Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 30(69): 12-15, jul.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869410

RESUMEN

La estética constituye uno de los motivos de consulta de urgencia más frecuentes durante la adolescencia. Recientemente, fueron introducidos en el mercado, productos a base de resinas bisacrílicas. Tienen como componente principal metacrilatos multifuncionales con relleno de vidrio y/o sílice que constituyen la principal diferencia con los acrílicos convencionales. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de un paciente de 10 años de edad, resuelto en la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, utilizando para la confección de restauraciones dentales temporales, una resina bisacrílica autopolimerizable.


Aesthetics is one of the most frequent reasons for urgent consultation during adolescence. Recently, products based on bisacrylic resins have been introduced on the market. They have as main component multifunctional methacrylates with filling of glass and / or silica that constitute the main difference with conventional acrylics. The objective of this work is to present a clinical case of a 10-year-old patient, resolved in the Chair of Integral Dentistry of the Faculty of Dentistry, University of Buenos Aires, using for the preparation of temporary dental restorations a bisacrylic resin self-cured.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Atención Dental para Niños/métodos , Estética Dental , Metacrilatos/química , Resinas Acrílicas/clasificación , Resinas Acrílicas/uso terapéutico , Restauración Dental Provisional/instrumentación , Argentina , Planificación de Atención al Paciente , Técnica de Perno Muñón , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Restauración Dental Provisional/métodos , Facultades de Odontología
2.
Claves odontol ; 14(60): 39-44, oct. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498226

RESUMEN

En el presente trabajo se describe un caso clínico en un incisivo lateral permanente que, además de estar afectado por un dens in dente tipo II, presentaba apexogénesis incompleta, reabsorción externa y una amplia lesión periapical. Dado que el tratamiento de estas lesiones requiere de un adecuado acceso endodóntico, se comenzó por abordar el conducto salvando las dificultades que la invaginación del esmalte ofrecía. Concluido este primer paso y con el fin de lograr que las lesiones repararan y que el ápice se cerrara, por un año el conducto fue tratado con una pasta alcalina compuesta por hidróxido de calcio y clorofenol alcanforado. Los contoles clínico-radiográficos se realizaron cada tres meses y el recambio de la pasta sólo se hizo en dos oportunidades. Logrados los objetivos propuestos, se efectuó el tratamiento endodóntico definitivo y la reconstrucción coronaria provisoria hasta realizar la restauración definitiva. Los resultados obtenidos muestran que si bien el tratamiento de un diente con esta anomalía suele ser una intervención muy compleja, si se logra un adecuado acceso al conducto, se simpilifica el trabajo y aumentan las posibilidades de éxito, sin necesidad de recurrir a intervenciones complementarias.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Ápice del Diente/fisiología , Dens in Dente/diagnóstico , Dens in Dente/terapia , Tratamiento del Conducto Radicular/métodos , Argentina , Ápice del Diente , Enfermedades Periapicales/terapia , Hidróxido de Calcio/uso terapéutico , Restauración Dental Provisional/instrumentación
3.
Acta odontol. venez ; 36(3): 61-5, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258391

RESUMEN

Esta investigación evaluó el comportamiento clínico de dos cementos de óxido de cinc mejorados, fórmulas experimentales fabricadas en Venezuela: un polímero orgánico de metacrilato de metilo sin tratamiento previo del polvo y un polímero orgánico de poliestireno con tratamiento previo del polvo con ácido nítrico. Se utilizó como cemento control el IRM (patentado comercial de la casa Caulk), dada su eficacia suficientemente probada. Las fórmulas experimentales y el control fueron colocados en 150 cavidades clase I de molares primarios, y evaluados 6 meses después de su colocación, de acuerdo a criterios clínicos estandarizados de Ryge: forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caries. Posteriormente, se relacionaron estos hallazgos con los niveles de pH encontrados en el medio bucal. El estudio se calificó de tipo experimental, particularmente como ensayo clínico de tipo ciego sencillo. La muestra estuvo conformada por 150 unidades dentarias distribuidas en 50 niños de ambos sexos, escolarizados, en edades comprendidas entre 5 y 8 años. Según los resultados obtenidos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el comportamiento clínico de las fórmulas experimentales y del cemento control en cuanto a su forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caries. Al relacionar comportamiento clínico de los cementos con el pH del medio bucal, se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que los tres cementos mostraban hasta el momento las mismas propiedades en cuanto a su comportamiento clínico


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Preescolar , Restauración Dental Provisional/instrumentación , Concentración de Iones de Hidrógeno , Método Simple Ciego , Saliva/química , Cemento de Óxido de Zinc-Eugenol/química , Distribución de Chi-Cuadrado , Caries Dental/terapia , Adaptación Marginal Dental , Ensayo de Materiales , Metacrilatos/química , Polímeros/química , Preparación de la Cavidad Dental/métodos , Servicios de Odontología Escolar , Interpretación Estadística de Datos , Diente Primario
4.
Odontol. chil ; 43(1): 15-7, abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193869

RESUMEN

Se demostró la actividad antibacteriana "in vitro" de un medio de cementación temporal experimental, en base a óxido de zinc eugenol e hidróxido de calcio, frente a una cepa de S. mutans y frente a una de L. acidophillus, ambos microorganismos indicados como algunos de los principales en la producción de la caries dentaria. El medio de cementación experimental presentó inhibición del desarrollo bacteriano "in vitro", tanto frente al Streptococcus mutans como frente al Lactobacillus acidophillus


Asunto(s)
Adhesión Bacteriana/fisiología , Cementación/métodos , Inhibidores de Crecimiento/fisiología , Hidróxido de Calcio/uso terapéutico , Técnicas In Vitro , Cemento de Óxido de Zinc-Eugenol/uso terapéutico , Restauración Dental Provisional , Restauración Dental Provisional/instrumentación , Lactobacillus acidophilus/efectos de los fármacos , Streptococcus mutans/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA