciente a un servicio de psiquiatría y reconocer las patologías que deben ser derivadas a especialista


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Entrevista Psicológica/métodos , Trastornos Mentales/diagnóstico , Psicoterapia , Salud Materno-Infantil , Relaciones Médico-Paciente , Prevención Primaria/métodos , Relaciones Profesional-Familia , Pruebas Psicológicas/métodos
7.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 9(3/4): 1177-81, jul.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130909

RESUMEN

Este trabajo realiza la estandarización de la Edingurgh Postnatal Depression Scales. Se encuentra una buena capacidad de discriminar entre los "casos" y los "controles", con una elevada consistencia interna. Para el punto de corte sugerido por los autores originales de este instrumento, entre 12/13, se encuentra una sensibilidad del 71.43 por ciento , con una especificidad de 94.85 por ciento , un valor predictivo positivo de 80.00 por ciento y un eficiencia global de 89.60 por ciento Se discuten sus posibles usos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Periodo Posparto/psicología , Trastorno Depresivo/diagnóstico , Depresión/diagnóstico , Síntomas Afectivos/diagnóstico , Pruebas Psicológicas/métodos , Trastornos Puerperales/psicología , Escalas de Valoración Psiquiátrica/métodos
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(2): 107-14, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115866

RESUMEN

Evaluación de las repercusiones psicológicas y sociales de la epilepsia se han utilizado los más diversos instrumentos de evaluación, diseñados en su mayoría a partir de la población no epiléptica. La introducción del Inventario Psicosocial de Crisis de Washington (WPSI) en 1981, significó un avance en el desarrollo de pruebas de evaluación específicas para la epilepsia. A pesar de su amplia difusión, el WPSI no cuenta con normas adecuadas a cada país, lo que dificulta una interpretación más precisa de los datos obtenidos. Se presenta en este trabajo el desarrollo de normas para el WPSI en una población de consultantes ambulatorios de servicios públicos de salud. Fueron evaluados 111 sujetos epilépticos, provenientes del Programa de Epilepsia del Hospital Psiquiátrico de Santiago (Chile). Los resultados se analizaron computacionalmente para determinar la frecuencia de distribución de los puntajes en las distintas escalas. Los resultados muestran que tanto en las áreas de relevancia psicológica (ajuste emocional, interpersonal y psicosocial global) como en las de relevancia socioeconómica (ajuste vocacional y económico), los puntajes tienden a concentrarse en niveles de mediana a severa gravedad. Excepción constituyen las áreas de ajuste familiar y percepción del tratamiento médico, que tienden a agruparse en los niveles de menor severidad. Se discuten las implicaciones de estos datos en la implementación de medidas de tratamiento pscicosocial para la epilepsia. Se señala asimismo que diferencias socioeconómicas explicarían parcialmente las diferencias en el ajuste psicosocial entre sujetos de esta muestra y los provenientes de países desarrollados


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Epilepsia/diagnóstico , Pruebas Psicológicas/métodos , Epilepsia/complicaciones , Condiciones Sociales/clasificación
9.
Pakistan Journal of Psychology. 1992; 23 (3-4): 17-27
en Inglés | IMEMR | ID: emr-25952

RESUMEN

A strong need was felt to have a valid and a reliable assessment tool for Rational Emotive Therapy [RET] practitioners and researchers in Pakistan to assess irrational beliefs. In the present study, Jones's Irrational Belief Test [IBT], 1968, was indigenized in order to use it effectively with Pakistani population. The sample consisted of 44 psychiatric patients, 33 heroin addicts, 98 college students and 65 volunteers. To check the validity of IBT [Urdu Version], t-test was computed between MAS scores and AO-6 scale of IBT; and between ABS and full scale IBT scores. The reliability was found by using test-retest method. Results showed that IBT [Urdu Version] was a reliable and a valid instrument


Asunto(s)
Pruebas Psicológicas/métodos , Conducta Adictiva
12.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 9(1): 30-9, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136803

RESUMEN

Una de las lesiones mas frecuentes de la mucosa oral son las ulceraciones recurrentes orales (U.R.O.). La causa específica de la U.R.O. permanece aún icierta. En la literatura se citan diversos factores asociados como el stress, alergia, alimentos, etc. El objetivo de este estudio fue comprobar la relación existente entre el stress y las U.R.O. Se estudiaron 50 personas que presentaban úlceras recurrentes de la mucosa oral y comogrupo control, 50 personas, tomadas al azar, libres de estas lesiones en el transcurso de su vida. El grupo de estudio, así como el control fueron sometidos a 6 tests diseñados para conocer el grado de estres que cada sujeto padece (Test de Experiencia Reciente, Test para medir Signos de Stress, Test para medir Síntomas de Stress, Test de Apoyo Social, Test de Apoyo Laboral y Test de Apoyo Familiar). Se concluyó que las personas que hacen U.R.O., presentan mayor grado de stress que los individuos que no padecen de estas lesiones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estrés Psicológico/complicaciones , Enfermedades de la Boca/psicología , Úlcera Cutánea/psicología , Estudios de Casos y Controles , Recurrencia , Apoyo Social , Pruebas Psicológicas/métodos
14.
Temas (Säo Paulo) ; 18(34/35): 57-70, jun.-dez. 1988.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-83271

RESUMEN

Os autores descrevem os conceitos de Validade e Confiabilidade, e, de maneira crítica, discutem os modos pelos quais säo mensurados, bem como o problema do diagnóstico psiquiátrico diante de tais conceitos


Asunto(s)
Humanos , Psiquiatría , Diagnóstico , Pruebas Psicológicas/métodos , Errores Diagnósticos
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(1): 17-20, ene.-feb. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54828

RESUMEN

El Test de Evaluación del Desarrollo Infantil de Denver fue diseñado para proveer, de un modo rápido y simple, información acerca del nivel de desarrollo psicomotor en niños preescolares. Se estudia el nivel de desarrollo de 104 preescolares de una población rural del Area Metropolitana por medio de la aplicación del Test de Denver, evaluando las áreas de motricidad gruesa; motricidad fina, lenguaje y personal social. El área de conducta que presentó menor rendimiento fue el lenguaje y el grupo etario con mayor evidencia de retraso el de cinco años. Se revisan alguna causas de déficit en el desarrollo psicomotor y se analizan los hallazgos encontrados en la muestra estudiada


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Desarrollo Infantil , Pruebas Psicológicas/métodos , Desarrollo del Lenguaje , Destreza Motora , Desarrollo de la Personalidad , Población Rural
16.
Kingston; s.n; Feb. 1988. 297 p. ilus, tab.
Tesis en Inglés | LILACS | ID: lil-142777

RESUMEN

This study was designed to investigate the effect of stress on cancer development and treatment, and also to determine whether there is any cancer association personality profile. Human studies were supplemented by controlled animal studies. Twenty-nine male and female cancer subjects were studied along with twenty-nine controls. The animal study comprised ninety female Sprague-Dawley rats, which were divided into nine groups of ten. One group was treated with noise stress alone, while another group received no treatment at all. Three groups received the carcinogen 7,12-Dimethylbenz(a)anthracene together with either noise stress, cortisone acetate or 6-mercaptopurine and the rate of tumour growth in these animals was compared to a group that received only the carcinogen, and after tumour growth these animals were subjected to chemotherapy. In addition to the chemotherapy, one of these groups received noise stress and another cortisone acetate. The stress level of the humans and animals was determined by physiological and psychological tests where applicable. The results of the human study revealed that the level of stress among the cancer subjects was higher than among the controls. Even though in some cases cancer development occured after an event that may be considered stressful, it was not easy to conclude whether stress occurred before or after the cancer development. The controlled animal studies revealed, though, that stress alone could not induce tumour development in the observation period of 280 days. Stress, however, influenced tumour growth when the rats were treated with the carcinogen. The findings of this study also suggested that immunosuppression might play a vital role in cancer development. A cancer associated personality profile, depicting among other things a schizophrenic character, was also detected among the human cancer subjects. The treatment of the cancer subjects who had high stress levels was less successful, and this was substantiated by the results of the animal study, which showed that stressed decreased the life span of the animals receiving chemotherapy and stress. The findings of this study suggest that even though stress may not initiate tumour growth, stress influences the growth of potential tumour cells, and may interfere with the response to treatment.


Asunto(s)
Humanos , Ratas , Masculino , Femenino , Neoplasias/psicología , Estrés Fisiológico/complicaciones , 9,10-Dimetil-1,2-benzantraceno/efectos adversos , Glucocorticoides/efectos adversos , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Inmunosupresores , Jamaica , Acontecimientos que Cambian la Vida , Neoplasias Mamarias Experimentales/inducido químicamente , Neoplasias/complicaciones , Neoplasias/terapia , Ruido/efectos adversos , Personalidad , Pruebas Psicológicas/métodos , Psicofisiología
17.
Salud ment ; 10(3): 27-34, sept. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45855

RESUMEN

El objeto de este estudio fue investigar si la prueba "Persona Bajo la Lluvia" -una variación de la prueba de "La Figura Humana" de Machover - puede ser útil como auxiliar en el diagnóstico. Se buscó para esto, una relación con la prueba de "La Figura Humana" y con los grados de psicopatología del MMPI. Se utilizó un diseño de dos muestras independientes, un grupo experimental formado por 30 estudiantes universitarios que eran pacientes de un departamento de psiquiatría, y un grupo control constituido por 30 estudiantes universitarios que no eran pacientes. Las edades fluctuaron entre los 19 y 29 años. La selección fue por cuota. El procedimiento consistió en aplicar a los 60 individuos de la muestra, las pruebas anteriormente mencionadas. Para calificar las pruebas Figura Humana" y persona Bajo la Lluvia", se diseñaron dos guías que contienen índices de rasgos gráficos corporales adecuados e inadecuados, los cuales sugieren un buen funcionamiento e integración de la personalidad; otras dos guías fueron diseñadas exclusivamente para calificar la prueba "Persona Bajo la Lluvia", en cuyos índices se incluye la aparición de los mecanismos de defensa. Los resultados de estas pruebas se compararon entre sí y, como diagnóstico comparativo, se buscó una correlación con los grados de psicopatología del MMPI. El tratamiento estadístico utilizado fue la prueba de rangos señalados y pares igualados de Wilcoxon, la diferencia de dos medias y la prueba de correlación de rango de Spearman. Los resultados indicaron que hubo relación entre las pruebas "Persona Bajo la Lluvia" y "Figura Humana", presentándose mayor índice de síntomas en la primera que en la segunda. No se encontró correlación significativa entre los grados de psicopatología del MMPI y los índices de patología de la prueba "Persona Bajo la Lluvia", pero sí entre la prueba "Figura Humana" y los grados de psicopatología del MMPI


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Psicopatología , Pruebas Psicológicas/métodos
18.
Arq. bras. psicol. (Rio J. 1979) ; 39(1): 51-63, jan.-mar. 1987. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-91716

RESUMEN

A revisäo da literatura brasileira especializada sobre o Tete das Pirâmides de Cores näo revela a metodologia utilizada pelos autores na obtençäo das Tabelas de Freqüência Cromática. Visando a padronizaçäo das pesquisas, é proposta metodologia a ser empregada nas investigaçöes regionais. A obtençäo de tabelas fidedignas permitirá confirmar ou rejeitar as eventuais diferenças dos valores das médias das freqüências absolutas das escolhas de cores nos universos pesquisados, em relaçäo àquelas obtidas em Säo Paulo e divulgadas no Brasil por Villemor-Amaral (1966, 1978). A padronizaçäo proposta sugere uniformidade: 1) na delimitaçäo do universo e da escolha da amostragem; 2) na seleçäo dos protocolos; e 3) no emprego da metodologia estatística, isso implicando a utilizaçäo do teste X**2, consideradas como freqüências teóricas, para o Brasil, as percentagens originariamente pesquisadas e publicadas por Villemor-Amaral


Asunto(s)
Percepción de Color , Pruebas Psicológicas/métodos
19.
Salud ment ; 9(4): 72-9, dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46916

RESUMEN

Este estudio fue diseñado para corroborar si el constructo del tiempo conceptual está contaminado por los tiempos motrices. Kagan desarrolló en un principio la tarea MFF basándose en la hipótesis de que tiempos largos de decisión en situaciones de alta inceridumbre%incertidumbre eran representativos de una disposición llamada "reflexión" y tiempos más breves eran representativos de una disposición llamada "impulsicidad". Posteriormente, Kagan y sus colaboradores usaron un índice dual que consistía en las latencias de la respuesta y el total de errores en la tera MFF y enunciaron varios criterios acerca del uso e interpretación de la tarea MFF (Kagan & Messer, 1975). Sin embargo, en la investigación posterior, la generalización de la dimensión de R-I a conductas cotidianas ha sido aceptada, y los fundamentos psicométricos han sido de mayor interés para los investigadores. Diseñamos este estudio basándonos en nuestras investigaciones anteriores, según las cuales, la generalización de la dimensión de R-I ocurre bajo condiciones que, de acuerdo a los postulados de Kagan, no deberían ocurrir. Con el propósito de corroborar nuestro hallazgo, escogimos el método multirasgomultimétodo (MR-MM; Campbell & Fiske, 1959) y enunciamos varias hipótesis en términos de validez convergente y discriminante. Esperábamos encontrar una validez convergentes entre la MFF y la prueba Raven de Matrices Progresivas, y una validez discriminante entre estas tareas y algunos reactivos de la prueba de Frostig (DLR) y de una tarea visomotriz diseñada por nosotros (TN: Solís-Cámara, Alatorre & Solís-Cámara, 1981). Los resultados fueron semejantes a los encontrados por Hall y Russel (1974) en cuanto a la validez convergente de las latencias entre las tareas MFF y Raven. En cuanto a los errores entre estas tareas, éstos no se relacionaron como ocurrió en el estudio de Hall y Russel...


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Tiempo , Conducta Impulsiva , Pruebas Psicológicas/métodos , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA