Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. transfus ; 32(3/4): 81-83, jul.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476720

RESUMEN

Los antígenos ABH, productos de la interacción de dos sistemas genéticos Hh y ABO, están sujetos a leyes de herencia y pueden estar localizados no sólo en los eritrocitos sino también en la mayoría de las células humanas. El objetivo del este trabajo fue investigar la relación entre el carácter secretor de pacientes con lesiones orales pre-malignas y malignas y la expresión antigénica ABH en cortes histológicos de dichas lesiones. Se trabajó con muestras incluídas en tacos de parafina de pacientes con lesiones orales. Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos a) lesiones pre-malignas y malignas y b) lesiones benignas. Se investigaron los antígenos ABH por la técnica de inmunoadherencia específica modificada. Se utilizó la adherencia al tejido vascular como control positivo y al tejido adiposo como control negativo. Los resultados fueron semicuantificados desde adherencia fuertemente positiva a negativa. El carácter secretor fue determinado por la técnica de inhibición de la hemaglutinación. En 21 de las 34 muestras se observó una débil expresión antigénica en áreas atípicas, y deleción total en las áreas histológicamente afectadas por neoplasia. En 8 muestras hubo pérdida total de los antígenos ABH tanto en áreas normales como patológicas, estos pacientes presentaron un mayor grado de malignidad y metástasis que aquellos que conservaron la antigenicidad. Los pacientes con lesiones orales pre-malignas y malignas presentaron un incremento del carácter no secretor (52,3 por ciento) respecto de la población control (19,5 por ciento) y de aquellos pacientes con lesiones orales benignas (15.4 por ciento). Se observó una importante asociación entre pacientes no secretores y deleción de los antigenos ABH en muestras de lesiones orales. Además, hemos encontrado, en el grupo no secretor, una mayor malignidad de las lesiones orales como así también una mayor presentación de displasia epitelial. El estudio del carácter secretor en los pacientes con lesiones orales...


Asunto(s)
Humanos , Secreciones Corporales , Lesiones Precancerosas/sangre , Neoplasias de la Boca/diagnóstico , Neoplasias de la Boca/sangre , Sistema del Grupo Sanguíneo ABO/biosíntesis , Boca/lesiones , Lesiones Precancerosas/química , Neoplasias de la Boca/química , Reacción de Inmunoadherencia/métodos , Sistema del Grupo Sanguíneo ABO/análisis
2.
Rev. argent. transfus ; 26(2): 113-23, abr.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288425

RESUMEN

La aglutinación inmunológica es la consecuencia de la reacción Ag-Ac que adhiere eritrocitos adyacentes. Los anticuerpos se fijan a los sitios antigénicos distribuidos sobre la superficie de la membrana eritrocitaria, actuando como anclajes moleculares para unir células adyacentes y formas aglutinadas. Una pequeña cantidad de energía es disipada durante la reacción. Si se suministra una cantidad de trabajo mecánico equivalente a la energía disipada, los aglutinatos pueden ser disociados. El trabajo mecánico es realizado por tensiones de corte generadas en un viscosímetro de tipo Couette. Se propone una nueva técnica que utiliza la retrodifusión de un haz láser para analizar la cinética de disociación de aglutinatos eritrocitarios inmunológicos, producida por cizallamiento de los aglutinatos en suspensión. La intensidad del láser, retrodifundida, aumenta en la medida que los aglutinatos son disociados por corte. El registro de la intensidad retrodifundida suministra una curva de disociación que es ajustada por una ecuación exponencial. Los parámetros que caracterizan esta ecuación muestran una buena correlación con la potencia de la aglutinación. La integración numérica de las curvas de disociación conduce a la obtención de un parámetro ED que estima la energía intercambiada en el proceso de disociación y, en consecuencia, la constante de afinidad.


Asunto(s)
Comunicación Celular , Agregación Eritrocitaria/inmunología , Hemorreología , Reacción de Inmunoadherencia/métodos , Separación Celular/métodos , Termodinámica , Disipación de la Energía , Rayos Láser
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 22(2): 201-11, jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68964

RESUMEN

En el presente trabajo se incorporan y ordenan procedimientos para obtener la mayor información posible a nivel laboratorio clínico en la indagación de proteínas "M" y la definición de su clase (cadenas pesadas) y tipo (cadenas livianas). Se propone una secuencia de las siguientes técnicas: electroforesis, inmunoelectroforesis, inmunofijación, inmunodifusión radial cuantitativa, tratamientos despolimerizantes e inmunosustracción. La inmunosustracción, descripta por W. A. White y col., consiste en la remoción de la inmunoglobulina en estudio mediante un antisuero específico en presencia de polietilenglicol, separación del inmunocomplejo precipitado y posterior evaluación del sobrenadante mediante inmunofijación; se identifica la cadena liviana que pertenece a la inmunoblobulina sustraída por su ausencia al fijar con el antisuero correspondiente. Es particularmente útil cuando se desea establecer la correspondencia liviana/pesada en presencia de bandas homogéneas múltiples, identificar bandas menores enmascaradas en un fondo policlonal y excluir la presencia coincidente de cadenas livianas libres. Se aconseja incorporar el tratamiento despolimerizante con 2-mercaptoetanol previamente a la cuantificación de IgM por inmunodifusión radial ya que la comparación previa entre controles tratados y no tratados reveló una diferencia muy significativa cuando se analizó mediante contraste de diferencias entre pares homólogos (n = 12, test t = 37,2 p <0,01)


Asunto(s)
Humanos , Electroforesis de las Proteínas Sanguíneas/métodos , Inmunoelectroforesis , Inmunoglobulinas/análisis , Trastornos Inmunoproliferativos/diagnóstico , Anticuerpos Monoclonales/análisis , Cadenas Pesadas de Inmunoglobulina , Cadenas Ligeras de Inmunoglobulina , Mercaptoetanol , Gammopatía Monoclonal de Relevancia Indeterminada/diagnóstico , Proteinuria/análisis , Reacción de Inmunoadherencia/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA