Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Femina ; 38(1)jan. 2010. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-545646

RESUMEN

Prurido e dor são as principais manifestações clínicas das doenças vulvares. Estes sintomas podem estar associados a processos inflamatórios, imunológicos, distúrbios metabólicos e neoplasias. Na dúvida, é sempre recomendável o estudo histopatológico. Quando não há definição etiológica, várias opções terapêuticas estão disponíveis: cremes tópicos, fármacos sistêmicos, operações de dessensibilização nervosa da vulva. A conduta terapêutica deve ser individualizada quando não há etiologia definida. São escassos os trabalhos científicos, com metodologia adequada, que abordam o tema. Portanto, anamnese e exame físico cuidadosos irão definir a melhor abordagem terapêutica


Pruritus and pain are common manifestations of vulvae diseases. The symptoms can be associated with inflammatory, immunologic, metabolic or neoplastic diseases. Undoubtedly, the histopathological exam is always recommended. When there is no etiologic definition, many therapeutic options are available: creams, systemic drugs, and surgical neural desensitization of the vulvae. When there is no precise etiology, therapeutical approach must be individualized. Scientific studies, with good methodology, are rare. Therefore, careful anamnesis and physical exam will point to the best therapeutical approach


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades de la Vulva/diagnóstico , Enfermedades de la Vulva/terapia , Dolor/etiología , Dolor/terapia , Examen Físico , Lidocaína/uso terapéutico , Anamnesis , Nortriptilina/uso terapéutico , Prurito Vulvar/etiología , Prurito Vulvar/terapia , Antidepresivos Tricíclicos/uso terapéutico
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(1): 17-24, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274702

RESUMEN

Se presenta la experiencia del autor, en la Enfermedad Epitelial No Neoplásica (EENN) y carcinoma vulvar. Se analizaron 18 pacientes operadas de patología vulvar tumoral en el período comprendido entre enero de 1987 y junio de 1998, en el Servicio de Ginecología, de estos 12 correspondieron a EENN y 6 a carcinoma vulvar. El 100 por ciento de pacientes con EENN consultaron por prurio vulvar, no asi en el carcinoma vulvar en el cual los síntomas fueron variados. El tiempo de evolución de la sintomatología fue en general prolongado, 4 años en promedio para la EENN y 5 años en promedio para carcinoma vulvar. El test de Collins fue positivo en 3 a 12 pacientes con EENN y en 3 de 6 con carcinoma vulvar. Todas las pacientes fueron sometidas a biopsias preporatorias, con una correlación con la postoperatoria de 83,4 por ciento. Resultado de las biopsias post operatorias fue el siguiente: Hiperplasia escamosa sin atipías 10 (55,6 por ciento), Liquen escleroso 2 (11,1 por ciento), Carcinoma microinvasor 1 (5,6 por ciento) y Carcinoma invasor 3 (16,7 por ciento). La evolución post operatoria fue adecuada en EENN, no presentando complicaciones y siendo dadas de alta en promedio de 1 día. En la neoplasia vulvar, 4 pacientes presentaron complicaciones que se manejaron médicamente y fueron dadas de alta en promedio de 8 días. En el caso de pacientes con EENN, 2 presentaron reaparición del prurito vulvar (al año y 8 años). Una paciente con carcinoma vulvar invasor y compromiso ganglionar falleció a los 5 años de un cuadro abdominal no precisado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/diagnóstico , Hiperplasia/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos , Hiperplasia/cirugía , Liquen Escleroso y Atrófico/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/tratamiento farmacológico , Prurito Vulvar/etiología , Reaparición de Síntomas Antiguos , Neoplasias de la Vulva/cirugía
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 376-82, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243888

RESUMEN

Se reportan 21 pacientes portadoras de liquen escleroso vulval tratadas con testosterona al 2 por ciento o acetato de clostebol entre 1988 y 1995. Un 77,8 y 80 por ciento alcanzaron respuesta completa o parcial a los 3 meses de tratamiento con el uso de testosterona al 2 por ciento y acetato de clostebol, respectivamente. Un 53,3 por ciento abandonó el tratamiento y control antes del año. Los resultados obtenidos no avalan el uso de testosterona al 2 por ciento ni de acetato de clostebol. La revisión de la literatura muestra que el uso de propionato de clobetasol al 0,05 por ciento tendría una mayor tasa de éxito terapéutico y de control de la enfermedad a largo plazo que el uso de andrógenos tópicos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Liquen Escleroso y Atrófico/tratamiento farmacológico , Testosterona/farmacología , Administración Tópica , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Clobetasol/farmacología , Liquen Escleroso y Atrófico/complicaciones , Liquen Escleroso y Atrófico/diagnóstico , Prurito Vulvar/etiología , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Testosterona/administración & dosificación , Enfermedades de la Vulva/tratamiento farmacológico
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 383-7, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243889

RESUMEN

Se reporta 21 pacientes portadoras de hiperplasia de células escamosas de la vulva que fueron tratadas con corticoides tópicos entre 1988 y 1995. Observamos respuesta completa a los 2 meses de tratamiento en 47,6 por ciento de los casos. Un 95,8; 87,5 y 87,5 por ciento se mantuvieron libres de enfermedad al mes, 6 y 12 meses de seguimiento, respectivamente. La adherencia a tratamiento de mantención (a los seis meses) fue de 52,4 por ciento. Nuestros resultados avalan el uso de corticoesteroides tópicos en el tratamiento de la hiperplasia de células escamosas vulval


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Corticoesteroides/farmacología , Hiperplasia/tratamiento farmacológico , Vulva/patología , Administración Tópica , Corticoesteroides/administración & dosificación , Supervivencia sin Enfermedad , Prurito Vulvar/etiología , Estudios Retrospectivos , Enfermedades de la Piel
6.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-112995

RESUMEN

Apesar de sua raridade, o carcinoma de vulva näo deixa de ter a sua importância devido a sua morbidade. Os autores realizam uma análise retrospectiva de 21 pacientes cadastradas com carcinoma de vulva no Setor de Oncologia Genital do Serviço de Ginecologia e Obstetrícia do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. A faixa etária variou de 31 a 83 anos com uma idade média de 60 anos. As lesöes mais encontradas foram as vegetaçöes, a hiperemia, a leucoplasia e o tumor ulcerado. Um terço das pacientes apresentou carcinoma intraepitelial e dois terços, algum tipo de invasäo. O prurido vulvar foi encontrado em 66% das pacientes


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Carcinoma , Prurito Vulvar/etiología , Neoplasias de la Vulva/análisis , Brasil , Vulva/cirugía
8.
Rev. argent. dermatol ; 69(4): 263-5, oct.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-75257

RESUMEN

Presentamos el caso de una niña de 5 años de edad, que presentó un líquen escleroso y atrófico de vulva, confirmada histológicamente. El tratamiento de esta enfermedad no es específico, pero normalmente desaparece en la pubertad espontáneamente, determinando así un pronóstico mucho mejor en los niños que en los adultos


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Femenino , Enfermedades de la Vulva/patología , Enfermedades de la Piel/patología , Enfermedades de la Vulva/tratamiento farmacológico , Estriol/uso terapéutico , Hidrocortisona/uso terapéutico , Pronóstico , Prurito Vulvar/etiología , Enfermedades de la Piel/tratamiento farmacológico
9.
Arch. argent. dermatol ; 37(5): 307-9, sept.-oct. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63780

RESUMEN

Se presenta un caso de angioqueratoma de vulva en una paciente de 30 años con un embarazo de siete meses con antecedentes previos de prurito vulvar. En el examen se observaron numerosas lesiones tumorales rojo parduzcas en labios mayores de 0.5 cm de diámetro, de superficie queratósica. Histológicamente la epidermis tenía hiperqueratosis leve. En dermis se encontraron vasos capilares dilatados y congestivos. La hipertensión venosa secundaria al embarazo podría ser un factor desencadenante en la aparición de estas tumoraciones


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Angioqueratoma , Prurito Vulvar/etiología , Neoplasias Cutáneas , Vulva , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA