Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(4): 365-367, ago.-sept. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447211

RESUMEN

Al abordar el estudio de la patología maxilar, existe un capítulo, de difícil diagnóstico preciso. Este corresponde al de las lesiones seudoquísticas intraóseas, denominación sugerida a partir de su análisis histopatológico, el cual demostró que su morfología histológica no respetaba el patrón quístico. Es de naturaleza no odontogénica y se caracteriza por el compromiso de oras piezas óseas. Reportamos un caso con diagnóstico clínico de quiste traumático, confirmado por histopatología. Su hallazgo fue casual por encontrarse el paciente bajo un tratamiento paralelo


Asunto(s)
Humanos , Niño , Diagnóstico por Imagen/métodos , Quistes Óseos/cirugía , Quistes Óseos/diagnóstico , Quistes Óseos , Diagnóstico Diferencial , Quistes Óseos/clasificación , Quistes Óseos/epidemiología , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. invest. clín ; 58(3): 211-216, June-May- 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632353

RESUMEN

Coccidioidomycosis (CM) is primarily a lung disease. Systemic spread occurs in 1% of cases and one of its manifestation is osteoarthritis. Aim. To describe the clinical and pathological characteristics of 36 patients with osteoarthritis by Coccidioides immitis (COA). Material and methods. The surgical pathology records of two medical institutions were reviewed; patients with clinical diagnosis of osteoarthritis and definitive histopathological diagnosis of COA were included in the study. Results were analyzed by contingence tables (RXC) and test. Results. Twenty six adults (19 men, seven women) and 10 children (seven males, three females) were studied. The analysis demonstrated a predominance of disease in men (72.2%, p - 0.008). There was no difference between males and females in relation to history of mycotic disease or diagnosis of lung disease after the diagnosis of COA. Bone involvement (76% of cases) was more frequent that pure joint lesions and the predominant radiological lesion was of lytic type. 30.5% of patients (11 cases) had multiple bone lesions and eight of them were men with multiple vertebral bone lesions. Discussion. The COA was the only manifestation of disease in 83% of the patients. Therefore is important to consider this etiology in patients of endemic area. The clinical and radiological spectrum of COA is wide and may include a dentigerous and synovial cyst or simulates metastatic disease. The recognition of the clinical manifestations of COA may contribute to an opportune diagnosis and treatment.


La coccidioidomicosis (CM) es una enfermedad primariamente pulmonar. La diseminación sistémica ocurre en 1% de los casos y una de sus manifestaciones es la osteoartritis. Objetivo. Conocer las características clínicas y patológicas de 36 pacientes con osteoartritis por Coccidioides immitis (OAC). Material y métodos. Se revisaron los archivos de patología quirúrgica de dos instituciones y se incluyeron aquellos pacientes que consultaron por enfermedad osteoarticular y cuyo diagnóstico final histopatológico fue de CM. Los resultados se analizaron con tablas de contingencia (programa RXC) y prueba de . Resultados. Se estudiaron 26 adultos (19 hombres, siete mujeres) y 10 niños (siete hombres y tres mujeres). La prueba de mostró un predominio de casos en hombres (72.2%, p = 0.008). No hubo diferencia entre hombres y mujeres en relación con antecedentes de enfermedad micótica ni en el diagnóstico de enfermedad pulmonar posterior al diagnóstico de OAM. El compromiso óseo (76% de los casos) fue más frecuente que las lesiones articulares puras y la imagen radiológica predominante fue la osteolítica. De los casos estudiados, 30.5% (11 casos) presentaban lesiones óseas múltiples. De estos 11 casos, ocho eran hombres que en su mayoría presentaban lesiones vertebrales dorsales bajas y lumbares. Discusión. En 83% de los pacientes que se presentaron por OAC, esta fue la única manifestación de la enfermedad. El espectro clínico y radiológico de OAC es muy amplio y puede presentarse como un quiste dentígero, un quiste sinovial o simular enfermedad metastásica. El reconocimiento de esta variedad de presentaciones clínicas en individuos de zonas endémicas puede contribuir a un diagnóstico oportuno y tratamiento específico.


Asunto(s)
Adolescente , Anciano , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Artritis Infecciosa/epidemiología , Enfermedades Óseas Infecciosas/epidemiología , Coccidioidomicosis/epidemiología , Artritis Infecciosa/microbiología , Artritis Infecciosa/patología , Quistes Óseos/epidemiología , Quistes Óseos/microbiología , Quistes Óseos/patología , Enfermedades Óseas Infecciosas/microbiología , Enfermedades Óseas Infecciosas/patología , Coccidioidomicosis/patología , Huésped Inmunocomprometido , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/epidemiología , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/microbiología , México/epidemiología , Enfermedades Profesionales/epidemiología , Enfermedades Profesionales/microbiología , Osteólisis/etiología , Osteólisis/microbiología , Osteomielitis/epidemiología , Osteomielitis/microbiología , Osteomielitis/patología , Estudios Retrospectivos
3.
Acta odontol. venez ; 40(2): 113-116, ago. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353182

RESUMEN

El quiste óseo traumático es una cavidad intraósea sin recubrimiento epitelial, es considerado un pseudoquiste maxila. Este quiste, también denominado simple o hemorrágico, tiene una etiología traumática en el 25 por ciento de los casos y también puede originarse de un infarto en la médula ósea o del hueso esponjoso, degeneración quística o alteración de la osificación. Representa del 0,2 al 1 por ciento de la patología quística maxilar y se presenta generalmente de forma asintomática en la mandíbula de jóvenes entre los 5 y 25 años. El pronóstico, tras curetaje simple de la cavidad, es excelente, incluso para la vitalidad de los dientes involucrados. Se presenta un caso de quiste óseo traumático bilateral asociado a trauma por fuerzas excesivas en el tratamiento de ortodoncia, en paciente femenina de 16 años de edad. Se planificó tratamiento quirúrgico, con toma de muestra para estudio histopatológico. Se realizó seguimiento radiográfico durante 1 año, obteniéndose excelentes resultados


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Quistes Maxilomandibulares , Ortodoncia Correctiva , Quistes Óseos/cirugía , Quistes Óseos/diagnóstico , Quistes Óseos/etiología , Diagnóstico Diferencial , Tercer Molar , Pronóstico , Quistes Óseos/epidemiología , Quistes Óseos , Venezuela , Organización Mundial de la Salud
5.
Acta odontol. venez ; 38(3): 45-50, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304791

RESUMEN

Se trata de una lesión pseudoquística encontrada por hallazgo radiográfico, mostrando una lesión radiolúcida unilocular ubicada en el cuerpo de la mandíbula entre las raíces del canino y molar inferior izquierdo, sin sintomatología, luego de realizar la biopsia de la zona y al correlacionar el aspecto clínico con el histopatológico fue compatible con el diagnóstico de quiste hemorrágico. Se presenta el caso de una paciente femenina de 15 años de edad referida para odontectomía de terceros molares retenidos. Se describe el aspecto clínico, radiográfico, quirúrgico y hallazgos patológicos. Se hace una revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Quistes Maxilomandibulares , Quistes Óseos/cirugía , Quistes Óseos , Distribución por Edad , Biopsia , Mandíbula , Tercer Molar , Quistes Óseos/epidemiología , Quistes Óseos/etiología , Quistes Óseos/patología , Distribución por Sexo , Diente Impactado , Venezuela
6.
West Indian med. j ; 47(3): 108-110, Sept. 1998.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-473400

RESUMEN

A review of all primary tumours and tumour-like lesions of bone diagnosed in patients who attended the University Hospital of the West Indies over a 10-year period revealed 136 cases comprising 69 benign and 54 malignant tumours, and 13 cases of tumour-like lesions. The prevalence and clinical characteristics of the various lesions are discussed and compared with the findings in other series. The results of this analysis provide demographic data useful in the differential diagnosis of bone lesions locally.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Óseas/epidemiología , Osteosarcoma , Biopsia , Quistes Óseos/epidemiología , Columna Vertebral/patología , Costillas/patología , Niño , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Estudios Retrospectivos , Histiocitoma Fibroso Benigno/epidemiología , Jamaica/epidemiología , Mieloma Múltiple/epidemiología , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Neoplasias Óseas/genética , Huesos de la Extremidad Superior/patología , Huesos de la Pierna/patología , Predisposición Genética a la Enfermedad/epidemiología , Prevalencia
7.
AMB rev. Assoc. Med. Bras ; 37(4): 187-92, oct.-dec. 1991. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-105638

RESUMEN

Foi realizado estudo clínico-epidemiológico de 585 casos de neoplasias ósseas primárias benignas, intermediárias e malignas e lesöes pseudotumorais, visando estabelecer sua incidência e distribuiçäo quanto ao sexo, faixa etária e localizaçäo no esqueleto. No estudo comparativo entre os dados encontrados e os da literatura pesquisada, observou-se uma concordânciaestatística na maioria dos parâmetros. Entre as neoplasias benignas, foram mais frequentes o osteocondroma (45,3%), seguido do condroma (19,6%). No grupo das neoplasias intermediárias e malignas, destacaram-se o osteossarcoma (30,0%) e o mieloma múltiplo (16,0%). Entre as lesöes pseudotumorais, as mais frequentes foi a displasia fibrosa (46,6%), seguida do cisto ósseo simples (18,6%)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Quistes Óseos/epidemiología , Neoplasias Óseas/epidemiología , Condroma/epidemiología , Displasia Fibrosa Ósea/epidemiología , Mieloma Múltiple/epidemiología , Osteosarcoma/epidemiología , Factores de Edad , Anciano de 80 o más Años , Biopsia , Neoplasias Óseas/clasificación , Neoplasias Óseas/mortalidad , Brasil/epidemiología , Incidencia , Morbilidad , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales
8.
s.l; s.n.; 1985. 35 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-101932

RESUMEN

De los 54 casos presentados, 31 se encontraron en hombres y 23 en mujeres; la gran mayoria (92%) ocurrio en las 3 primeras decadas, pero el pico maximo se encontro entre los 10 y los 20 anos tanto para los hombres como para las mujeres. El sitio de localizacion predominante fue el miembro inferior, con 14 casos en tibia y 11 en femur; pero presentamos quistes oseos aneurismaticos del perone, calcaneo, falanges del pie, humero, cubito, radio, maxilar inferior, parietal, orbita, pelvis, clavicula, costillas, y columna cervical, dorsal y lumbar. El 74%de los pacientes consulto por masa, el 76%por dolor y 11%por fractura patologica. Todos los pacientes con compromiso de la columna, tuvieron signos neurologicos que variaron desde las parestesias hasta la paraplejia. El 85%de los pacientes consulto en el primer ano de aparicion de los sintomas, pero el tiempo de evolucion al ingreso vario hasta los 4 anos. Solamente 5 casos (9.2%) se encontraron en asociacion con otra lesion: 2 con tumor de celulas gigantes y de 1 caso con fibroma no osificante, displasia fibrosa y tumor maligno no clasificado. A pesar de los medios paraclinicos que pueden servir de ayuda en el diagnostico de esta entidad, este solo fue ecertado en el 18%de los casos antes de cirugia. De los 54 pacientes, 15 se trataron con reseccion o curetaje, seguidos de injerto autologo, homologo o heterologo segun el caso. 1 caso fue tratado con radioterapia despues de curetaje y otro con embolizacion por un cateter femoral. 3 casos requirieron amputacion, en otros 2 fue preciso hacer fusion articular, 1 en rodilla y otro en columna cervical. El seguimiento...


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Quistes Óseos/diagnóstico , Quistes Óseos/patología , Quistes Óseos/terapia , Colombia , Quistes Óseos/clasificación , Quistes Óseos/epidemiología , Quistes Óseos/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA