Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Lima; s.n; ago. 2016. tab, ilus.
No convencional en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-848030

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente informe expone la evaluación del producto nutricional Fórmula semielemental con alto contecnido de TCM (triglicéridos de cadena media) respecto a su uso en pacientes con diagnóstico de quilotóraz congénito o adquirido. Aspectos Generales: El quilotóraz es la acumulación de quilo o fluído alcalino en la cavidad pleural que resulta de fugas provenientes de los vasos linfáticos por malformaciones o lesiones del conducto torácio. Esta enfermedad puede ocurrir en pacientes de cualquier edad, incluyendo neonatos e infantes.Tecnología Sanitaria de Interés: Las fórmulas con alto contenido de triglicéridos de cadena media (TCM) son fórmulas semielementares, ya que los nutrientes que las componen se encuentran higrolizados en moléculas pequeñas. Estas fórmulas están clasificadas como "fórmulas con modificaciones del cuerpo graso", y están compuestas por RCM (70-90% de los lípidos) y pequeñas cantidades de triglicéridos de cadena larga (TCL), añadidos para cubrir los requerimientos de ácidos grasos de los infantes que las consumen. METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se realizó una búsqueda de literatura científica en relación al uso de fórmulas semielementales con alto contenido de triglicéridos de cadena media (TCM) en neonatos o lactantes con quilotóraz congénito o adquirido. Se dio preferencia a guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas con o sin meta-analísis y ensayos clínicos aleatorizados. RESULTADOS: Se realizó la búsqueda bibliográfica y de evidencia que sustente el uso de una formula semielemental con alto contenido de triglicéridos de cadena media (TCM) en pacientes con diagnóstico de quilotórax congénito o adquirido.Luego de revisar un total de 261 referencias resultados de la búsqueda bibliográfica, logramos filtar 38 estudios relevantes. Sinopsis de la Evidencia: Existe evidencia sobre el uso de dietas con alto contenido de triglicéridos de cadena média (TCM) como tratamiento de quilotórax en infantes, niños, adolescentes y adultos lo cual constituye evidencia indirecta para la evaluación del presente Dictamen. CONCLUSIONES: En la presente evaluación de tecnologia sanitaria se presenta la evidencia recabada sobre el beneficio de las fórmulas semielementales con alto contenido de triglicéridos de cadena media (TCM). La evidencia encontrada que compara el uso de una fórmula con alto contenido de TCM con el uso de nutrición parenteral (NPT) es escaza. Se ha identificado evidencia proveniente de un único estudio observacional que compara el uso de fórmulas con alto contenido de TCM con el uso de NPT en infantes con quilotórax post-quirúrgico. El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI, aprueba el uso de la fórmula semielemental con alto contenido de TCM en neoantos o infantes con diagnóstico de quilotórax congénito o adquirido. El present Dictamen Preliminar tiene una vigencia de dos años a partir de la fecha de publicación.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Quilotórax/congénito , Quilotórax/dietoterapia , Aminoácidos/administración & dosificación , Ácidos Grasos Esenciales/administración & dosificación , Alimentos Formulados , Péptidos/administración & dosificación , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Resultado del Tratamiento
2.
Rev. AMRIGS ; 57(4): 321-323, out.-dez. 2013. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-847640

RESUMEN

Quilotórax representa a condição na qual ocorre acúmulo de fluido linfático de origem intestinal, no espaço pleural. A forma congênita é rara, sendo ainda mais infrequente nos prematuros e do sexo feminino. É relatado o caso de gêmeas prematuras que desenvolveram quilotórax durante a internação em unidade de terapia intensiva neonatal (AU)


Chylothorax is a condition in which there is an accumulation of lymphatic fluid of intestinal origin in the pleural space. The congenital form is rare, and even more uncommon in pre-term and female infants. Here the authors report the case of premature twins who developed chylothorax during hospitalization in the neonatal intensive care unit (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Gemelos , Quilotórax/congénito
3.
Rev. AMRIGS ; 54(3): 325-328, jul.-set. 2010. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-685626

RESUMEN

O quilotórax é o derrame pleural mais frequente no feto e no neonato, ocorrendo em 1/10.00015.000 recém-nascidos. É potencialmente fatal devido ao acometimento respiratório, nutricional e imunológico. Este trabalho apresenta um caso de quilotórax congênito em lactente, no qual a recém-nascida apresentou derrame pleural congênito de etiologia desconhecida, drenado após o nascimento. Com um mês e cinco dias iniciou com cansaço às mamadas e taquipneia, e a radiografia de tórax demonstrou novo derrame. A lactente foi internada em Unidade de Terapia Intensiva Neonatal, para tratamento. Foi realizada drenagem torácica e confirmado o diagnóstico de quilotórax. O tratamento foi conservador, com resolução do quadro


Chylothorax is the most frequent pleural effusion in the fetus and newborn, occurring in 1/10.00015.000 newborns. It is potentially fatal due to respiratory, nutritional and immune system impairment. This paper presents a case of congenital chylothorax in a female infant who had congenital pleural effusion of unknown etiology, which was drained after birth. With one month and five days she began effortful breast feeding and tachypnea, and a chest X-ray showed a new effusion. The infant was admitted to the Neonatal Intensive Care Unit for treatment. Thoracic drainage was performed and the diagnosis of chylothorax was confirmed. Treatment was conservative with a good outcome


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Quilotórax/congénito , Quilotórax/diagnóstico , Quilotórax/terapia
4.
Indian J Pediatr ; 2010 Mar; 77(3): 332-334
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-142535

RESUMEN

Congenital Chylothorax is a rare entity which is characterized by abnormal accumulation of chyle in pleural cavity. Chylothorax presenting as non-immune hydrops is even rarer. We report a case of congenital bilateral chylothorax presenting as non immune hydrops and managed successfully with chemical pleurodesis. A term male baby presented at birth with bilateral pleural effusions and subcutaneous edema. It was initially managed with ventilation and intercostals drainage (ICD). After the initiation of feeds, re-accumulation of pleural fluid led to the diagnosis of congenital chylothorax. Management with ICD and octreotide was unsuccessful but responded to chemical pleurodesis with 4% povidine iodine done on 3 separate occasions.


Asunto(s)
Antiinfecciosos Locales/administración & dosificación , Quilotórax/congénito , Quilotórax/terapia , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Derrame Pleural/etiología , Pleurodesia , Povidona Yodada/administración & dosificación
5.
Neumol. pediátr ; 5(2): 104-108, 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588444

RESUMEN

Introducción: El quilotórax congénito (QC) es un desorden respiratorio poco común; sin embargo, es la causa más frecuente de derrame pleural en recién nacidos (RN). Objetivo: Presentar un caso de QC como causa infrecuente de distrés respiratorio en un RN sano atendido en nuestro centro. Caso clínico: Un RN a término, sin factores de riesgo conocidos, nació por cesárea de urgencia por una inducción de parto fallida. Luego de un apgar adecuado, desarrolló en la primera hora de vida, retracción subcostal y quejido audible asociado a una saturación de oxígeno de 86% con oxígeno ambiental. La radiografía de tórax a las 2 horas reveló un velamiento total del pulmón derecho y desplazamiento del mediastino contralateral, decidiendo su conexión inmediata a ventilación mecánica convencional (VMC). La toracocentesis mostró 10 ml de un líquido ligeramente turbio, amarillo lechoso; con proteínas 4.1 g/dl; glucosa 95 mg/dl; LDH: 151 U/L; albúmina 3.1 g/dl y un recuento celular (predominio mononuclear) de 4000/mm3 que confirmó el diagnostico de QC. Luego de 36 horas de VMC y régimen cero, se extubó e inició un aporte enteral mínimo, sin requerir nuevamente oxígeno. Se mantuvo control radiológico periódico, observándose la resolución espontánea al 5 dia de vida sin necesidad de drenajes pleurales. Conclusión: El QC es una causa rara de distres respiratorio en el RN. Su reconocimiento y diagnóstico precoz permitió iniciar una terapia conservadora y disminuir el riesgo de complicaciones en este RN.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Quilotórax/complicaciones , Quilotórax/congénito , Quilotórax , Diagnóstico Diferencial , Derrame Pleural/etiología , Quilotórax/terapia , Radiografía Torácica , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/etiología
6.
Rev. medica electron ; 31(4)jul.-ago. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548308

RESUMEN

Se presenta una paciente que presentó en el estudio ultrasonográfico prenatal efusión pleural bilateral. Posterior a su nacimiento se estableció el diagnóstico de quilotórax bilateral de etiología no determinada, limitándose el mismo con la terapéutica empleada en los primeros 7 días de vida. Se comentan sus principales manifestaciones clínicas, estudios para establecer el diagnóstico y tratamiento utilizado.


We present a patient who showed a bilateral pleural effusion at the prenatal ultrasonographic study. After she was born, the diagnostic was established: bilateral quilothorax of unknown etiology, limited with the therapy applied during the first 7 days of life. We state the main clinical manifestations, trials to arrive to a diagnostic and used treatment.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Quilotórax/congénito , Quilotórax/diagnóstico , Quilotórax/etiología , Informes de Casos
7.
Rev. chil. ultrason ; 9(4): 109-112, 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471388

RESUMEN

Introducción: El quilotórax es uno de los síndromes de ocupación pleural más frecuente en el período fetal y neonatal. Si el quilotórax ocurre durante el curso temprano del embarazo, el efecto a temer es el desarrollo de una hipoplasia pulmonar, y la intervención fetal está indicada. A continuación presentamos un caso clínico y revisamos algunos aspectos respecto al diagnóstico y manejo del quilotórax, fetal y neonatal. Caso clínico: Paciente primigesta, cursando embarazo de 35+4 semanas por ultrasonografía precoz, consulta por cuadro de trabajo de parto prematuro. Al ingreso se realiza ultrasonografía obstétrica, que evidencia ocupación pleural fetal bilateral. Se realiza cesárea de urgencia, con programación de reanimación neonatal. El paciente es manejado con toracocentesis y posterior pleurostomía con buena respuesta al tratamiento. Discusión: Existen múltiples alternativas terapéuticas en el manejo del quilotórax fetal y neonatal. En nuestro caso el diagnóstico prenatal y la reanimación neonatal programada permitieron obtener un buen resultado perinatal en una patología de alta morbimortalidad.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Humanos , Derrame Pleural/terapia , Paracentesis/métodos , Quilotórax/terapia , Quilotórax , Ultrasonografía Prenatal , Drenaje , Tercer Trimestre del Embarazo , Quilotórax/congénito , Resultado del Tratamiento
8.
Indian J Pediatr ; 2005 Oct; 72(10): 885-8
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-81737

RESUMEN

Congenital chylothorax is the accumulation of lymphatic fluid within the pleural space. Cases unresponsive to conservative management usually require surgery. Octreotide has been used successfully to treat post-traumatic chylothoraces in the pediatric and adult population. Its exact mode of action is uncertain but it is believed to reduce lymphatic drainage by a direct action on splanchnic lymph flow. We report a case of congenital chylothorax where surgery was avoided with the compassionate trial of the somatostatin analogue, octreotide. A 33 week gestation female infant, born with the presence of large bilateral pleural effusion, was unresponsive to conservative management. Octreotide was commenced on day 15, with 10 days of an octreotide infusion, initially 0.5 microg/kg per hour and increased daily by 1 microg/kg per hour to 10 microg/kg per hour. Treatment was associated with prompt respiratory improvement prior to cessation of pleural drainage over the 10 day. She remains well at 6 months of age. Further studies are required to ascertain its true value in congenital chylothorax.


Asunto(s)
Puntaje de Apgar , Quilotórax/congénito , Drenaje , Femenino , Estudios de Seguimiento , Fármacos Gastrointestinales/administración & dosificación , Edad Gestacional , Humanos , Recién Nacido , Octreótido/administración & dosificación , Derrame Pleural/congénito , Respiración Artificial , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
9.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 171-174, abr.2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469529

RESUMEN

La evolución natural del quilotórax congénito complicadocon hidropesía fetal se asocia con alta mortalidadperinatal. El objetivo de la presente comunicaciónes describir una potencial alternativa terapéuticaintrauterina en el manejo perinatal de estapatología fetal grave. Se describe el caso de unembarazo de 27 semanas con una hidropesía fetalpor quilotórax congénito diagnosticado a travésdel análisis del líquido pleural fetal. Ante la progresióndel cuadro se insertó a las 29 semanas deembarazo un catéter de derivación pleuroamnióticacon guía ecográfica, con reversión de la hidropesíafetal y del hidrotórax. A las 32 semanas se constatóla expulsión del catéter a la cavidad amniótica y,ante la recurrencia del hidrotórax, se finalizó elembarazo. Se realizó una toracocentesis fetal inmediatamenteantes de la cesárea. Se extrajo un reciénnacido de sexo femenino de 2.160 gramos, se efectuóintubación endotraqueal electiva en sala departos. Se colocaron tubos de drenaje pleural. Elcuadro era compatible con hipoplasia pulmonar,recibió surfactante, asistencia respiratoria mecánicapor 3 semanas y alimentación parenteral y luegoenteral con leche adecuada por su enfermedad debase. La evolución fue favorable, con alta al mes devida y control normal al año. El manejo interdisciplinariode una patología fetal y neonatal grave apartir del diagnóstico prenatal, como el hidrotóraxfetal primario complicado con hidropesía fetal, permitiríaoptimizar los resultados perinatales a travésde estrategias terapéuticas prenatales, perinatales,y neonatales.Palabras clave: quilotórax; hidrotórax fetal, derivaciónpleuroamniótica, hidropesía fetal.


Asunto(s)
Embarazo , Edema , Hidropesía Fetal , Diagnóstico Prenatal , Quilotórax/congénito , Diagnóstico por Imagen , Grupo de Atención al Paciente
10.
Pediatr. mod ; 36(9): 619-622, set. 2000. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-311058

RESUMEN

Os autores relatam o caso de quilotórax congênito diagnosticado durante o pré-natal de uma paciente acompanhada no Serviço de Ginecologia e Obstetrícia do Hospital Universitário Säo Francisco. Foi realizada avaliaçäo semanal do derrame pleural fetal através de ultra-sonografia, além da observaçäo de variáveis de bem-estar fetal e materno. O parto ocorreu por via vaginal, com recém-nascido (RN) do sexo masculino. Foi realizada punçäo torácica à direita, logo ao nascimento, sendo observada a saída de líquido amarelado, com predomínio de linfócitos (após estudo bioquímico). O RN evoluiu com falência respiratória, constatando-se o óbito no 14§ dia de vida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Embarazo , Femenino , Adolescente , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Atención Posnatal , Atención Prenatal , Quilotórax/congénito , Quilotórax/diagnóstico , Quilotórax/mortalidad , Derrame Pleural , Ultrasonografía Prenatal
11.
Pediatria (Säo Paulo) ; 22(3): 246-50, 2000.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-296473

RESUMEN

Objetivos : chamar atencao para o quilotorax congenito, uma causa rara de insuficiencia respiratoria no recem nascido e a forma mais comum de fusao pleural no periodo neonatal...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Femenino , Evaluación Nutricional , Quilotórax/congénito , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones , Drenaje Postural , Edema , Hidropesía Fetal/etiología , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Derrame Pleural/terapia , Pronóstico , Quilotórax/diagnóstico
12.
Rev. chil. pediatr ; 70(6): 498-504, dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263512

RESUMEN

El quilotórax congénito es una de las causas más frecuentes de hidrotórax neonatal descartadas las causas inmunes, no inmunes e infecciosas. Puede ser causa de distress respiratorio y muerte en el período neonatal por hipoplasia pulmonar secundaria a una ocupación pleural importante. Su incidencia se estima muy baja, contribuyendo a esto el subdiagnóstico en los mortineonatos con hidrotórax, dado el aspecto aun no quiloso de la efusión. Este artículo reporta el caso de una recién nacida con diagnóstico antenatal de hidrotórax, que evolucionó en el período posnatal con progresión de la efusión pleural, concomitante a un aumento de volumen de sus extremidades inferiores. La punción de este líquido pleural resultó compatible con quilo y las imágenes de extremidades, con linfedema. Su estudio finalmente concluyó Enfermedad de Milroy-Meige. A partir de este caso se revisa la literatura existente discutiendo la fisiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento del quilotórax congénito durante el período perinatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Embarazo , Hidrotórax/etiología , Quilotórax/congénito , Dieta con Restricción de Grasas , Hidrotórax/diagnóstico , Linfedema/diagnóstico , Linfedema/cirugía , Diagnóstico Prenatal , Quilotórax/complicaciones , Quilotórax/diagnóstico , Quilotórax/etiología
13.
Arq. méd. ABC ; 20(1/2): 22-4, 1997. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-251150

RESUMEN

Os autores apresentam um caso de Quilotórax Congênito,acompanhado de revisäo de literatura mundial, onde discutem as controvérsias relacionadas ao diagnóstico e tratamento


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Quilotórax/congénito
14.
Indian J Pediatr ; 1992 Jan-Feb; 59(1): 133-6
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-80856
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(12): 767-70, dic. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29003

RESUMEN

Se presenta el caso de una recién nacida con dificultad respiratoria y derrame pleural lechoso. La concentración de lípidos totales mayor en el líquido pleural que en suero confirmó el diagnóstico de quilotórax. La paciente fue tratada con una dieta baja en grasa basada en 3% de caseína, 7.5% de sacarosa, aceite de coco y sales minerales. Cinco días después de que la dieta fue iniciada, desapareció el derrame pleural y seis semanas más tarde, se reinició leche de vaca sin recurrir el quilotórax. Se discute la etiología y manejo del quilotórax congénito


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Femenino , Quilotórax/congénito , Derrame Pleural/complicaciones , Quilotórax/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA