Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. polis psique ; 12(3): 195-212, 2023-04-13.
Artículo en Portugués | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1517521

RESUMEN

O objetivo deste artigo é dar voz a reflexões produzidas entre psicólogas, estudantes de psicologia e professoras e/ou trabalhadoras da saúde durante e após o desenvolvimento de uma experiência cartográfica de cuidado compartilhado, suscitada por rodas de conversa com cuidadores de pacientes internados em um hospital geral no interior do estado do Espírito Santo. Diante do trabalho realizado com as rodas, nos foi possível pensar e repensar a nossa atuação, colocando em análise as práticas da psicologia hospitalar, e como podemos reinventá-las diariamente, principalmente quando nos colocamos disponíveis para as modulações do campo e para os desvios das rotas planejadas. O caminho teórico-metodológico cartográfico, a partir de leituras esquizoanalíticas, possibilitou que colocássemos em xeque o lugar engessado do especialista, além de fortalecer a possibilidade do trabalho com grupos em uma emergência hospitalar. (AU)


The aim of this article is to give voice to reflections produced by psychologists, psychology students, teachers and/or health area workers, during and after the development of a cartographic experience of shared care, raised by circles of conversation with caregivers of patients admitted to a general hospital in the countryside of the state of Espírito Santo. Given the work done with the coterie, it was possible for us to think and rethink our performance, analyzing the practices of hospital psychology, and how we can reinvent them daily, especially when we are available for field modulations and deviations of the planned routes. The theoretical-methodological cartographic path, based on schizoanalytic readings, enabled us to put the specialist's plastered place in check, in addition to strengthening the possibility of working with groups in a hospital emergency. (AU)


El objetivo de este artículo es dar voz a las reflexiones producidas por psicólogas, estudiantes de psicología y maestras y/o trabajadoras de la salud durante y después del desarrollo de una experiencia cartográfica de atención compartida, generada por círculos de conversación con cuidadores de pacientes hospitalizados en un hospital general del interior dela província de Espírito Santo. Dado el trabajo realizado con las ruedas, nos fue posible pensar y repensar nuestro desempeño, analizando las prácticas de la psicología hospitalaria y cómo podemos reinventarlas diariamente, especialmente cuando estamos disponibles para modulaciones y desviaciones de campo. La ruta cartográfica teórico-metodológica, basada en lecturas esquizoanalíticas, nos permitió poner a prueba el lugar enlucido del especialista, además de fortalecer la posibilidad de trabajar con grupos en una emergencia hospitalaria. (AU)


Asunto(s)
Práctica Profesional , Psicología Médica/métodos , Cuidadores/psicología , Acogimiento , Procesos de Grupo , Servicio de Urgencia en Hospital
2.
Rev. inf. cient ; 97(2): i:352-f:361, 2018.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-998574

RESUMEN

Se realizó una investigación de corte pedagógico, resultado del trabajo metodológico realizado por los docentes de la Disciplina Psicología Médica II para perfeccionar la preparación metodológica del claustro docente en el tratamiento al contenido Historia Psicosocial. Se aprovechó el sistema de contenidos básicos de Psicología Médica II vinculados con la asignatura Propedéutica médica y semiología clínica. Los principales resultados se encuentran en la falta de correspondencia entre el modelo de Historia Psicosocial que se imparte en la asignatura Psicología Médica II con el que reciben los estudiantes en la asignatura Propedéutica, la desactualización de la bibliografía. El sistema de clases metodológicas desarrolladas dio respuesta al problema conceptual metodológico, se actualizaron los contenidos del tema Historia Psicosocial, se reelaboró la guía de la Clase Práctica y modificó la dinámica de la clase, con lo que se logró el incremento de la satisfacción de los profesores y estudiantes(AU)


A pedagogical research, as result of the methodological work carried out by the educational staff of Discipline Medical Psychology II to perfect the methodological preparation of the educational staff in the treatment to the contained Psychosocial History was carried out. It took advantage of the system of basic contents of Medical Psychology II linked with the subject medical Propedeutics and clinical semiology. The main results find in the fault of correspondence between the model of Psychosocial History that gives in the subject Medical Psychology II with which receive the students in the subject Propedeutics, the out-of-date of the bibliography. The system of methodological classes developed gave answer to the methodological conceptual problem, updated the contents of the subject Psychosocial History, rebuilded the guide of the Practical Class and modified the dynamics of the class, with what attained the increase of the satisfaction of the professors and students(AU)


Asunto(s)
Humanos , Psicología Médica/educación , Psicología Médica/métodos , Enseñanza/educación
5.
Porto alegre; Artmed; 3 ed; 2012. 718 p. tab, graf.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-691638

RESUMEN

Dez anos após seu lançamento, Prática psiquiátrica no hospital geral: interconsulta e emergência chega à sua terceira edição ampliado e atualizado, abordando tanto elementos da psicologia médica como da psiquiatria. Nos últimos anos, o reconhecimento e o interesse pela psiquiatria como área cada vez mais integrada a outras especialidades da saúde aumentou consideravelmente, assim como o conhecimento a ser dominado pelo psiquiatra de hospital geral. Em decorrência dessa nova realidade, nesta edição, os autores, destacados profissionais brasileiros e estrangeiros da área da saúde, tiveram o cuidadoso trabalho de atualização e de inclusão de novos temas.


Asunto(s)
Humanos , Urgencias Médicas/psicología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Hospitales Psiquiátricos , Psicología Médica/métodos
6.
Rev. Soc. Cardiol. Estado de Säo Paulo ; 18(4,supl.A): 3-7, out.-dez. 2008. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-508139

RESUMEN

A prevenção primária em psicologia hospitalar possibilita o estudo dos fatores de risco e proteção para desordens psicológicas e assume um modelo que privilegia a dimensão biopsicossocial. Constata-se que diferentes modelos teóricos relacionam o estresse com o desencadeamento de doenças, possibilitando que esse seja...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Psicología Médica/métodos , Calidad de Vida , Estrés Fisiológico , Factores de Riesgo
8.
Rev. sanid. mil ; 55(3): 110-115, mayo-jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326875

RESUMEN

El trasplante cardiopulmonar se ha transformado en una modalidad terapéutica bien aceptada para pacientes con enfermedad cardiaca y pulmonar en estado terminal. El refinamiento en los criterios del donador y sus cuidados, la selección del receptor incluyendo en forma importante la consideración de los aspectos psicológicos, la terapia inmunosupresora, diagnóstico oportuno y el tratamiento del rechazo así como un entendimiento más preciso de las complicaciones a largo plazo, han mejorado los resultados en el trasplante de corazón y pulmón, con una sobrevida actual a un año del 85 por ciento y 70 por ciento, respectivamente.


Asunto(s)
Donantes de Tejidos , Selección de Paciente , Trasplante de Corazón/métodos , Trasplante de Corazón/tendencias , Rechazo de Injerto , Psicología Médica/métodos
10.
Salud ment ; 19(2): 36-41, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210670

RESUMEN

La relación médico-paciente, es una transacción, un sistema de interacción recíproca, tanto intelectual como emocional, que incorpora lo que el médico y el enfermo piensan, sienten, hacen y reciben, el uno del otro. El presente estudio pretende conocer los cambios de que desarrollan los alumnos del primer año de la carrera de médico cirujano en la UNAM antes y después de un curso de psicología médica en conexión al concepto "relación médico-paciente", con el fin de vislumbrar las modificaciones congnocitivas que el proceso enseñanza-aprendizaje del tema efectúa en su construcción semántica del concepto. Se utiliza la prueba de Redes Semánticas Naturales en 7 grupos de alumnos seleccionados aleatoriamente. Los resultados muestran que las mujeres tuvieron una mayor asimilación de nuevos términos que el hombre y que ambos sexos mantuvieron un 40 por ciento de sus conocimientos previos a su entrada a la carrera. Se mostraron mayores cambios en consistencia interna que afirma la influencia del proceso de enseñanza de la materia de psicología médica sobre su memoria semántica


Asunto(s)
Estudiantes de Medicina/psicología , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Medicina/educación , Ética Médica/educación , Psicología Médica/métodos , Relaciones Médico-Paciente , Semántica
11.
Salud ment ; 19(2): 42-9, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210671

RESUMEN

Se presentan los resultados de tres estudios sobre la utilización de servicios de salud mental. El primero incluye una muestra urbana en la que se compara el uso de servicios de las mujeres en relación con el de los hombres, mientras que en los otros dos se incluyen sólo grupos de mujeres, en un caso rurales y en el otro urbanas. Entre las diferencias importantes en el uso de servicios de las mujeres y de los hombres se enocntró que en los casos de depresión severa, las mujeres acuden menos con amigos o familiares y solicitan más la ayuda profesional, mientras que los hombes indican que no solicitan yuda porque piensan que otra persona los puede ayudar y porque no desean dejar de trabajar por las consecuencias enconómicas que ésto puede ocasionar. Las diferencias encontradas en las personas con depresión moderada se refieren al tipo de ayuda formal a la que acuden: los varones a especialistas privados y a centros de salud mental especializados, mientras que las mujeres para no solicitar ayuda son: por vergüenza, porque nadie podría entender su problema ni podría ayudarla, por pensar que otra persona puede ayudarlas, por falta de disponibilidad del servicio y por no tener quién les cuide los niños. En el segundo estudio se observó que son pocas las mujeres que solicitan ayuda cuando padecen síntomas depresivos mientras que cuando el problema lo presenta alguno de sus hijos acuden más a instancias formales de atención que cuando son ellas quienes lo padecen. En el área rural se encontró que las comunidades carecen de servicios especializados, lo que limita las posibilidades de obtener un tratamiento adecuado. El uso generalizado de servicios alternativos, como la ayuda de amigos, el apoyo de sacerdotes y la utilización de remedios caseros, se presentan como soluciones viables a sus problemas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos de la Personalidad/psicología , Suicidio/psicología , Mujeres/psicología , Salud Mental , Salud de la Mujer , Depresión/complicaciones , Psicología Médica/métodos , Síntomas Afectivos/psicología
12.
Rev. mex. reumatol ; 11(3): 87-91, mayo-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208141

RESUMEN

En una muestra de 24 mujeres con artritis reumatoide (AR) se evaluó la existencia de eventos estresantes al cominezo de la enfermedad y el tipo de eventos que acentuaban sus síntomas; así también, se registró en qué medida se daban los eventos estresantes en relación con la presencia de familiar AR. Se clasificó al grupo de pacientes en seropositivas y seronegativas, y de acuerdo al inicio progresivo o agudo de la AR, relacionándose también el subtipo de AR, con los valores de velocidad de sedimentación globular y la presencia de agregación familiar. Luego, en una muestra mayor, de 40 pacientes AR, se exploró nuevamente la incidencia que factores psicológicos tuvieron al comienzo y en la exacerbación de la AR. No se encontró ninguna asociación significativa entre las variables que fueron seleccionadas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Artritis Reumatoide/psicología , Estrés Fisiológico/etiología , Estrés Psicológico/etiología , Psicología Médica/métodos , Técnicas Psicológicas
13.
Salud ment ; 19(1): 6-13, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208163

RESUMEN

Los cuestionarios sobre el sueño son instrumentos que han mostrado ser de utilidad para estudiar el sueño y sus alteraciones, si bien su utilidad aún no ha sido suficientemente definida. En este trabajo se presenta el análisis factorial de un cuestionario sobre el sueño, aplicado a 602 pacientes de preconsulta del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", de la Ciudad de México, D. F. El estudio descriptivo de este cuestionario ya se publicó. El análisis factorial que se describe permitió obtener 16 factores y no produjo una estructura clara. Los 16 factores representan el 58 por ciento de la varianza; los dos factores más importantes se relacionan con la experiencia global del sueño y con la calidad del sueño, de lo que se deduce que estos factores son los dos aspectos subjetivos más importantes del fenómeno. Se concluye que la evaluación de estos dos factores permitirá hacer consideraciones confiables acerca del sueño, sin necesidad de recurrir al cuestionario extenso. Estos resultados concuerdan con los de los estudios anteriores, pero se necesita analizar otras poblaciones para poder comparar los que se obtengan con estos resultados


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Análisis Factorial , Encuestas Epidemiológicas , Psicología Médica/métodos , Sueño/fisiología , Trastornos del Sueño-Vigilia/psicología
14.
Salud ment ; 19(1): 21-6, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208165

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue comparar la congruencia de las actitudes paternales entre padres e hijos. El Inventario Parental para Adultos y Adolescentes (IPAA), con sus cuatro escalas (expectativas inapropiadas, castigo corporal, inversión de rol y falta de empatía) fue administrado a los padres (n=236) y a los adolescentes (n=236) de la misma familia. Los resultados indican que los padres califican más alto que sus hijos en empatía e inversión del rol. En cambio, por grupos de díadas, en los de padre-hijo y madre-hijo, los resultados fueron semejantes a los mencionados, y en los de madre-hija y padre-hija sólo se encontraron diferencias en la escala de inversión. Los análisis secundarios de los grupos de ambos padres con sus respectivos hijos e hijas mostraron que al mejorar la educación escolar de los padres, sus actitudes paternales mejoraban. Se observó la tendencia a mostrar mejores actitudes paternales, cuando los padres no eran obreros, pero los resultados no fueron congruentes en todos los casos. Estos resultados se discuten en términos de la relación que hay entre las actitudes y el comportamiento, y la necesidad de considerar la hipótesis sobre los efectos birideccionales entre padres e hijos y la de dependencia cultural, para explicar los diferentes efectos de las actitudes paternales entre padres e hijos


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Padres-Hijo , Familia/psicología , Relaciones Familiares , Encuestas Epidemiológicas , Psicología Médica/métodos , Pruebas Psicológicas/normas
15.
Rev. sanid. mil ; 49(2): 24-6, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173815

RESUMEN

Cinco pacientes con alto nivel sociocultural desarrollaron claustrofobia mientras se les practicaba un estudio de resonancia magnética nuclear. Se les realizó una visita preanestésica insistiendo en el apoyo psicológico que requerían hasta lograr nuevamente su aceptación. Se efectuó satisfactoriamente la exposición al campo magnético interno bajo hipnosis superficial farmacológica, mediante perfusión continua con propofol, previa medicación parenteral con un benzodiacepínico


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Aislamiento Social/psicología , Benzodiazepinas/uso terapéutico , Propofol/administración & dosificación , Estrés Psicológico/psicología , Hipnosis Anestésica , Psicología Médica/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Trastornos Fóbicos/psicología
16.
In. Jiménez, Juan Pablo; Florenzano Urzúa, Ramón; Buguña, monstanza. Educación superior en salud mental: formación en psicoterapia. Santiago de Chile, Corporación de Promoción Universitaria, 1993. p.141-60.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-131143
17.
La Paz; Universidad Mayor de San Andres; 1989. 388 p. (BO).
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-307116

RESUMEN

Contiene: Psicologia medica; concepto de enfermedad; condiciones del trabajo medico; la primera entrevista, psicologia del paciente en el proceso diagnostico; psicoterapia I; psicoterapia II; las llamadas organos-neurosis y la "eleccion de organo"; psicologia de los enfermos dermatologicos; psicologia de las enfermedades de la digestion; psicologia de los enfermos endocrinos; psicologia del enfermo respiratorio, psicologia del enfermo cardiovascular; axiologia de la vida sexual; psicologia de la enferma ginecologica y obstetrica;psicologia de la sexualidad masculina; trastornos emocionales de la infancia; trastornos predominantes emocionales en oftalmologia y otorrinolaringologia, psicologia de los problemas del trabajo; psicologia clinica


Asunto(s)
Psicología , Psicología Médica/educación , Psicología Médica/métodos , Psicología Médica/normas
18.
La Paz; UMSA; 1989. 388 p.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-289043

RESUMEN

Contiene: Psicologia medica, concepto de enfermedad; condiciones del trabajo medico, la primera entrevista, psicologia del paciente en el proceso diagnostico; psicoterapia I; psicoterapia II, las llamadas organo-neurosis y la eleccion de organo, psicologia de los enfermos dermatologicos, psicologia; psicologia de las enfermedades de la digestion; psicologia de los enfermos endocrinos; psicologia del enfermo respiratorio; psicologia del enfermo cardio-vascular, axiologia de la vida sexual; psicologia de la enferma ginecologica u obstetrica; psicologia de la sexualidad masculina; trastornos emocionales de la infancia; trastornos predominantemente emocionales en oftalmologia y otorrinolaringologia; psicologia de los problemas del trabajo; psicologia clinica


Asunto(s)
Humanos , Psicología Médica/educación , Psicología Médica/métodos , Bolivia
19.
Acta odontol. venez ; 26(1/2): 78-80, ene.-ago. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71570

RESUMEN

El paciente odontológico puede alterar sustancialmente su carácter por la pérdida de la dentición en casos específico, crisis depresivas. El odontólogo tiene obligación de ayudar al paciente, por lo tanto, le sería de gran utilidad manejar una serie de informaciones sobre este tipo de respuestas frente a "la pérdida", y de esta manera cumplir con la responsabilidad ética de controlar aquellos eventos conductuales producidos directa o indirectamente por la terapia aplicada, y cuya repercusión va más allá de los estrechos límites del consultorio dental, con lo cual se mantiene el papel protagónico del profesional de la odontología en la recuperación de la salud integral del paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Depresión , Psicología Médica/métodos , Erupción Dental
20.
In. Liga Paranaense de Combate ao Câncer. Informe científico. Curitiba, Centro de Projetos de Ensino ao Câncer, 1988. p.64-7.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-152369
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA