Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Dermatol. argent ; 27(2): 69-71, abr-jun 2021. il, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1367271

RESUMEN

El prurigo nodular crónico se caracteriza por un ciclo de prurito y excoriación en el que intervienen mecanismos neurodérmicos, asociado a diversas enfermedades. Se manifiesta con placas o nódulos hiperqueratósicos cupuliformes. El tratamiento, enfocado en reducir el prurito, representa un desafío por la frecuente resistencia a las terapéuticas habituales. Se describe el caso de un hombre de 72 años, con antecedentes psiquiátricos, que presentó una dermatosis pruriginosa recalcitrante refractaria a múltiples esquemas de tratamiento.


Chronic prurigo nodularis is characterized by a cycle of itching and excoriation involving neurodermal mechanisms, associated with various diseases. It manifests with cupuliform hyperkeratotic plaques or nodules. Treatment is focused on reducing itching and is a challengue due to the frequent resistance to the usual therapies. We present the case of a 72-year-old man with a psychiatric history, who presented a recalcitrant pruritic dermatosis refractory to multiple treatment regimens.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Prurigo/diagnóstico , Prurigo/patología , Prurigo/tratamiento farmacológico , Prurito/diagnóstico , Prurito/tratamiento farmacológico
2.
Autops. Case Rep ; 11: e2021247, 2021. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1153188

RESUMEN

Actinic prurigo (AP) is a type of photodermatosis that primarily affects the Latin American mestizo population. Histologically, AP cheilitis exhibits acanthosis with spongiosis and vacuolation of the basal cell layer overlying a dense lymphocytic inflammatory infiltrate that forms well-defined lymphoid follicles. Toluidine blue is a thiazide, acidophilic, and metachromatic dye used in vivo to selectively stain the acidic components of tissues such as sulfates, carboxylates, and phosphate radicals that are incorporated into DNA and RNA. It is necessary to develop a method that allows detecting, on clinical grounds the area of the lesion in which it is more feasible to find such structures. Thus to increase the sensitivity of the biopsy, in AP cheilitis to accurately identify where the lymphoid follicles reside, based on the higher concentration of DNA in such structures and thus confirm the diagnosis. In this study, staining was positive in 85% of patients with AP cheilitis, in 14 of whom 82% lymphoid follicles were observed by histopathology. One of the pathologist's problems in establishing the diagnosis of AP is that the main histopathological characteristics are not always identified in the submitted samples because it is not easy to clinically identify the most representative site of the lesion selected for performing a biopsy. Based on our results, we propose using toluidine blue as an auxiliary method to choose a tissue sample to facilitate the diagnosis and allow clinicians to make clinical correlations between the histopathological and therapeutic findings.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Prurigo/diagnóstico , Cloruro de Tolonio , Queilitis/diagnóstico , Coloración y Etiquetado/métodos , Biopsia
7.
Tunisie Medicale [La]. 2009; 87 (8): 534-537
en Francés | IMEMR | ID: emr-134406

RESUMEN

Cutaneous manifestations in angio-immunoblastic T cell lymphoma [AITL] can be seen in almost 50% of patients. They are especially represented by maculo-papular pseudotoxic exanthema. The other manifestations, like nodular prurigo are rarely observed. We report a case of AITL diagnosed after an etiologic screening for chronic prurigo. The objective of our work is to stress on the possibility to diagnose a hemopathy in etiologic screening of chronic pruritus. A 45-year-old patient presented a chronic pruritus of 18 months associated with general manifestations [fever, night sweating and weight loss]. Physical examination showed diffuse adenomegalies. On histology, the lymph nodes were composed of polymorphous lymphoid proliferation made of middle to large sized cells with clusters of epithelioid cells and post-capillary veinules hyperplacia. Immunohistochemical study showed T cell phenotype [CD3+]. Large cells were CD30+. Latent Protein of EBV virus was not expressed. Molecular biological analysis of a lymph node showed a T cell clonal proliferation. Cutaneous biopsy showed a little dermic perivascular lymphocytic inflammatory infiltrate. The diagnosis of angio-immunoblastic T cell lymphoma was made. The abdomino-pelvian CT scanner showed multiple inter-aortico-cave lymph nodes and a splenomegaly. A polychemotherapy was initiated. In front of chronic prurigo with general manifestations, a careful etiologic screening should be done to detect internal disorders especially malignant hemopathies


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Linfoma de Células T , Prurigo/diagnóstico , Enfermedad Crónica
8.
Arch. argent. pediatr ; 106(5): 446-449, oct. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501786

RESUMEN

Los prurigos constituyen un grupo heterogéneo de trastornos,de etiología dudosa o desconocida, caracterizados por pruritoacentuado, como síntoma subjetivo principal, y una erupción crónica o recurrente de tipo papulonodular, como síntomaobjetivo. Se dividen en agudos y crónicos, y las formas agudasson las más frecuentes en la infancia.Presentamos el caso de un niño con prurigo nodular, la variedadcrónica de los prurigos, de aparición bilateral y simétricaen ambas regiones axilares


Asunto(s)
Masculino , Lactante , Neurodermatitis , Prurigo/clasificación , Prurigo/diagnóstico , Prurigo/terapia
11.
Arch. argent. dermatol ; 50(5): 219-25, sept.-oct. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288673

RESUMEN

Las manifestaciones cutáneas en los pacientes con VIH/SIDA son muy frecuentes y de múltiple etiología. Una de ellas es la erupción papulosa pruriginosa. Se estudian tres pacientes con esta afección en estadio C3 y B3 que presentaban desde el punto de vista clínico cientos de pápulas, algunas con centro vesiculoso, pero la mayoría excoriadas, diseminadas y de topografía inusual: cara, tronco, miembros superiores e inferiores, palma de manos y planta de pies. En la histopatología se observó un granuloma inflamatorio necrobiótico con abundantes neutrófilos, eosinófilos y "figura en llama" en dos casos. Estos hallazgos son diferentes a los que se encuentran en el prurigo vulgar o urticaria papulosa. Se sugiere que estas manifestaciones son provocadas por mecanismos inmunológicos causados por antígenos de picaduras de insectos provocando lesiones de prurigo. Proponemos una probable clasificación de los procesos inflamatorios a nivel cutáneo provocados por mecanismos fisiopatológicos de naturaleza inmune en pacientes VIH/SIDA


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Prurigo/diagnóstico , Prurigo/complicaciones , Prurigo/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
12.
Folia dermatol. peru ; 11(2): 22-6, ago. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-289499

RESUMEN

Prúrigo actínico (PA) es una erupción pruriginosa, que se presenta en zonas de la piel expuestas al sol; en el cuadro clínico también se suele observar compromiso ocular y queilitis. Se presenta en la niñez, afecta predominantemente a las poblaciones mestizas de los paises americanos. Se describen seis casos de PA estudiados en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante los meses de enero a diciembre de 1999. Las edades de los pacientes fluctuaron entre los 7 a 13 años de edad con una media de 10,6 años. Dos pacientes fueron del sexo masculino y cuatro del sexo femenino. El tiempo de enfermedad antes del diagnóstico varió entre 6 a 24 meses con una media de 15,3; todos los pacientes manifestaron prurito, seis pacientes presentaban lesiones en zonas fotoexpuestas. Cuatro pacientes presentaban queilitis. Cinco pacientes presentaban, además, diverso grado de compromiso ocular: conjuntivitis, queratitis y pterigión. Los hallazgos histológicos en las biopsias de piel mostraron un cuadro compatible con prurigo. Concluimos que el prurigo actínico es una dermatosis con características clínicas y epidemiológicas propias, no existiendo publicaciones previas en nuestro país, a pesar de que su presentación es frecuente, el presente trabajo describe los primeros casos a nivel nacional siendo necesario tener en cuenta esta entidad dentro del diagnóstico diferencial de las fotodermatosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Prurigo/diagnóstico , Prurigo/terapia , Enfermedades de la Piel , Estudios Prospectivos , Epidemiología Descriptiva
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 326-31, jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266237

RESUMEN

Introducción. El prurigo solar o actínico es una de las enfermedades de la piel más frecuentes en la niñez, particularmente en la población indígena o mestiza de México y de otros países de América Latina. En su patogénesis participan diversos factores como el HDL-DR4, ambientales como la luz solar; la altitud y la nutrición (deficiente aporte proteico). Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio de las características clínicas e histológicas de 50 niños con diagnóstico de prurigo solar durante el lapso de 1990-1995. El diagnóstico se basó en niños con diagnóstico de prurigo solar durante el lapso de 1990-1995. El diagnóstico se basó en criterios clínicos y se sustentó en la biopsia de piel. Se puso particular énfasis en los cambios labiales y conjuntivales. Analizándose antecedentes familiares, lugar de residencia, edad, sexo y características sociogeográficas, entre otros. Resultados. Todos los pacientes fueron residentes de la Ciudad de México (altitud de 2450 m sobre el nivel del mar); provenientes de bajo nivel sociocultural y con pobre aporte proteico en su dieta. Con edades de 2 a 14 años, e igual distribución por sexo. En 15 pacientes se demostró queilitis y en 26 conjuntivitis. La evolución de la enfermedad fue de 6 a 18 meses antes del diagnóstico. Conclusión. El prurigo solar es una enfermedad frecuente en nuestro medio debido a la influencia solar (altura), mala nutrición y factores sociogeográficos, de inicio en la niñez, con manifestaciones clínicas e histológicas suficientemente características. Las pápulas pruriginosas con distribución hacia las zonas expuesta son la característica sine qua non, e interesantemente las mucosas conjuntival y labial se ven afectadas hasta en 50 por ciento de los pacientes. La afección conjuntival parece ser característica de esta enfermedad y los cambios en la mucosa labial se correlacionan con lo descrito en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Manifestaciones Oculares , Manifestaciones Bucales , Prurigo/diagnóstico , Prurigo/etiología , Prurigo/fisiopatología , Manifestaciones Cutáneas , Rayos Ultravioleta/efectos adversos
15.
Gulf Journal of Dermatology and Venereology [The]. 1996; 3 (2): 44-45
en Inglés | IMEMR | ID: emr-41044
16.
Dermatol. rev. mex ; 39(5): 290-8, sept.-oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164446

RESUMEN

Se hace una revisión sobre las diversas dermatosis en la mujer embarazada. Se enfatiza sobre sus características clínicas, hallazgos de laboratorio; datos histopatológicos, de inmunofluorescencia; sobre su tratamiento, pronóstico de riesgo materno-fetal y diagnóstico diferencial


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Dermatitis/diagnóstico , Dermatitis/etiología , Impétigo , Penfigoide Gestacional/diagnóstico , Penfigoide Gestacional/fisiopatología , Penfigoide Gestacional/terapia , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Prurigo/diagnóstico , Prurigo/terapia , Prurito/etiología , Prurito/fisiopatología , Enfermedades de la Piel/clasificación
17.
Arch. argent. dermatol ; 45(1): 31-4, ene.-feb. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165998

RESUMEN

Se describe una pequeña epidemia de prurigo simple agudo en un establecimiento geriátrico de Viedma (Río Negro), causada por el ácaro Ornythonyssus bacoti ("ácaro de la rata", familia Dermanyssidae), de hábitos hematófagos. El conocimiento de su biología permitió detectar la presencia de rata (Rattus sp.) en el establecimiento, las cuales constituían el reservorio epidémico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Ratas , Ácaros/clasificación , Infestaciones por Ácaros/diagnóstico , Prurigo/etiología , Infestaciones Ectoparasitarias/diagnóstico , Prurigo/diagnóstico
19.
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-39745

RESUMEN

Cytomegalovirus infection is common disease but most of the healthy patients are asymptomatic. Cytomegalovirus infection is a serious problem in immunocompromised patients particularly in acquired immunodeficiency syndrome. About 90 per cent of patients with AIDS develop active cytomegalovirus infection and up to 25 per cent may experience life threatening infection due to the virus. However, cytomegalovirus cutaneous lesion have rarely been reported. A 40-year-old Thai man presented with multiple prurigo nodularis-like lesions on both legs and feet. The investigation revealed consistent with acquired immunodeficiency syndrome associated with cytomegalovirus cutaneous infection.


Asunto(s)
Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Adulto , Infecciones por Citomegalovirus/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Humanos , Masculino , Prurigo/diagnóstico , Piel/patología , Enfermedades Cutáneas Virales/diagnóstico
20.
Rev. argent. dermatol ; 74(1): 19-25, ene.-mar. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135591

RESUMEN

Comunicamos 5 casos de PB,4 con un fondo depresivo-ansiedad y 1 que corresponde a los denominados DOC. Hacemos hincapie en lo frecuente de esta patologia y la dificultad que le ocasiona al dermatologo o al clinico general su manejo. No se debe enviar al especialista en salud mental estos casos hasat no efectuar una relacion medico-paciente adecuada y comenzar a medicarlos sin temor. El diagnostico es sencillo y las terapeuticas farmacologicas son de mucho menor riesgo que las que habitualmente usamos para otras enfermedades. Ejemplo:corticoides,citostaticos,antimicoticos sistemicos entre otros. Finalmente con el complemento del psioquiatra en un porcentaje de casos se aliviara el sufrimiento cronico que ocasiona el PB


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Corticoesteroides/uso terapéutico , Benzodiazepinas/uso terapéutico , Desipramina/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Manifestaciones Cutáneas/psicología , Prurigo/diagnóstico , Prurigo/terapia , Úlcera Cutánea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA