Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. anest ; 47(4): 255-258, 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1451283

RESUMEN

The HELLP syndrome is one of the most relevant obstetrical pathologies but for the anestesiologist, which, can even condition the anesthetic technique before a caesarean section. The early colocation of a epidural catheter in obstetrical pathologies that can finish in a cesarean section with the aim of diminishing the mortality associated to the pathology is still under discussion. We present a case of a 25 years old patient programmed for a caesarean section, with probable diagnosis of HELLP syndrome, In which a epidural catheter was placed 12 hours before the surgery presenting a trombocitopenia of 86,000/mm3. Our objetive is to discuss the issues of the anesthetic management in patients with HELLP syndrome and the advantages of the early placement of a epidural catheter.


El síndrome de HELLP es una de las patologías obstétricas más relevantes para el anestesiólogo, la cual, puede incluso condicionar la técnica anestésica ante una eventual cesárea. Actualmente, está en discusión la colocación de un catéter epidural temprano en patologías obstétricas que puedan terminar en una cesárea, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad asociada a ella. Presentamos el caso de una paciente de 25 años programada para una operación cesárea, con probable diagnóstico de síndrome HELLP a la que se le colocó un catéter epidural 12 horas antes de la cirugía con una trombocitopenia de 86 x 103/uL. Se presenta con el objetivo de discutir las directivas del manejo anestésico de las pacientes con síndrome de HELLP y las ventajas de la colocación temprana de un catéter epidural.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Síndrome HELLP/sangre , Síndrome HELLP/terapia , Anestesia Obstétrica/métodos , Recuento de Plaquetas , Cesárea , Anestesia Epidural
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 77-80, feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232525

RESUMEN

Se estudiaron los niveles de dímero-d en las diferentes etapas de la toxemia del embarazo. Esta prueba es la más eficaz para detectar coagulación intravascular diseminada. Los niveles encontrados fueron los siguientes: A.- Mujeres sanas no embarazadas (10 pacientes) 550 ng/ml promedio. B.- mujeres sanas embarazadas (8 pacientes) 875 ng/ml promedio. C.- mujeres con preeclampsia leve y severa (8 pacientes) 1625 ng/ml promedio y D.- mujeres con eclampsia y sindrome de Hellp (6 pacientes) 3000 ng/ml promedio. Estos resultados fueron estadísticamente significativos con p < 0.05. Esto parece indicar que realmente hay una activación progresiva del sistema de coagulación y fibrinólisis secundaria en todo embarazo normal que se exagera en casos de toxemia. En indispensable realizar estudios con mayor número de casos y con otros marcadores de daño vascular endotelial y de coagulación intravascular diseminada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Puntaje de Apgar , Coagulación Intravascular Diseminada/diagnóstico , Eclampsia/sangre , Eclampsia/diagnóstico , Proyectos Piloto , Preeclampsia , Preeclampsia/sangre , Preeclampsia/diagnóstico , Receptores de Péptidos/análisis , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA