Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Coronel Oviedo; s.n; 5 ed; Dic. 2018. 51 p.
Tesis en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-999854

RESUMEN

Introducción: Se considera restricción de crecimiento intrauterino al crecimiento fetal menor que el esperado para la edad gestacional. Asociado con un aumento de 6-10 veces de riesgo de muerte perinatal. Cada año nacen en el mundo más de 20 millones de niños con peso inferior a 2.500 gramos; de ellos, más del 96 % en países en desarrollo, lo cual demuestra que esta situación se asocia a condiciones socioeconómicas de pobreza. La prevalencia en Latinoamérica oscila entre el 10 a 17% de los nacidos vivos. Objetivo: Caracterizar a las embarazadas con restricción del crecimiento intrauterino en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, del año 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Fueron incluidas todas las embarazadas con restricción de crecimiento intrauterino que acudieron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central de Instituto de Previsión Social del año 2017. Resultados: Fueron 42 embarazadas con restricción de crecimiento intrauterino. Con rango etario de 20 a 42 años, la mediana de 28 años, el 54,76% casadas, el 84,10% proceden del área urbana, y el 52,38% con estudio superior, la mitad eran multigestas, nulíparas sin antecedentes de aborto previo, el 59,62% realizaron más de 5 controles prenatales. El antecedente patológico materno más frecuente fue anemia en el 66,67%. En su mayoría con un índice de masa corporal normal, y moderada ganancia de peso materno durante el embarazo. El 81,25% son de tipo asimétrico, con diámetro biparietal y circunferencia abdominal disminuidos. Conclusión: Este estudio realizado en un centro de referencia nacional de cuarto nivel, similar a resultados de trabajos anteriores, aporta datos actuales sobre las características de las embarazadas con restricción de crecimiento intrauterino.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Adulto Joven , Retardo del Crecimiento Fetal/epidemiología , Paraguay/epidemiología , Paridad , Preeclampsia/epidemiología , Atención Prenatal , Factores Socioeconómicos , Infecciones Urinarias/epidemiología , Peso Corporal , Índice de Masa Corporal , Estado Nutricional , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Ultrasonografía Prenatal , Edad Gestacional , Diabetes Gestacional/epidemiología , Estado Civil , Distribución por Edad , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Escolaridad , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico por imagen , Anemia/epidemiología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 80(6): 493-502, dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771638

RESUMEN

ANTECEDENTES: La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una entidad de origen multifactorial que puede ser causada por una gran variedad de patologías a nivel materno, fetal o placentario, y que representa altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal. Es importante realizar un diagnóstico certero de esta patología con el fin de llevar a cabo un enfoque de seguimiento y de manejo que pueda disminuir todas las complicaciones asociadas a la enfermedad. OBJETIVO: Realizar una revisión detallada y actualizada de la etiopatogenia, criterios diagnósticos, seguimiento con ecografía Doppler y manejo de la restricción del crecimiento intrauterino. MÉTODO: Se realizó una búsqueda de literatura publicada en inglés y español en bases de datos como PubMed/MEDLINE, Ovid, MDconsult utilizando las palabras clave: restricción del crecimiento intrauterino, feto pequeño para la edad gestacional, circulación fetal, ecografía Doppler, además de la búsqueda de estadísticas relacionadas con RCIU, de los resultados obtenidos se seleccionaron 61 artículos. La información obtenida fue clasificada y utilizada como soporte para la realización de esta revisión. RESULTADOS: Se presentan los estudios disponibles, las revisiones y artículos recomendados para la evaluación de pacientes con RCIU, adicionalmente aquellos que brindan nueva información con respecto al diagnóstico, evaluación de circulación fetal, seguimiento y manejo de esta entidad clínica. CONCLUSIÓN: La restricción del crecimiento intrauterino es una patología que presenta altas tasas de morbimortalidad perinatal. La identificación temprana de estos fetos y el seguimiento adecuado mediante la evalución Doppler permiten disminuir los resultados adversos y las secuelas a corto y largo plazo.


BACKGROUND: Intrauterine growth restriction has a multifactorial origin and can be caused by a variety of pathologies in the mother, fetus or placenta, representing high rates of maternal and perinatal morbidity and mortality. Therefore, it is important to accurately diagnose this condition in order to focus in the follow and management, which can reduce the complications associated with the disease. OBJECTIVE: To perform a detailed and up to date review of the etiology, diagnostic criteria, follow up with Doppler ultrasonography and management of intrauterine growth restriction. METHODS: A literature search was done in English and Spanish in databases such us PubMed/MEDLINE, Ovid, MDconsult using the following key words: intrauterine growth restriction, small for gestational age fetus, fetal circulation, Doppler ultrasonography. Also national statistics for intrauterine growth restriction were used, obtaining 61 documents. The information obtained was classified and used in the development of this review. RESULTS: The available studies are presented, and recommended revisions to the evaluation of patients with IUGR, additionally those that provide new information regarding the diagnosis, evaluation of fetal circulation, monitoring and management of this clinical entity. CONCLUSION: Intrauterine growth restriction is a pathology with a frequent diagnosis an represents high rates of perinatal morbidity and mortality. Early identification of these fetuses and adequate monitoring by Doppler evaluation allow reducing adverse outcomes and consequences in the short and long term.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Retardo del Crecimiento Fetal/etiología , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico por imagen , Edad Gestacional , Ultrasonografía Doppler , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Retardo del Crecimiento Fetal/terapia , Feto/irrigación sanguínea
3.
Medwave ; 12(6)jul. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715840

RESUMEN

Se estima que la prevalencia real de la restricción del crecimiento intrauterino es entre el 3 por ciento y el 10 por ciento de los embarazos, lo que convertiría a esta patología fetal en uno de los problemas obstétricos más frecuentes junto al parto prematuro y la rotura prematura de membranas. La importancia del diagnóstico correcto, que se describe en este artículo, radica en que esta patología tiene riesgos asociados de gravedad.


It is estimated that the true prevalence of intrauterine growth restriction is 3-10 percent of all pregnancies, making this fetal condition one of the most frequent obstetric problems, together with premature labor and premature rupture of membranes. The article stresses the importance of early diagnosis because of the associated risks.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Retardo del Crecimiento Fetal/etiología , Retardo del Crecimiento Fetal/terapia , Pronóstico , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Índice de Severidad de la Enfermedad
4.
Managua; s.n; mar. 2008. 65 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-593045

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, de corte transversal en todas aquellas pacientes embarazadas a las que les realizó diagnóstico mediante ultrasonido de oligoamnios, y que fueron ingresadas a las salas del Hospital Berta Calderón Roque durante el periodo de 01 de junio- 31 de diciembre del 2007, el universo y la muestra fue constituido por 49 pacientes embarazadas con diagnóstico por ultrasonido de oligohidramnios. Los principales resultados obtenidos fueron: Las pacientes estudiadas en su mayoría estaban comprendida en el grupo etáreo de 20- 35 años, eran solteras, amas de casa, de procedencia urbana, con bajo nivel de escolaridad y multigestas. Los antecedentes patológicos no fueron signifativos en la aparición o presencia de malformaciones fetales, tenían controles prenatales deficientes y aproximadamente un 70 por ciento de las pacientes tenían un embarazo mayor de 37 semanas de gestación. Se encontraron patologías asociadas durante el embarazo como: Síndrome hipertensivo del embarazo, cervicovaginitis, infección de vías urinarias y anemias entre otras...


Asunto(s)
Anomalías Urogenitales/diagnóstico , Anomalías Urogenitales , Líquido Amniótico , Oligohidramnios/diagnóstico , Oligohidramnios/etiología , Oligohidramnios/mortalidad , Oligohidramnios/patología , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Retardo del Crecimiento Fetal/patología
5.
Indian J Pediatr ; 2008 Feb; 75(2): 171-4
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-84216

RESUMEN

Intra-uterine growth restriction (IUGR) contributes to almost two-thirds of LBW infants born in India. Poor nutritional status and frequent pregnancies are common pre-disposing conditions in addition to obstetric and medical problems during pregnancy. Growth restriction may be symmetrical or asymmetrical depending on the time of insult during pregnancy. The pathological insult in an asymmetrical IUGR occurs during the later part of the pregnancy and has a brain-sparing effect. Common morbidities are more frequent in < 3rd percentile group as compared to 3rd-10th percentile group. Guidelines for management of IUGR neonates in these two groups have been provided in the protocol.


Asunto(s)
Algoritmos , Femenino , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Humanos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/etiología , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Embarazo
6.
Acta méd. (Porto Alegre) ; 29: 547-556, 2008.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-510197

RESUMEN

O crescimento intra-uterino restrito (CIUR) é definido quando o peso do recém-nascido situa-se abaixo do percentil 10 da curva de crescimento. Um número de fetos ou neonatos considerados pequenos para a idade gestacional (IG) podem ser constitucionalmente pequenos, sem os estigmas do CIUR, os chamados CIUR constitucionais (40%). Podem derivar de processos patológicos de origem materna (40%) e/ ou fetal (20%), os quais prejudicam o desenvolvimento do feto.


Asunto(s)
Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Retardo del Crecimiento Fetal/etnología
7.
NOVA publ. cient ; 3(3): 88-94, ene.-jun. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438608

RESUMEN

El estudio del retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) continúa siendo importante tanto a nivel obstétrico como pediátrico. El interés se centra en los factores que inciden directamente en las fallas de crecimiento in útero y sobre sus consecuencias postnatales. Además del potencial genético, heredado de los padres, el desarrollo y supervivencia del feto depende directamente del suministro de los sustratos necesarios, como azúcares, ácidos grasos, proteínas, aminoácidos; de esta manera alcanza su peso potencial. Si la disponibilidad de estas fuentes disminuyen en forma persistente, la supervivencia del feto puede verse amenazada. En este artículo se hace una revisión sobre el papel que tienen dichas fuentes y sus alteraciones e implicaciones en los casos de RCIU.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Útero/anatomía & histología , Útero/anomalías , Útero/lesiones
8.
Indian J Pediatr ; 2001 Dec; 68(12): 1155-7
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-82210

RESUMEN

Intra-uterine growth restriction (IUGR) and prematurity are the two causes for delivery of low birth weight infants. In India, IUGR contributes to almost two-thirds of infants in this category. Poor nutritional status and frequent pregnancies are common pre-disposing conditions in addition to obstetric and medical problems during pregnancy. Growth restriction may be symmetrical or asymmetrical depending on the time of insult during pregnancy. The pathological insult in an asymmetrical IUGR occurs during the later part of the pregnancy and has a brain-sparing effect. Common morbidities are more frequent in <3rd percentile group as compared to 3rd-10th percentile group. Guidelines for management of IUGR neonates in these two groups have provided in the protocols.


Asunto(s)
Algoritmos , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Humanos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/etiología , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
12.
Rev. ciênc. méd. PUCCAMP ; 6(1): 10-2, jan.-abr. 1997.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-209707

RESUMEN

O autor descreve os tipos de desnutriçäo que ocorrem intra-útero e apresenta possíveis complicaçöes clínicas do processo no período neonatal. Também apresenta os resultados sobre o crescimento e o desenvolvimento desses recém-nascidos.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias/etiología , Retardo del Crecimiento Fetal/complicaciones , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/crecimiento & desarrollo
15.
J. bras. ginecol ; 105(10): 425-9, out. 1995. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-159248

RESUMEN

Faz-se breve comentário sobre a etiologia, a classificaçåo, o diagnóstico, o acompanhamento e a conduta no crescimento intra-uterino retardado. Especial atençåo é dada ao crescimento intra-uterino retardado grave e precoce, em geral decorrente de infecçöes ou anomalias cromossomiais do concepto, enquanto os de aparecimento tardio såo conseqüentes, na maioria das vezes, å insuficiência plancentária. Apresenta-se, por fim, protocolo de diagnóstico etiológico e conduta no crescimento intra-uterino retardado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Retardo del Crecimiento Fetal/etiología , Feto , Embarazo de Alto Riesgo
16.
Pediatría (Bogotá) ; 5(2): 82-5, jun. 1995. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190452

RESUMEN

Existen dos hechos que influyen sobre el peso al nacer, la duración del período en que el feto permanece en el útero y la velocidad del crecimiento fetal. La reducción de cualquiera de las dos conducirá a alguna forma de prematuridad, la primera a un nacimiento pretérmino y la segunda a un retardo del crecimiento fetal; simultáneamente pueden existir las dos situaciones. Por todos es bien conocido los problemas de esos neonatos, entre los que se encuentra: disminución de los reflejos de succión y deglución, la reducida capacidad gástrica, la incompetencia del cardias y en algunas ocasiones íleo paralítico. Esta inmadurez se complica con las altas necesidades energéticas y de nutrientes para un rápido crecimiento, lo cual es difícil de lograr debido a una lenta respuesta de las hormonas gastrointestinales, y a una disminución en la absorción de nutrientes. Por lo anteriormente descrito no cabe duda de que el objetivo de la nutrición neonatal es asegurar la transición adecuada del proceso de crecimiento del período prenatal al postnatal. Este es un reto altamente significativo para el recién nacido, especialmente en los de bajo peso y en los prematuros. El propósito de esta revisión es sugerir algunas consideraciones prácticas sobre la valoración nutricional en el neonato que logre el objetivo de la nutrición neonatal.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Retardo del Crecimiento Fetal/etiología , Retardo del Crecimiento Fetal/mortalidad , Retardo del Crecimiento Fetal/prevención & control , Edad Gestacional , Evaluación Nutricional , Recien Nacido Prematuro/crecimiento & desarrollo , Recien Nacido Prematuro/inmunología , Recien Nacido Prematuro/fisiología
20.
Rev. argent. radiol ; 54(2): 71-83, abr.-jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122938

RESUMEN

En el presente trabajo se exponen, con un criterio monográfico, los aspectos que definen el Retardo de Crecimiento intrauterino (R.C.I.U.) así como su etiología, fisiopatología y clasificación. Como parámetros ecográficos para la determinación del RCIU se analizan: 1. volumen total intrauterino, 2. tamaño cefálico, 3. tamaño del tronco, 4. longitud corporal, 5. volumen del líquido amniótico, 6. peso estimativo fetal, 7. proporciones corporales, 8. otros: madurez placentaria, medición del flujo umbilical, etc


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Retardo del Crecimiento Fetal/clasificación , Ultrasonografía , Peso al Nacer , Cefalometría , Desarrollo Fetal , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Retardo del Crecimiento Fetal/fisiopatología , Valor Predictivo de las Pruebas , Pesos y Medidas/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA