Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612947

RESUMEN

Objetivo. Identificar la proteína de membrana externa ausente en los aislamientos resistentes y determinar tanto las causas de su ausencia en la membrana, como la presencia de otros mecanismos de resistencia a carbapenemes en aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa. Métodos. Se estudió un brote de 20 aislamientos de P. aeruginosa previamente caracterizados como productores de la metalobetalactamasa IMP-13. Estos aislamientos presentaron igual expresión de la enzima IMP-13, pero solo cinco de ellos fueron resistentes acarbapenemes. En esos cinco aislamientos resistentes se confirmó la ausencia de una proteína de membrana externa. Se secuenciaron oprD y ampC; se identificaron las proteínas de membrana externa por desorción/ionización láser asistida por matriz/espectometría de masa tiempo de vuelo (MALDI-TOF); se determinó el nivel de expresión de OprD, de AmpC y de los sistemas de eflujo tipo Mex, por reacción en cadena de polimerasa en tiempo real, y por último, se determinó la contribución del déficit de OprD a la resistencia a carbapenemes. Resultados. La proteína de la membrana externa ausente en el grupo R (resistentes a ambos carbapenemes) fue identificada como OprD-TS, pero no se observaron variaciones en suexpresión. El gen oprD presentó mutaciones en los cinco aislamientos resistentes. Se observó la misma producción de la enzima tipo AmpC PDC-5 y del sistema de eflujo Mex AB-OprM entre los aislamientos sensibles y resistentes a carbapenemes. Se analizó cómo la presencia conjunta de IMP-13 y el déficit de OprD contribuyen al aumento de la resistencia.Conclusiones. Distintos mecanismos contribuyen a la resistencia de aislamientos productores de IMP-13 a carbapenemes. La posibilidad de no detectar estos aislamientos productores de IMP-13 representa un riesgo latente de selección de mutantes con mecanismos de resistencia que se suman para aumentar la resistencia a carbapenemes.


Objective. To identify the outer membrane protein absent in the resistant isolates and to determine both the causes of its absence in the membrane and the presence of othermechanisms of carbapenem resistance in clinical isolates of Pseudomonas aeruginosa. Methods. Twenty isolates from an outbreak of P. aeruginosa previously characterized as metallo-beta-lactamase IMP-13 producers were studied. All the isolates exhibitedequal expression of the IMP-13 enzyme, but only five of them were carbapenemresistant. It was found that the five resistant isolates lacked a outer membrane protein. The oprD and ampC genes were sequenced; the outer membrane proteins were identifiedusing matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight (MALDI-TOF) mass spectrometry; the OprD and AmpC expressions, as well as the Mex efflux system, were assessed by real-time polymerase chain reaction; and finally, the contribution of reduced OprD to carbapenem resistance was determined. Results. The absent outer membrane protein in group R was identified as OprD-TS; however, no variations in its expression were observed. The oprD gene presentedmutations in the five resistant isolates. The production of AmpC PDC-5-type enzyme and the MexAB-OprM efflux system was the same in both carbapenem-sensitive and‑resistant isolates. The contribution of the combined presence of IMP-13 and reducedOprD to increased resistance was examined. Conclusions. Different mechanisms contribute to carbapenem resistance in IMP-13-producing isolates. The possibility that these IMP-13-producing isolates could go undetected poses a latent risk when selecting mutants with added resistancemechanisms in order to enhance carbapenem resistance.


Asunto(s)
Humanos , Proteínas Bacterianas/fisiología , Carbapenémicos/farmacología , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple/fisiología , Porinas/genética , Infecciones por Pseudomonas/microbiología , Pseudomonas aeruginosa/efectos de los fármacos , Resistencia betalactámica/fisiología , beta-Lactamasas/fisiología , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/genética , Proteínas de la Membrana Bacteriana Externa/fisiología , Proteínas Bacterianas/genética , Análisis Mutacional de ADN , ADN Bacteriano/genética , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple/genética , Electroforesis en Gel de Campo Pulsado , Genes Bacterianos , Imipenem/metabolismo , Imipenem/farmacología , Proteínas de Transporte de Membrana/genética , Proteínas de Transporte de Membrana/fisiología , Mutación , Porinas/deficiencia , Porinas/fisiología , Pseudomonas aeruginosa/enzimología , Pseudomonas aeruginosa/genética , Estudios Retrospectivos , Espectrometría de Masa por Láser de Matriz Asistida de Ionización Desorción , Tienamicinas/metabolismo , Tienamicinas/farmacología , Resistencia betalactámica/genética , beta-Lactamasas/genética
2.
West Indian med. j ; 52(1): 31-33, Mar. 2003.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-410837

RESUMEN

Extended-spectrum beta-lactamase (ESBL) mediated resistance to third generation cephalosporins, amongst the family Enterobacteriaceae, is emerging worldwide. This is the Caribbean's first survey on ESBL production, and was conducted during two six-month periods in 1998 and 2001, in a tertiary health institution in Trinidad and Tobago. Consecutive ampicillin resistant isolates of the family Enterobacteriaceae from in-patients were screened for resistance to third generation cephalosporins, and for ESBL production. The proportion of isolates found to be ESBL producers was similar in both samples (40 of 560 and 23 of 361). Overall, ESBL production was more frequent in enterobacter, citrobacter and proteus (and related organisms) than in Klebsiella and Escherichia (11.2 and 4.6, respectively, p < 0.001). In the 1998 sample, this proportion (9.8 versus 5.8) was significant (p < 0.05), but the difference was more marked in the 2001 sample (13.6 versus 2.9, p < 0.001). Continued distribution of these resistant bacterial strains is of concern. In the Caribbean region, more laboratory surveillance and increased infection control vigilance are recommended, with focus on specific genera in the family


Asunto(s)
Humanos , Resistencia betalactámica/fisiología , beta-Lactamasas/metabolismo , Enterobacteriaceae/enzimología , Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Trinidad y Tobago/epidemiología
4.
Infectol. microbiol. clin ; 2(1): 14-26, mar. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157537

RESUMEN

La inactivación de cefalosporinas de tercera generación (C3G) por beta lactamasas de enterobacterias era hasta hace poco responsabilidad exclusiva de cepas productoras de cefalosporinasas cromosómicas. Actualmente, se han descripto nuevas beta lactamasas plasmídicas, transferibles, de espectro ampliado (BLEA) que hidrolizan C3G. Para determinar la incidencia de enterobacterias productoras de BLEA se estudiaron las cepas aisladas de 824 pacientes de siete centros asistenciales de Buenos Aires. Se seleccionaron por: 1) obtención de un halo de <26mm, por el método de discos frente a cefotaxima (CTX) o ceftacidima (CAZ) y 2) aumento del halo a >30mm al emplear discos de CTX o CAZ adicionados de clavulanato (30:10). Reunieron estas condiciones 44 Klebsiella spp y 2 E. coli. Estas últimas resultaron ser simultaneamente hiperproductoras de beta lactamasa cromosónica y de TEM-1. Todas las cepas de Klebsiella fueron productoras de BLEA en base a: perfil de resistencia por CIM, punto isoeléctrico (pI) de las beta lactamasas, acción de inhibidores de beta lactamasas y transferencia de la resistencia a C3G. Las cepas productoras de BLEA, se aislaron en el 14,6 por ciento de pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos, 3,6 por ciento en otras áreas y 1,2 por ciento de pacientes externos. Un 56,5 por ciento provinieron de infecciones urinarias, 17,3 por ciento de bacteriemias, 15,2 por ciento de infecciones respiratorias y 11 por ciento de otras localizaciones. Los fracasos terapéuticos con C3G predominaron entre las infecciones extraurinarias. De acuerdo a la CIM todas las cepas fueron resistentes a las penicilinas, excepto a temocilina; a las cefalosporinas de primera y segunda generación, excepto a la cefoxitina. Para las C3G todas presentaron CIM entre 50 y 100 veces más elevadas que las habituales en Klebsiella spp. no productoras de BLEA. Cefoperazona y CAZ fueron las más perjudicadas mientras que ceftizoxima y cefpiroma fueron las más estables. Aztreonama fue más afectada que carumonama. Todas fueron sensibles a imipenem y moxalactama y también a ciprofloxacina, excepto una cepa. Todas las cepas presentaron bandas a pI correspondientes a derivados SHV y todas, salvo una, a pI:5,4 correspondiente a TEM-1...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Adulto , Argentina , Resistencia betalactámica/genética , Farmacorresistencia Microbiana , Infecciones por Enterobacteriaceae , Enterobacteriaceae/efectos de los fármacos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana/estadística & datos numéricos , Plásmidos/efectos adversos , Resistencia betalactámica/fisiología , Cefalosporinas/antagonistas & inhibidores , Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Enterobacteriaceae/genética , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Plásmidos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA