Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. infectol ; 9(1): 25-30, ene.-mar. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516878

RESUMEN

Muy a pesar de la existencia de variados grupos de fármacos antimaláricos, en muchas partes del mundo continúan siendo fármacos de primera línea para el tratamiento de la malaria o paludismo la Quinina y sus congéneres. Dado que esta patología es capaz de afectar al ser humano expuesto en cualquier etapa de la vida, la posibilidad de interacción de los fármacos antimaláricos conjuntamente con cualquier otro tipo de medicación, ya por la presencia en el paciente afecto de malaria, de alguna otra patología, sea esta de carácter agudo o crónico, nos motivaron a la ejecución de la presente revisión, sumándole a ello además variadas reacciones adversas de importancia clínica. En lo que respecta al embarazo y lactancia podemos considerar que, en general, la mayoría de estos antimaláricos son seguros y eficaces durante el embarazo, no constituyendo este estado fisiológico una contraindicación absoluta para su empleo, sin embargo, debe valorarse en cada caso la relación riesgo/beneficio.


Asunto(s)
Antimaláricos , Interacciones Farmacológicas , Amodiaquina/efectos adversos , Cloroquina/efectos adversos , Hidroxicloroquina/efectos adversos , Mefloquina/efectos adversos , Quinidina/efectos adversos , Quinina/efectos adversos
3.
Arch. argent. dermatol ; 43(1): 55-61, ene.-feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125870

RESUMEN

Se comunica un caso de pápulas y placas pruriginosas del embarazo (P.P.U.P.E.), asociada a la ingesta de quinidina con fines abortivos en el primer trimestre del embarazo. No hemos encontrado relación entre la medicación ingerida por la paciente y la muerte fetal ocurrida en el preparto, sin poder descartar totalmente la posibilidad de un cambio antigénico en el feto. Realizamos algunas consideraciones sobre la clasificación propuesta por diversos autores con el objeto de simplificarla respecto a las afecciones específicas del embarazo. Nuestra paciente presentó un cuadro clínico evolutivo típico de la patología que describimos con una remisión total de sus lesiones en el puerperio inmediato. Este trabajo presenta otro caso de P.P.U.P.E. que parece negar el rol causal atribuido al sobrepeso materno y la distensión abdominal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Aborto Inducido , Erupciones por Medicamentos/etiología , Complicaciones del Embarazo/clasificación , Prurito/etiología , Quinidina/efectos adversos , Urticaria/etiología , Erupciones por Medicamentos/inmunología , Erupciones por Medicamentos/patología , Penfigoide Gestacional/diagnóstico , Penfigoide Gestacional/inmunología , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA