Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Córdoba; s.n; 2014. 53 p. graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-751600

RESUMEN

La bibliografía refiere que las creencias y actitudes que se le atribuyen a las enfermedades mentales tienen una estrecha relación con el comportamiento social hacia las personas con estas enfermedades. Objetivo: explorar las creencias y actitudes respecto a las enfermedades mentales de ni±os y adolescentes y analizarlas desde la perspectiva de la bioética. Material y Método: estudio exploratorio, prospectivo y cuantitativo. Se administró una encuesta a padres-tutores de ni±os-adolescentes con enfermedades mentales (EM) y a profesionales de la salud en el Hospital de Ni±os de la Santísima Trinidad. Los datos se analizaron por anßlisis de frecuencias. Resultados: en relación a las creencias si las EM son enfermedades como cualquier otra se encontró que para el 68,5% de padres-tutores y el 51,8% de profesionales de la salud nunca. El diagnóstico y tratamiento es percibido como un estigma por el 25,9% (p<0,01) de los profesionales de la salud, también identificaron temor y peligrosidad a las EM. El 42,8% de los ni±os-adolescentes fueron excluidos de la escuela y el 28,5% de actividades familiares...


Literature suggests that attitudes and beliefs generally attributed to mental illness (MI) have a strong relation with the social behavior towards people that suffer them. Objective: to explore attitudes and beliefs towards mental illness of children and adolescents, and analyze them from the bioethics perspective. Materials and methods: exploratory, prospective and quantitative study. A questionnaire was administered to parents-tutors of children-adolescents with mental disorders, and to healthcare professionals of the Hospital de Ni±os de la Santísima Trinidad. Data processing was performed by means of frequency analysis. Results: 68.5% of parents-tutors and 51.8% of healthcare professionals answered that mental disorders are never considered like any other illness. Diagnose and treatment are perceived as a stigma by 25.9% (p<0.01) of healthcare professionals, who also identified fear and dangerousness towards MI. 42.8% of children-adolescents were excluded from school and 28.5% from family activities...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Adolescente , Bioética , Procesos Mentales/ética , Psicología del Adolescente/ética , Conducta Social , Trastornos Mentales/psicología , Argentina
2.
Aquichan ; 3(1): 21-31, oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-447650

RESUMEN

Este trabajo pertenece a la línea de investigación “Salud familiar, enfermería familiar”, de la Universidad Nacional de Colombia. Describe las características de los factores de riesgo y grado de salud familiar de las familias con adolescentes gestantes de los municipios de Chía, Cajicá y Cota. Es un estudio descriptivo, transversal, con abordaje cuantitativo. Se utilizaron dos instrumentos de salud familiar: “Riesgo familiar total 7-70” y el “ISF GES 19”, elaborados y probados en familias colombianas de estratos 1 y 2, cuya autora es Pilar Amaya de Peña (1992-1998).De las 66 familias estudiadas, se encontraron riesgos que afectan la salud familiar, así: 62 porciento en alto riesgo, 36 porciento en riesgo medio y 2 porciento en riesgo bajo. Las prácticas y los servicios de salud se incluyen dentro de las subcategorías de mayor riesgo. El estudio también aporta información sobre el grado de salud familiar, es decir, el nivel en que las familias se encuentran saludables y satisfechas con lo que la familia es y hace para mantener las metas de crecimiento, estabilidad y cohesión comportamental.Se concluye que de las familias estudiadas, las del área rural tienen mayores riesgos para la salud que las que viven en la zona urbana. Las familias estudiadas no tienen el conocimiento ni la práctica de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Estos hallazgos exigen a la enfermería y demás trabajadores de la salud iniciar acciones contundentes que aseguren una prestación de servicios de salud, para disminuir el riesgo familiar total y mejorar el grado de salud familiar, teniendo en cuenta a las familias de las adolescentes gestantes y previendo con ellas acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.


Asunto(s)
Adolescente/legislación & jurisprudencia , Familia/etnología , Familia/psicología , Psicología del Adolescente/educación , Psicología del Adolescente/tendencias , Psicología del Adolescente/ética , Salud del Adolescente
3.
Psicol. ciênc. prof ; 23(2): 22-29, 2003.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-429607

RESUMEN

A prostituição, no Brasil, vem sendo exercida por algumas crianças e adolescentes. Estudos apresentam como seus fatores constitutivos as questões estruturais (condição sócio-econômica desfavorável) e as simbólicas (relações de poder entre gênero e dinâmica familiar). Esta é uma pesquisa piloto, com embasamento teórico-metodológico sobre o estudo de produção de sentidos através das práticas discursivas. Com os estudos de casos, fez-se a análise do discurso das entrevistas realizadas com jovens que fazem ponto nas ruas de Ribeirão Preto/SP. Pode-se compreender a prostituição juvenil como um dispositivo capaz de produzir sentidos à suas histórias de vida, representações de resistência e sobrevivência a uma condição de solidão e revolta


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Niño , Preescolar , Trabajo Sexual , Problemas Sociales , Brasil , Violencia Doméstica , Moral , Psicología del Adolescente/ética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA