Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. plantas med ; 9(2)mayo-ago. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396583

RESUMEN

Se evaluó el extracto acuoso liofilizado de Boerhavia erecta L. sobre la transmisión colinérgica e histaminérgica, se emplearon cobayos Hartley para la extracción de porciones de íleon que fueron estimulados con histamina y acetilcolina con y sin la presencia del extracto, también se provocó un previo bloqueo de los receptores histaminérgicos y colinérgicos presentes en el órgano para después estimular el mismo con el extracto de B. erecta. En todos los casos se determinó la amplitud de las contracciones del órgano; los registros se realizaron mediante un transductor isotónico acoplado a un polígrafo Nihon Kodhen. El extracto acuoso liofilizado de B. erecta a concentraciones entre 0,1 mg/mL y 1 mg/mL no presentó actividad antimuscarínica y si mostró efecto antihistamínico in vitro. El extracto de B. erecta a concentraciones entre 1 y 10 mg/mL administrada de forma conjunta con acetilcolina 3x10-3 M provocó una contracción mayor que las inducidas por la B. erecta administrada de forma independiente y menor que la provocada por la acetilcolina, un comportamiento similar se obtuvo tras la administración conjunta de B. erecta e histamina 10-5 M. Cuando los receptores muscarínicos e histamínicos fueron bloqueados con atropina y difenhidramina respectivamente y posteriormente se añadió B. erecta, las contracciones provocadas por esta última fueron menores que las provocadas por el extracto sin previo bloqueo de los receptores. Estos resultados indicaron que el extracto acuoso de B. erecta. tiene tanto efecto agonista como antagonista para la histamina en dependencia de la concentración a la que se utilice y no presenta actividad antimuscarínica


Asunto(s)
Animales , Cobayas , Íleon , Modelos Animales , Nyctaginaceae , Extractos Vegetales , Plantas Medicinales , Receptores Colinérgicos/uso terapéutico , Receptores Histamínicos
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 25(4): 333-43, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218052

RESUMEN

El paciente con miastenia gravis como cualquier otro es susceptible de requerir de una intervención quirúrgica en algún momento de su vida, más aún si se tiene en cuenta la eficacia comprobada de la timectomía como opción quirúrgica para el tratamiento de su enfermedad. El anestesiólogo encuentra un reto en el manejo de este tipo de pacientes por todas las implicaciones que dicha patología conllleva, lo cual hace necesario un conocimiento preciso de aspectos relevantes tanto de la enfermedad como de su manejo médico, quirúrgico y por supuesto anestésico. La presente revisión hace referencia a aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos de la miastenia gravis así como también el manejo anestésico preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio del paciente miasténico sometido a timectomía, dado que es esta la cirugía que con mayor frecuencia se realiza en este grupo de pacientes. Se hace énfasis además en la importancia de la analgesia postoperatoria, destacando cómo una prevención adecuada y el control del dolor contribuyen de forma importante a una evolución mejor de la función respiratoria una vez realizada la timectomía


Asunto(s)
Humanos , Miastenia Gravis/cirugía , Receptores Colinérgicos/uso terapéutico , Timectomía , Miastenia Gravis/complicaciones , Miastenia Gravis/tratamiento farmacológico , Plasmaféresis/efectos adversos , Plasmaféresis/métodos , Plasmaféresis/tendencias , Receptores Colinérgicos , Receptores Colinérgicos/administración & dosificación , Timectomía/clasificación , Timectomía/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA