Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(4): 325-329, mar. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-583678

RESUMEN

A pesar del entusiasmo creciente por el uso de los antipsicóticos de segunda generación (ASG) en pacientes bipolares, una revisión sistemática publicada en 2007 generó varias dudas sobre la efectividad de estos medicamentos, tanto para el tratamiento de episodios agudos como para la prevención de los cambios del estado de ánimo. Existe, por lo tanto, la necesidad de verificar si durante los dos últimos años se han realizado nuevos estudios que validen la inclusión de los ASG entre las opciones farmacológicas de primera línea para el tratamiento del trastorno bipolar. Sin embargo, desafortunadamente, los estudios más recientes resultaron inadecuados cualitativa y cuantitativamente para reducir las dudas sobre la seguridad y eficacia de los ASG en esos pacientes. Por esta razón, en la actualidad, los ASG deberían considerarse agentes de cuarta línea en todas las diferentes fases que caracterizan el curso fluctuante de este trastorno. De hecho, el uso de estos fármacos debería sólo considerarse en el caso de que los estabilizadores del estado de ánimo, los anticonvulsivos, los antidepresivos o los antipsicóticos de primera generación (APG) fallaran. Si a pesar de ello los clínicos insisten que es indispensable el tratamiento de estos pacientes con ASG, se debería preferir la olanzapina, a pesar de sus limitaciones en cuanto a seguridad, porque esta droga presenta el mayor número de estudios bien diseñados con resultados tranquilizadores en cuanto a su eficacia.


Asunto(s)
Antipsicóticos/administración & dosificación , Antipsicóticos , Antipsicóticos/uso terapéutico , Psicofarmacología/instrumentación , Psicofarmacología/tendencias , Trastorno Bipolar/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA