Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 36(4): 428-432, ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1042658

RESUMEN

Resumen Introducción: El síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) es causado en Chile y en el sur de Argentina por el Andes hantavirus (ANDV), el que es endémico en esta zona. La enfermedad causada por ANDV produce un aumento de permeabilidad vascular y filtración de plasma con una alta tasa de letalidad (35%), debido principalmente a insuficiencia respiratoria por edema pulmonar y al desarrollo en los casos graves de compromiso miocárdico, hipoperfusión y shock. Aunque se sabe que los factores socio-demográficos del hospedero pueden influir en el curso y el resultado de la enfermedad, estos no se han caracterizado previamente en la población chilena. Objetivo: Evaluar la relación entre los factores socio-demográficos y la gravedad del SCPH. Pacientes y Métodos: Período de análisis 2004-20013, pacientes atendidos en ocho centros colaboradores, diagnóstico etiológico serológico o por biología molecular, se comparan SCPH leve y grave. Se analizaron 139 pacientes chilenos, 64 (46%) con enfermedad grave, entre los cuales 12 murieron (19%). Resultados: La etnia europea tuvo un riesgo 5,1 veces mayor de desarrollar un SCPH grave que la etnia amerindia, gravedad mayor que también se asoció a una residencia urbana. Conclusiones: Se observó una asociación estadísticamente significativa entre etnia, lugar de residencia y evolución de SCPH. Se discuten hipótesis que expliquen estos hallazgos.


Background: Hantavirus cardiopulmonary syndrome (HCPS) is caused by new world hantaviruses, among which Andes hantavirus (ANDV) is endemic to Chile and Southern Argentina. The disease caused by ANDV produces plasma leakage leading to enhanced vascular permeability and has a high case fatality rate (35%), mainly due to respiratory failure, pulmonary edema and myocardial dysfunction, hypoperfusion and shock. Host sociodemographic and genetic factors might influence the course and outcome of the disease. Yet, they have not been thoroughly characterized. Aim: To evaluate sociodemographic factors as risk factors in severity of HCPS. Patients and Methods: Study period: 2004-20013, attending in eight collaborative centers, etiological diagnosis was performed by serology or molecular biology, mild and severe HCPS were compared.139 Chilean patients were analyzed, 64 (46%) with severe disease among which 12 (19 %) died. Results: European ethnicity had 5,1 times higher risk than Amerindian ethnic group to develop a severe HCPS, greater seriousness that was also associated with an urban residence. Conclusion: It was observed that ethnicity and type of residence were significant risk factors for HCPS severity. Hypotheses explaining these findings are discussed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Factores Socioeconómicos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Chile/epidemiología , Factores de Riesgo
4.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 43(4): 348-354, jul.-ago. 2010. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-555994

RESUMEN

INTRODUCTION: Hantavirus pulmonary and cardiovascular syndrome (HPCS) is an emerging serious disease in the Americas. Hantaviruses (Bunyaviridae) are the causative agents of this syndrome and are mainly transmitted through inhalation of aerosols containing the excreta of wild rodents. In the Ribeirão Preto region (state of São Paulo, Brazil), HPCS has been reported since 1998, caused by the Araraquara virus (ARAV), for which Necromys lasiurus is the rodent reservoir. This study aimed to show diagnostic results relating to infection in humans and rodents, obtained at the Virology Research Center of the Ribeirão Preto School of Medicine, University of São Paulo, between 2005 and 2008. METHODS: HPCS was diagnosed by means of ELISA and/or RT-PCR in 11 (21.2 percent) out of 52 suspected cases, and 54.4 percent of these were fatal. Furthermore, 595 wild rodents (Necromys lasiurus, Akodon sp, Calomys tener and Oligoryzomys sp) were caught between 2005 and 2008. RESULTS: Fifteen (2.5 percent) of these rodents presented antibodies for hantavirus, as follows: Necromys lasiurus (4 percent), Calomys tener (1.9 percent) and Akodon sp (1.5 percent). Nucleotide sequences obtained through RT-PCR from one HPCS patient and one Calomys tener rodent were compared with hantavirus sequences from GenBank, which showed that both were homologous with ARAV. CONCLUSIONS: This work corroborates previous studies showing that ARAV is the hantavirus causing HPCS in the Ribeirão Preto region. It also shows that rodents infected with hantavirus represent a constant risk of transmission of this virus to man.


INTRODUÇÃO: A síndrome pulmonar e cardiovascular por hantavírus é uma doença grave emergente nas Américas. Os hantavírus, Bunyaviridae, são os agentes causadores desta síndrome, causadas, principalmente, pela inalação de aerossóis dos dejetos de roedores silvestres. Na região de Ribeirão Preto, a SPCVH, causada pelo vírus Araraquara, tem sido diagnosticada, desde 1998. O roedor-reservatório do ARAV é o Necromys lasiurus. Este tem como objetivo mostrar os resultados de diagnósticos da infecção de humanos e roedores obtidos no Centro de Pesquisa em Virologia da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo, durante o período de 2005 a 2008. MÉTODOS: A síndrome pulmonar e cardiovascular por hantavírus foi diagnosticada, por ELISA e/ou RT-PCR, em 11 (21,2 por cento) dos 52 casos suspeitos e destes, 54,4 por cento foram casos fatais. Além disso, também, de 2005 a 2008, foram capturados 595 roedores silvestres, Necromys lasiurus, Akodon sp, Calomys tener e Oligoryzomys sp. RESULTADOS: Quinze (2,5 por cento) destes roedores apresentaram anticorpos para hantavírus. As soropositividades intraespécie ou gênero foram 4 por cento para Necromys lasiurus, 1,9 por cento para Calomys tener e 1,5 por cento para Akodon sp. Sequências nucleotídicas, obtidas pela RT-PCR de um paciente com SPCVH e de um roedor Calomys tener, foram comparadas com sequências de hantavírus do GenBank, o que mostrou que ambas tinham homologia com o ARAV. CONCLUSÕES: Este trabalho corrobora outros estudos que mostram que o ARAV é o hantavírus causador da SPCVH, na região de Ribeirão Preto, além de mostrar que roedores infectados por hantavírus representam um risco constante de transmissão desses vírus para o homem.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Humanos , Masculino , Reservorios de Enfermedades/veterinaria , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Orthohantavirus/genética , Enfermedades de los Roedores/diagnóstico , Anticuerpos Antivirales/sangre , Brasil/epidemiología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/virología , Orthohantavirus/clasificación , Orthohantavirus/aislamiento & purificación , Filogenia , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Alineación de Secuencia
5.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 42(3): 282-289, May-June 2009. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-522257

RESUMEN

A síndrome pulmonar e cardiovascular por hantavírus é doença causada pela aspiração de aerossóis dos dejetos de roedores silvestres contaminados por vírus da família Bunyaviridae. Estudamos manifestações clínicas e laboratoriais de 70 casos ocorridos de 1998 a 2007 na região de Ribeirão Preto, SP. A freqüência de sintomas foi dispnéia (87 por cento), febre (81 por cento), tosse (44 por cento), cefaléia (34 por cento), taquicardia (81 por cento), hipotensão arterial (56 por cento), hipóxia (49 por cento), acidose metabólica (57 por cento), linfocitopenia (51 por cento), hematócrito >45 por cento (70 por cento), leucocitose com desvio à esquerda (67 por cento), creatinina (51 por cento) e uréia (42 por cento) séricas elevadas. A letalidade (54,3 por cento) ocorreu principalmente no 4o dia. Insuficiência respiratória, hipotensão arterial e choque ocorreu 24-48 horas; o hematócrito elevado e a plaquetopenia são sinais fortemente sugestivos da doença. A hipótese diagnóstica de pneumonia atípica associada a bom prognóstico (p:0,0136); a infusão hídrica >2.000ml e hipotensão arterial associadas a mau prognóstico (p:0,0286 e p:0,0453).


Pulmonary and cardiovascular syndrome due to hantavirus is a disease caused by inhalation of aerosols from the excreta of wild rodents contaminated by viruses of the Bunyaviridae family. We studied the clinical and laboratory manifestations of 70 cases that occurred in the region of Ribeirão Preto, SP, Brazil, between 1998 and 2007. The frequency of symptoms was as follows: dyspnea (87 percent), fever (81 percent), coughing (44 percent), headache (34 percent), tachycardia (81 percent), low arterial blood pressure (56 percent), metabolic acidosis (57 percent), lymphocytopenia (51 percent), hematocrit > 45 percent (70 percent), leukocytosis with left deviation (67 percent), creatinine (51 percent) and urea (42 percent). Mortality (54.3 percent) occurred mainly on the fourth day. Respiratory insufficiency, low arterial blood pressure and shock occurred after 24 to 48 hours. High hematocrit and decreased platelet levels were signs strongly suggestive of the disease. The diagnostic hypothesis of atypical pneumonia was associated with a good prognosis (p = 0.0136). Fluid infusion greater than 2,000 ml and arterial hypotension were associated with a poor prognosis (p = 0.0286 and p = 0.0453).


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Enfermedades Transmisibles Emergentes/mortalidad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Brasil/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Enfermedades Cardiovasculares/terapia , Enfermedades Cardiovasculares/virología , Enfermedades Transmisibles Emergentes/diagnóstico , Enfermedades Transmisibles Emergentes/terapia , Enfermedades Transmisibles Emergentes/virología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/terapia , Incidencia , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Adulto Joven
6.
Medicina (B.Aires) ; 68(5): 373-379, sep.-oct. 2008. mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-633571

RESUMEN

In Río Negro Province, Argentina, human cases of hantavirus pulmonary syndrome (HPS) appeared in the region of subantartic forests. The Andes virus (ANDV) has been identified in the region both in Oligoryzomys longicaudatus rodents and in humans, with the main transmission being from rodents to humans but also showing the possibility of human to human transmission. Between 1996 and 2004, in 40 campaigns, 29.960 night-traps for capturing live rodents were set up. Blood samples were obtained from the rodents and processed using enzyme immunoassay with recombinant antigens made from ANDV. A total of 1767 rodents were captured, with a capture success of 5.9% and an antibody prevalence of 2.1%. Important differences were observed among the species captured from Andes and Steppe regions. Seropositive Oligoryzomys longicaudatus, Abrotrix olivaceus, Abrotrix xanhtothinus and Loxodontomus microtus were captured. During the 1993-2004 period, 40 HPS cases were registered.


En la Provincia de Río Negro, Argentina, se presentaron casos humanos de síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) en la región de los bosques subantárticos. El virus Andes (AND) fue identificado en la región, tanto en el roedor Oligoryzomys longicaudatus como en seres humanos, demostrándose la transmisión principalmente del roedor al hombre y la posibilidad de la transmisión de persona a persona. Para ello, se procedió a la colocación de 29.960 trampas para captura viva de roedores, tipo Sherman, en 40 operativos efectuados desde 1996 hasta 2004. Se obtuvieron muestras de sangre de los roedores, las que fueron procesadas mediante enzimoinmunoensayo con antígenos recombinantes elaborados a partir de virus AND. Fueron capturados 1767 roedores, con un éxito de trampeo del 5.9% y una prevalencia de anticuerpos contra hantavirus del 2.1%. Se observaron importantes diferencias en las especies capturadas en cada una de las regiones. Se capturaron O. longicaudatus, Abrothrix olivaceus y Abrothrix xanhtothinus y Loxodontomys microtus seropositivos. Se registraron 40 casos humanos en el período 1993-2004.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Humanos , Masculino , Anticuerpos Antivirales/sangre , Brotes de Enfermedades , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/veterinaria , Orthohantavirus/inmunología , Enfermedades de los Roedores/epidemiología , Argentina/epidemiología , Reservorios de Enfermedades , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Enfermedades de los Roedores/sangre , Enfermedades de los Roedores/virología , Roedores/virología
7.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 40(3): 295-299, maio-jun. 2007. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-456323

RESUMEN

Foram analisados os achados epidemiológicos, clínicos, laboratoriais e terapêuticos de 23 casos de síndrome cardiopulmonar por hantavírus, identificados sorologicamente ou por imunohistoquímica em hospitais do município de Uberlândia, Minas Gerais. Febre (100 por cento), dispnéia (100 por cento) e mialgias (78 por cento) foram os sintomas mais frequentemente observados nesta casuística. Os sinais físicos mais prevalentes foram hipotensão (65 por cento) e taquicardia (65 por cento). Achados laboratoriais mais comuns incluíram trombocitopenia (96 por cento), hemoconcentração (83 por cento) e leucocitose (74 por cento). Valores anormais de enzimas hepáticas foram encontrados em todos os pacientes testados e alterações em radiografias de tórax foram muito (95,6 por cento) freqüentes. Em 55,5 por cento dos pacientes, foi necessário intubação orotraqueal e suporte hemodinâmico. O presente estudo confirmou o padrão sazonal da síndrome cardiopulmonar por hantavírus na região de Uberlândia e o envolvimento, no ciclo de transmissão da doença, de grupos profissionais considerados de baixo risco de infecção. A alta (39 por cento) taxa de letalidade e a gravidade da doença observadas neste estudo podem estar associadas ao atendimento tardio dos pacientes.


The epidemiological, clinical, laboratory and treatment findings from 23 cases of hantavirus cardiopulmonary syndrome were analyzed. These cases were identified either serologically or immunohistochemically in hospitals in the municipality of Uberlândia, State of Minas Gerais. Fever (100 percent), dyspnea (100 percent) and myalgia (78 percent) were the symptoms most frequently observed in this sample. The most prevalent physical signs were hypotension (65 percent) and tachycardia (65 percent). The most common laboratory findings included thrombocytopenia (96 percent), hemoconcentration (83 percent) and leukocytosis (74 percent). Abnormal values for liver enzymes were found in all the patients tested and abnormalities in chest radiography were very frequent (95.6 percent). In 55.5 percent of the patients, orotracheal intubation and hemodynamic support were required. The present study confirmed the seasonal pattern of hantavirus cardiopulmonary syndrome in the Uberlândia region and the involvement of professional groups who are considered to be at low risk of infection, in the transmission cycle of the disease. The high lethality rate (39 percent) and the severity of the disease observed in this study may be related to attending to these patients at a late stage.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Orthohantavirus/inmunología , Anticuerpos Antivirales/sangre , Brasil/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/terapia , Orthohantavirus/aislamiento & purificación , Inmunohistoquímica , Inmunoglobulina M/sangre , Roedores , Estaciones del Año , Índice de Severidad de la Enfermedad
9.
Vigía (Santiago) ; 10(24): 24-27, 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569842

RESUMEN

La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente que se presenta por primera vez en América en 1993. El hantavirus se asocia a roedores específicos, que actúan como hospederos y reservorios naturales. La variedad Andes del hantavirus es el que provoca el síndrome cardiopulmonar en Chile. El reservorio es el roedor silvestre Oligoryzomys longicaudatus y su hábitat se extiende desde la III a la XII Región. Según la encuesta nacional de salud 2003, la prevalencia poblacional para variedad Andes es muy baja (0,27 por ciento). La vigilancia de esta enfermedad en Chile es de tipo universal a través de la notificación inmediata de los casos sospechosos. Durante el año 2006 se confirmaron 39 casos de síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH), cifra bajo lo esperado en relación al quinquenio anterior. La letalidad alcanzó a un 34 por ciento, superior a lo observado en 2005 (31 por ciento), manteniendo una mayor letalidad las mujeres (55 por ciento), en relación a los hombres (39 por ciento). La tasa de incidencia fue de 0,24 por 100.000 hab., siendo mayor el riesgo en las regiones XI, X y IX. La vigilancia presenta un buen nivel de cumplimiento de los indicadores investigación epidemiológica y notificación oportuna de los casos de SCPH. La oportunidad de la hospitalización (dentro de las 24 horas posterior a la primera consulta) no alcanza el 70 por ciento. Este artículo resume la situación epidemiológica actual de esta zoonosis emergente en el país, que a pesar de la baja incidencia y prevalencia, mantiene alta letalidad. Por lo tanto, es necesario reforzar el diagnóstico precoz, la atención oportuna de los casos en las zonas de riesgo y mantener las estrategias de prevención y control de esta enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Orthohantavirus , Infecciones por Hantavirus/epidemiología , Notificación Obligatoria , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Chile , Enfermedades Transmisibles Emergentes , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Monitoreo Epidemiológico
10.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 38-40, 2005. graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569832

RESUMEN

Esta enfermedad tiene actualmente una presentación endémica con brotes estacionales y localizados en algunas regiones del país. La incidencia más alta desde que la enfermedad apareció en el país ocurrió en el año 2001, observándose posteriormente una estabilización. En el año 2004 alcanzó a 0,35 x 100.000 hab., similar a lo observado el año anterior. La tasa de mortalidad se ha mantenido estable en los últimos 3 años, con cifras entre 0,12 a 0,11 muertes por cien mil hab. Durante el año 2004 se notificaron 269 casos sospechosos de infección por Hantavirus, confirmándose 56 casos de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) y 1 caso de Enfermedad Leve (sin compromiso pulmonar), cifra que se encuentra dentro de los rangos habituales. Como es propio de esta enfermedad, el aumento estacional se inició a fines de 2003 manteniéndose hasta marzo de 2004. En el resto de los meses se observó un número de casos bajo lo esperado, con excepción de octubre. Como en años anteriores, el 74 por ciento de los enfermos de SCPH correspondió a hombres. Esta distribución se ha mantenido a través del tiempo, lo que se relaciona principalmente con los riesgos de la actividad laboral. La edad promedio fue de 33 años (rango de < 1 año y 66 años). El 14 por ciento de los casos de SCPH tiene una edad inferior a 15 años (8 casos). Destaca en 2004, la ocurrencia de un caso en un lactante de 1 mes y medio, residente en una localidad rural de la provincia de Osorno, X Región, que evolucionó con daño cerebral. El riesgo de enfermar por Hantavirus aumenta en los grupos de edades productivas: las tasas de incidencia más altas se encuentran en los grupos de 30-39 y 20-29 años (0,63 y 0,49 por cien mil hab., respectivamente). La letalidad en el año 2004 alcanzó a un 32 por ciento (18 fallecidos), levemente superior a lo observado en 2003 (30 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Hantavirus/epidemiología , Notificación Obligatoria , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Chile , Infecciones por Hantavirus/mortalidad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad
11.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 29-30, 2005. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571309

RESUMEN

A partir de 1995, en que se detectaron los primeros casos de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) en nuestro país, esta enfermedad ha variado presentándose desde 1997 como una endemia con casos esporádicos y brotes estacionales desde noviembre a abril. Durante el año 2005 la tendencia estacional observada en los años anteriores se mantuvo. Las tasas de incidencia más elevadas ocurrieron en los años 2001 y 2002, probablemente como consecuencia de la mejoría de los sistemas de notificación. Se observa un leve aumento en la incidencia durante el año 2005 (0,42 por 100.000 hab.), lo que coincide con la presentación de un mayor número de agrupaciones de casos, superior a lo observado el año 2004 (0,35 por 100.000 hab.). La mortalidad es el resultado de la expresión más grave de la enfermedad, las tasas de mortalidad más elevadas ocurrieron en los años 1997, 1998 y 2001, años epidémicos, a partir de entonces se ha mantenido estable en los últimos años con una tasa de 0,12 por 100.000 habitantes en el año 2005. Durante el año 2005, se confirmaron 67 casos de SCPH y 7 de enfermedad leve, cifra superior a mediana para este mismo período (60 casos). En el año 2005 fallecieron 21 personas, con una letalidad global de 30 por ciento. Esta se ha mantenido en condiciones similares en los años anteriores y desde el inicio de la endemia se ha observado una mayor letalidad en las mujeres, situación que no ha variado hasta el momento (37 por ciento en mujeres).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Orthohantavirus , Infecciones por Hantavirus/epidemiología , Notificación Obligatoria , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Chile , Infecciones por Hantavirus/mortalidad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad
12.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(1): 35-46, ene.-mar. 2002. ilus, mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313364

RESUMEN

Desde 1993 han ocurrido 204 casos de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) en Chile. Los brotes epidémicos comenzaron en el sur y avanzan hacia el norte del país. Los más afectados son varones jóvenes, obreros agrícolas o forestales. En Chile, el SCPH es causado por el virus Andes, cuyo reservorio es el Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga), que se distribuye desde la III Región al sur. El cuadro clínico es similar al descrito en EE.UU., caracterizado por una fase prodrómica que simula un estado gripal o cuadro gastrointestinal febril y que agrava por la aparición de edema pulmonar agudo e inestabilidad hemodinámica (fase cardiopulmonar). Sin embargo, cursa con mayores alteraciones hemorragíparas y compromiso renal. La mortalidad inicial fue sobre 50 por ciento y actualmente es de alrededor del 33,3 por ciento. La presente revisión incluye: historia de la enfermedad, reservorio, modos de transmisión, patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Reservorios de Enfermedades , Ratones , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Chile , Brotes de Enfermedades , Características de la Residencia/estadística & datos numéricos , Infección Hospitalaria/prevención & control , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmisión
15.
Salud ocup. (Buenos Aires) ; 17(75): 4-15, nov.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289761

RESUMEN

Los virus hanta son virus de distribución universal, productores de diversas patologías. En la República Argentina se reconocen desde hace algo más de una década, habiéndose confirmado, hasta mayo de 1999, 245 casos de infección en humanos. Durante el brote de Síndrome pulmonar por hanta virus (SPH) ocurrido entre los años 1993 y 1996, originado en la comarca andina de la provincia de Río Negro ( El Bolsón, San Carlos de Bariloche), se sucedieron un total de 27 casos de esta enfermedad emergente. A las vías de contagio habituales conocidas, vía respiratoria por inhalación de aerosoles desde las excretas de roedores, las investigaciones epidemiológicas, clínicas y virológicas hallanaron además fuerte evidencia del contagio interhumano de los casos, confirmada posteriormente. Un alto porcentaje de trabajadores de Salud, presentó la enfermedad con alta mortalidad. Por otro lado trabajadores vinculados a otros oficios también padecieron SPH. Se analizan datos biológicos, epidemiológicos, sociales y médico legales para proponer al Síndorme Pulmonar por Hantavirus como una enfermedad profesional en la República Argentina


Asunto(s)
Argentina , Orthohantavirus , Enfermedades Profesionales , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/mortalidad , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmisión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA