Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Acta odontol. latinoam ; 30(1): 33-38, 2017. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-907405

RESUMEN

The aim of this study was to analyze in vitro temperature changeson the outer surface of the dental root during mechanical fillingremoval procedures.Thirty recently extracted single­rooted lower premolars were cuttransversally at 16 mm from the apex in order to standardizesample length. Endodontic treatment was performed on them. Thefilling material was subsequently removed using Gates Glidden(G1, G2, G3); Peeso (P1, P2, P3) and PostecPlus FRC (FRC)reamers while temperatures were measured on the outer surfaceusing a digital device with thermocouple at 0, 2, 4, 6, 8, 10 and 15seconds. Temperatures were compared using repeated measuresANOVA followed by pairwise comparison with Tukey’s test.All reamers caused significant temperature variation betweendifferent times (p<0.05). Pairwise comparisons indicated thattemperature increased with time for all reamers (p<0.05).Significant differences in temperature were found betweendifferent reamers after 0, 2, 4, 6, 8, 10 and 15 seconds (p<0.05)...


El objetivo del presente trabajo fue estudiar los cambios térmicosin vitro en la superficie externa de la raíz del diente, generadosdurante los procedimientos de desobturación mecánica.Se utilizaron 30 premolares inferiores unirradiculares reciente ­mente extraídos, que fueron seccionados transversalmente a16 mm del ápice para estandardizar la longitud de lasmuestras. Se realizó luego su tratamiento endodóntico. Lasmediciones de temperatura fueron realizadas mediante undispositivo digital con termocupla, en la superficie externa adiferentes tiempos (t = 0, 2, 4, 6, 8, 10 y 15 segundos), durantela desobturación con fresas de Gates Glidden (G1, G2, G3);de Peeso (P1, P2, P3) y la correspondiente a PostecPlus FRC(FRC). Los registros de temperatura fueron comparadosmediante pruebas de ANOVA de medidas repetidas, seguidaspor comparaciones entre pares mediante la prueba de Tukey.Con todas las fresas se encontró una variación significativa dela temperatura entre los diferentes tiempos (p<0.05). Las compa ­raciones entre pares indicaron que la temperatura se incrementócon el tiempo en todas las fresas (p<0.05). Se detectarondiferencias significativas de temperatura entre diferentes fresasdespués de 0, 2, 4, 6, 8, 10 y 15 segundos (p<0.05)...


Asunto(s)
Humanos , Instrumentos Dentales , Preparación del Conducto Radicular/instrumentación , Temperatura de Transición , Raíz del Diente/fisiología , Análisis de Varianza , Calorimetría/métodos , Técnicas In Vitro , Interpretación Estadística de Datos
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 44(2): 18-22, sept.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-786706

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos después del tratamiento de una pieza permanente joven con diagnóstico de necrosis pulpar tratada con el método de revascularización como opción alterantiva al tratamiento tradicional de apexificación con hidróxido de calcio. La técnica consiste en la desinfección del conducto radicular para posteriormente inducir la formación de un coágulo sanguíneo que actúe como soporte para sustentar a las células madre periféricas de la sangre y del tejido local, lo que crearía las condiciones de revascularización. Se presentan los controles clínicos-radiográficos del seguimiento a 15 mesews, donde se observa el cierre apical, junto con el crecimiento en longitud y ancho radicular, producto de la revascularización pulpar, logrando semejanza anatómica con una pieza dentaria homóloga


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Células Madre/fisiología , Dentición Permanente , Necrosis de la Pulpa Dental/terapia , Cicatrización de Heridas/fisiología , Raíz del Diente/fisiología , Tejido Periapical/irrigación sanguínea
3.
Braz. oral res. (Online) ; 29(1): 1-1, 2015. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-777176

RESUMEN

Mechanical instrumentation of the root surface causes the formation of a smear layer, which is a physical barrier that can affect periodontal regeneration. Although different procedures have been proposed to remove the smear layer, there is no information concerning how long the smear layer persists on root surfaces after instrumentation in vivo. This study assessed the presence of the smear layer on root surfaces over a 28-day period after subgingival instrumentation with hand instruments. Fifty human teeth that were referred for extraction because of advanced periodontal disease were scaled and root planed (SRP) by a single experienced operator. Ten teeth were randomly assigned to be extracted 7, 14, 21, and 28 days after SRP. Another 10 teeth were extracted immediately after instrumentation (Day 0, control group). The subgingival area of the instrumented roots was evaluated with scanning electron microscopy. Representative photomicrographs were assessed by a blinded and calibrated examiner according to a scoring system. A rapid and significant (p < 0.05, Z test) initial reduction in the amount of smear layer was observed at 7 days, and a further significant (p < 0.05) decrease was observed 28 days after SRP. Interestingly, even 28 days after SRP, the smear layer was still present on root surfaces. This study showed that the physiological elimination of the smear layer occurred in a biphasic manner: a rapid initial reduction was observed 7 days after instrumentation, which was followed by a slow process leading to a significant decrease 28 days after instrumentation.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Instrumentos Dentales , Raspado Dental/efectos adversos , Capa de Barro Dentinario/ultraestructura , Raíz del Diente/fisiología , Raspado Dental/instrumentación , Dentina/ultraestructura , Microscopía Electrónica de Rastreo , Enfermedades Periodontales/terapia , Reproducibilidad de los Resultados , Propiedades de Superficie , Capa de Barro Dentinario/etiología , Factores de Tiempo , Extracción Dental , Raíz del Diente/ultraestructura
4.
Dental press j. orthod. (Impr.) ; 19(5): 74-78, Sep-Oct/2014. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-727103

RESUMEN

OBJECTIVE: By means of a photoelastic model, this study analyzed the stress caused on conventional and self-ligating brackets with expanded arch wires. METHOD: Standard brackets were adhered to artificial teeth and a photoelastic model was prepared using the Interlandi 19/12 diagram as base. Successive activations were made with 0.014-in and 0.018-in rounded cross section Nickel-Titanium wires (NiTi) and 0.019 x 0.025-in rectangular stainless steel wires all of which made on 22/14 Interlandi diagram. The model was observed on a plane polariscope - in a dark field microscope configuration - and photographed at each exchange of wire. Then, they were replaced by self-ligating brackets and the process was repeated. Analysis was qualitative and observed stress location and pattern on both models analyzed. CONCLUSIONS: Results identified greater stress on the region of the apex of premolars in both analyzed models. Upon comparing the stress between models, a greater amount of stress was found in the model with conventional brackets in all of its wires. Therefore, the present pilot study revealed that alignment of wires in self-ligating brackets produced lower stress in periodontal tissues in expansive mechanics. .


OBJETIVO: o presente estudo analisou, por meio de um modelo fotoelástico, a distribuição das tensões geradas em braquetes convencionais e autoligáveis quando ativados com arcos expandidos. MÉTODOS: braquetes convencionais foram colados em dentes artificiais e, em seguida, foi confeccionado o modelo fotoelástico, utilizando como base o diagrama 19/12, de Interlandi. Foram feitas trocas sucessivas com fios de liga de níquel-titânio (NiTi) de secção circular 0,014" e 0,018" e de liga de aço de secção retangular 0,019" x 0,025", todos no diagrama 22/14 de Interlandi. A cada troca de fio, o modelo foi observado em polariscópio plano, na configuração de campo escuro, e fotografado. Foi feita a substituição por braquetes autoligáveis e repetido o experimento. A análise foi qualitativa, observando o local e o padrão da tensão das franjas nos dois modelos analisados. CONCLUSÕES: os resultados identificaram uma maior padrão de tensões das franjas na região do ápice de pré-molares em ambos os modelos analisados. Ao se comparar as tensões entre os modelos, observou-se uma maior quantidade de tensão nas franjas no modelo com braquetes convencionais em todos os fios utilizados no experimento. Portanto, o presente estudo mostrou que o alinhamento dos fios nos braquetes autoligáveis produz forças mais suaves nos tecidos periodontais nas mecânicas expansionistas. .


Asunto(s)
Humanos , Diseño de Aparato Ortodóncico , Alambres para Ortodoncia , Soportes Ortodóncicos/clasificación , Fenómenos Biomecánicos , Aleaciones Dentales/química , Mandíbula , Ensayo de Materiales , Modelos Anatómicos , Níquel/química , Proyectos Piloto , Fotograbar/métodos , Acero Inoxidable , Estrés Mecánico , Propiedades de Superficie , Titanio/química , Ápice del Diente/fisiología , Raíz del Diente/fisiología
5.
Dental press j. orthod. (Impr.) ; 19(2): 126-141, Mar-Apr/2014. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-714624

RESUMEN

This study aims at revising the biomechanical principles of the segmented archwire technique as well as describing the clinical conditions in which the rational use of scientific biomechanics is essential to optimize orthodontic treatment and reduce the side effects produced by the straight wire technique.


O objetivo desse trabalho é revisar os princípios biomecânicos da técnica do arco segmentado, bem como descrever situações clínicas onde o uso racional da biomecânica científica é fundamental na otimização do tratamento ortodôntico e eliminação dos efeitos colaterais da abordagem com arco contínuo.


Asunto(s)
Humanos , Diseño de Aparato Ortodóncico , Alambres para Ortodoncia , Técnicas de Movimiento Dental/instrumentación , Fenómenos Biomecánicos , Diente Canino/fisiología , Elasticidad , Incisivo/fisiología , Diente Molar/fisiología , Extrusión Ortodóncica/instrumentación , Sobremordida/terapia , Planificación de Atención al Paciente , Rotación , Estrés Mecánico , Torque , Corona del Diente/fisiología , Técnicas de Movimiento Dental/métodos , Raíz del Diente/fisiología
6.
Dental press j. orthod. (Impr.) ; 18(1): 45-49, Jan.-Feb. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-674262

RESUMEN

INTRODUCTION: Since the beginning of miniscrews as orthodontic anchorage, many applications have been described in the literature. Among these, one is the uprighting of mesially inclined molars. In regard to the mechanical aspects, however, there is little information about the application of orthodontic forces using such devices. OBJECTIVE: The objective of this study was to describe a miniscrew supported spring for uprighting of mesially inclined molars. With this device, one can achieve the correct use of orthodontic biomechanics, thus favoring more predictable tooth movements and preventing unwanted movements from occurring.


INTRODUÇÃO: desde o surgimento dos mini-implantes como recurso de ancoragem ortodôntica, muitas aplicações têm sido descritas na literatura. Entre essas, cita-se a verticalização de molares inclinados para mesial. No entanto, pouco se fala da correta aplicação das forças ortodônticas nesses dispositivos, sob o ponto de vista mecânico. OBJETIVOS: o objetivo desse artigo foi demonstrar uma mola mini-implante suportada para verticalizar molares inclinados para mesial. Com esse dispositivo consegue-se correta aplicação da mecânica ortodôntica, favorecendo movimentos mais previsíveis e minimizando os movimentos indesejáveis.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Tornillos Óseos , Diente Molar/anomalías , Métodos de Anclaje en Ortodoncia/instrumentación , Técnicas de Movimiento Dental/instrumentación , Raíz del Diente/fisiología , Análisis del Estrés Dental , Técnicas de Movimiento Dental/métodos , Raíz del Diente
7.
Journal of Huazhong University of Science and Technology (Medical Sciences) ; (6): 745-7, 2007.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-635032

RESUMEN

In order to study mechanical stress on root from orthodontic tooth movement by sliding mechanics, a 3-dimensional finite element model incorporating all layers of a human mandibular dental arch with orthodontic appliance has been developed to simulate mechanical stress on root from the orthodontic tooth movement. Simulated orthodontic force of 2 N at 0, 30 and 45 degree from the horizontal axis was applied to the crown of the teeth. The finite element analysis showed when orthodontic forces were applied to the tooth, the stress was mainly concentrated at the neck of the tooth decreasing uniformly to the apex and crown. The highest stress on the root was 0.621 N/mm(2) for cervical margin of the canine, and 0.114 N/mm(2) for apical region of the canine. The top of canine crown showed the largest amount of displacement (2.417 microm), while the lowest amount of displacement was located at the apical region of canine (0.043 microm). In conclusion, this model might enable one to simulate orthodontic tooth movements clinically. Sliding force at 2 N is ideal to ensure the bodily orthodontic tooth movement. The highest stress concentration in the roots was always localized at the cervical margin when orthodontic force of 2 N at 0, 30 and 45 degree from the horizontal axis, so there may be the same risk of root resorption when orthodontic force of 2 N at 0, 30 and 45 degree was used in clinic cases.


Asunto(s)
Simulación por Computador , Arco Dental/fisiología , Análisis de Elementos Finitos , Métodos de Anclaje en Ortodoncia , Aparatos Ortodóncicos , Estrés Mecánico , Técnicas de Movimiento Dental , Raíz del Diente/fisiología
8.
Ortodoncia ; 67(134): 8-22, jul.-dic. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-360167

RESUMEN

La relación sagital en clase II del primer molar superior en oclusion con sus antagonistas, analizados siguiendo pautas concretas, tanto por sus caras vestibulares como por las palatinas y linguales, permite diagnosticar dos factores importantes: primero, la cantidad existente de real migración molar y segundo, la cantidad de rotación que afecta a esas piezas dentarias hacia mesial. Con estos datos se facilita la planificación del tratamiento ortodóncico con el sistema Straight Wire (arco recto), conociendo anticipadamente la cantidad exacta en milímetros que podrá corregir por sí mismo, automáticamente, el sistema aparatológico empleado y la cantidad de milímetros necesario cuando exige instalar colaboradores anexos, para lograr la relación molar en clase I por vestibular y palatino, asimismo se podría saber anticipadamente la cantidad necesaria de movimientos mesiales de las raíces (cúspides) para completar la clase II molar, tanto por vestibular como por palatinos.


Asunto(s)
Maloclusión Clase II de Angle/diagnóstico , Soportes Ortodóncicos , Migración del Diente , Diente Molar , Alambres para Ortodoncia , Raíz del Diente/fisiología , Rotación , Técnicas de Movimiento Dental , Torque
9.
Ortodoncia ; 67(134): 24-33, jul.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-360168

RESUMEN

Considerar o no la tercera ley de Newton -acción y reacción- puede ser la diferencia entre planear y lograr. Es la falta de anclaje en cualquiera de los planos del espacio lo que limita en muchos casos la búsqueda de objetivos ideales. Un anclaje no dentario, como un implante, amplía considerablemente las posibilidades de lograr tales objetivos. En el presente trabajo, además de una breve reseña sobre la evolución en la búsqueda del anclaje no dentario, se mostrará el protocolo de inserción de los microimplantes, así como aplicaciones clínicas de los mismos.


Asunto(s)
Humanos , Implantación Dental Endoósea/tendencias , Técnicas de Movimiento Dental , Fenómenos Biomecánicos , Protocolos Clínicos , Maloclusión Clase I de Angle/terapia , Diente Molar , Diseño de Aparato Ortodóncico , Raíz del Diente/fisiología
10.
Rev. odontol. interdisc ; 4(5): 26-31, jul. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-345456

RESUMEN

Este trabajo valoriza el diagnóstico frente a la tendencia simplista de utilizar recetas. Se requiere la dsecripción de la anomalía, determinar su naturaleza y su causa para luego establecer las metas del tratamiento y el plan de medidas para lograrlas. Los sistemas de fuerzas a aplicar pueden conocerse. Las respuestas biológicas están condicionadas por las características propias de cada individuo. Se definen los conceptos de fuerzas, momentos, cuerpos rígidos, transmisibilidad, centros de resistencia y rotación. Se ilustra con ejemplos de sistemas aplicados a los dientes, describiéndose los diferentes tipos de movimientos dentarios a obtenerse


Asunto(s)
Diente , Técnicas de Movimiento Dental , Fenómenos Biomecánicos , Técnicas de Movimiento Dental , Fuerza de la Mordida , Análisis del Estrés Dental , Diseño de Aparato Ortodóncico , Maloclusión/diagnóstico , Planificación de Atención al Paciente , Raíz del Diente/fisiología , Rotación , Soportes Ortodóncicos
11.
Univ. odontol ; 23(51): 89-94, mar. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348907

RESUMEN

Antecedentes: en el sistema masticatorio existen cargas que se distribuyen en diferentes direcciones, produciendo estrés en la zona cervical, ya que es la zona más delgada y poco organizada de los prismas del esmalte y en la que hay mayor posibilidad de fractura. Las limitaciones de los modelos de simulación utilizados para estudiar propiedades del esmalte, como la distribución y concentración de esfuerzos, han restringido el entendimiento del comportamiento biomecánico del diente. El modelo de elementos finitos es una alternativa en este tipo de investigaciones, pues reproduce con precisión tensiones exactas sobre estructuras, antes de someter el objeto a la situación real. Objetivo: describir, por medio del análisis de elementos finitos, la distribución de la carga interior de la estructura dental y cómo se concentra a nivel cervical de un premolar superior, cuando se presenta un aumento en la carga oclusal. Método: se utilizó el programa ANSYS 5.7 para diseñar el modelo tridimensional. Las fuerzas fueron aplicadas sobre los puntos de contacto de un premolar superior. El análisis de la información se llevó a cabo observando la concentración y distribución de esfuerzos por medio de colores y haciendo un análisis cualitativo. Resultados: se encontró que la mayor concentración de esfuerzos se registró en los puntos de contacto y en la zona cervical al aplicar cargas de 600 N, 1300 N y 2058 N. Se observó un momento reactivo en la zona cervical al aplicar 1300 N y 2058 N


Asunto(s)
Fracturas de los Dientes , Cuello del Diente , Análisis del Estrés Dental/métodos , Fenómenos Biomecánicos , Diente Premolar , Cuello del Diente , Esmalte Dental , Prueba de Esfuerzo , Estudios de Evaluación como Asunto , Análisis de Elementos Finitos , Gráficos por Computador , Interpretación de Imagen Asistida por Computador , Oclusión Dental , Programas Informáticos , Raíz del Diente/fisiología
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 90(4): 266-275, sept.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321111

RESUMEN

Los conceptos referidos a la rehabilitación del diente endodónticamente tratado han cambiado sustancialmente. Se acepta como verdadero refuerzo a la misma estructura dentaria, por lo tanto, los procedimientos que la conserven son de elección. Asimismo, se deben diferenciar las situaciones en el sector anterior y posterior de la arcada dentaria, siendo necesaria en el sector anterior una estabilización mecánica con pernos o potes. Será en cambio, más habitual no utilizar dipositivos intrarradiculares en el sector posterior. La integración de superficies que se consigue con los mecanismos adhesivos, permite más ahorro de tejidos. En tanto que las restauraciones (inlays, onlays, coronas y postes no metálicos) elaboradas con materiales más fácilmente integrables (cerámicos y compuestos) cobran mayor importancia en relación con esta filosofía


Asunto(s)
Técnica de Perno Muñón/tendencias , Diente no Vital , Acetales , Carbono , Cementación/instrumentación , Cerámica , Coronas , Aleaciones Dentales , Técnica de Colado Dental , Análisis del Estrés Dental , Resinas Epoxi , Vidrio , Enfermedad Iatrogénica , Preparación Protodóncica del Diente/métodos , Cuarzo , Raíz del Diente/fisiología , Cementos de Resina , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Titanio , Corona del Diente , Fracturas de los Dientes , Diente no Vital , Circonio
14.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(2): 5-12, ene.-jun. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285686

RESUMEN

Se pretendió comprobar la eficacia de dos materiales de regeneración ósea como terapia coadyuvante en la cirugía perirradicular y su efecto sobre la cicatrización en los tejidos periapicales. Se seleccionaron 28 pacientes (30 sitios quirúrgicos) distribuidos en tres grupos: grupo A, técnica convencional; grupo B, técnica convencional más membrana no bioabsorbible (Gore-Tex Augmentation) y grupo C, técnica convencional más membrana y material sintético de relleno del tipo hidroxiapatita bioabsorbible (OsteoGen). Se realizaron evaluaciones clínicas y radiográficas inmediatamente antes de la cirugía inicial, luego una semana y cada tres meses después de la operación, hasta los 12 meses. Se hicieron dos evaluaciones histológicas (inicial y 12 meses). Los resultados muestran cicatrización completa (100 por cien) clínica y radiográfica para el grupo C, con reportes histológicos de hueso trabecular para todos los casos. Para el grupo B, se observa cicatrización radiográfica completa en 66.66 por ciento de los casos, incompleta en 11.11 por ciento e incierta en 22.22 por ciento, con resultados histológicos de hueso trabecular en 62.5 por ciento, tejido conjuntivo cicatrizal en 12.5 por ciento y granuloma en 25 por ciento de los casos. En el grupo A se presenta cicatrización radiográfica completa en 44.44 por ciento, incompleta en 44.44 por ciento y fracaso en 11.11 por ciento, con reporte de granuloma en 50 por ciento, tejido conjuntivo cicatrizal en 25 por ciento y hueso trabecular en el 25 por ciento de los casos. Se concluye que la técnica convencional presenta alta probabilidad de recidiva y que la utilización de material de regeneración ósea del tipo membrana no bioabsorbible e hidroxiapatita bioabsorbible mejoran la predecibilidad de la cicatrización clínica, radiográfica e histológicamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cicatrización de Heridas/fisiología , Enfermedades Periapicales/cirugía , Regeneración Ósea/fisiología , Ápice del Diente/anatomía & histología , Ápice del Diente/fisiología , Biodegradación Ambiental , Sustitutos de Huesos/uso terapéutico , Durapatita/uso terapéutico , Estudios de Seguimiento , Membranas Artificiales , Raíz del Diente/anatomía & histología , Raíz del Diente/fisiología , Regeneración Tisular Dirigida/métodos
15.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(2): 42-51, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253759

RESUMEN

El logro de un anclaje ortodóncico intraoral adecuado se dificulta o llega a ser casi imposible cuando están ausentes los dientes claves para lograrlo. En estas circunstancias, sería adecuado poder colocar una unidad de anclaje, como un implante oseointegrado, capaz de resistir fuerzas de magnitud suficiente para efectuar el movimiento de otros dientes, sin que el anclaje sufra desplazamientos. Para el presente estudio se diseñó un modelo matemático tridimensional, el cual incluye un implante oseointegrado y un canino con sus respectivas estructuras de soporte, y se aplicaron, por separado, fuerzas y momentos únicos y condiciones de carga combinadas con relaciones M/F de 6.1:1, 10.3:1, 13.9:1 y 26.4:1 para simular la retracción del canino, con cadenas elósticas y ansas en T de TMA (titanio molibdeno) de 0.017 x 0.025 de pulgada. El método de análisis de elementos finitos permitió calcular los esfuerzos y desplazamientos del modelo, cuyos resultados mostraron una distribución de esfuerzos más uniforme y de baja magnitud cuando se utilizaron cargas que combinaban fuerza y momento. El sitio de mayor concentración de esfuerzos fue el tercio cervical del implante y el hueso que lo rodea, seguido por el diente, el cual se comportó como una estructura rígida con predominio del esfuerzo de flexión; luego, el hueso cortical y por último el ligamento periodontal. Una relación de M/F 6.1:1 produjo la mejor distribución de esfuerzos en el implante y en el hueso cortical que lo rodea, mientras que para el diente y sus tejidos de soporte una relación de M/F 10.3:1 fue la que produjo los esfuerzos de menor magnitud y de distribución uniforme. Basados en estos resultados, es posible afirmar que cuando la unidad de anclaje es un implante oseointegrado resulta mejor utilizar un sistema de retracción precalibrado sin fricción


Asunto(s)
Análisis de Elementos Finitos , Fenómenos Biomecánicos , Diente Canino/fisiología , Implantación Dental Endoósea/métodos , Técnicas de Movimiento Dental , Modelos Dentales , Modelos Lineales , Molibdeno , Ortodoncia Correctiva , Ligamento Periodontal/fisiología , Raíz del Diente/fisiología , Elastómeros de Silicona , Soportes Ortodóncicos , Resistencia a la Tracción , Titanio
16.
Acta odontol. venez ; 36(3): 41-6, 1998. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258387

RESUMEN

Se presenta un nuevo diseño de un arco fisiológicamente flexible, para intruir los dientes anteriores superiores e inferiores en casos de mordida profunda, el cual puede ser utilizado también para retraer los dientes anteriores sin perder torque de raíz


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Maloclusión Clase II de Angle/terapia , Alambres para Ortodoncia , Técnicas de Movimiento Dental/instrumentación , Aparatos Ortodóncicos , Diente Canino , Diseño de Aparato Ortodóncico/métodos , Incisivo , Mandíbula , Maxilar , Raíz del Diente/fisiología , Soportes Ortodóncicos , Torque
17.
Rev. odontopediatr ; 5(3): 103-9, jul.-set. 1997.
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-211016

RESUMEN

Neste trabalho de revisäo de literatura buscou-se demonstrar a importância do acompanhamento e monitoramento da fase de rizólise de dentes decíduos e dos aspectos clínicos envolvidos durante este período de desenvolvimento


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Endodoncia , Diente Primario/anatomía & histología , Diente Primario/fisiología , Raíz del Diente/anatomía & histología , Raíz del Diente/crecimiento & desarrollo , Raíz del Diente/fisiología , Odontología Pediátrica
20.
Säo Paulo; s.n; 1996. 81 p. ilus, tab.
Tesis en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-192823

RESUMEN

A relaçäo polpa-periodonto, através dos túbulos dentinários, é somente considerada quando se admite a perda do cemento que recobre a raiz, devido à erosäo decorrente da doença periodontal ou da raspagem radicular. Estas vias permitem a comunicaçäo da doença periodontal para a polpa, e das doenças/necroses pulpares, para o periodonto. Os poucos trabalhos sobre a presença ou ausência da permeabilidade do cemento que recobre a raiz parecem ser conflitantes. Assim esta investigaçäo faz uma comparaçäo da permeabilidade do cemento e da dentina adjacente de dentes que apresentam doença periodontal e de dentes sadios. Foi usado como marcador o corante azul de metileno. Vinte e oito dentes doentes e dez dentes sadios tiveram as coroas, terços médios e apicais da raiz, impermeabilizados com éster de cianoacrilato de etila e foram submetidos ao corante em imersäo por 72 horas. Após esse tempo, os espécimes sofreram cortes transversais na regiäo cervical da raiz, e esses cortes foram observados em lupa estereoscópica com aumento de 4 vezes. Os resultados mostraram que tanto dentes sadios como os portadores de doença periodontal, permitiram a passagem do corante através do cemento e dentina, atigindo o canal radicular na maioria dos espécimes. Näo há diferenças estatísticas nos graus de permeabilidade entre raízes de dentes sadios e doentes


Asunto(s)
Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Cavidad Pulpar/fisiología , Cavidad Pulpar/fisiopatología , Permeabilidad de la Dentina , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Enfermedades Periodontales/fisiopatología , Técnicas In Vitro , Raíz del Diente/anatomía & histología , Raíz del Diente/fisiología , Raíz del Diente/fisiopatología , Raspado Dental
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA