Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
1.
Rev. costarric. salud pública ; 23(2): 95-110, jul.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753648

RESUMEN

Determinar nivel de conocimiento, actitud y práctica de Nutricionistas en atención a personas con VIH. Métodos: Estudio transversal descriptivo con 49 nutricionistas idóneos (90% femenino) del Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social de Panamá. Conocimiento fue medido utilizando las Guías de Atención Nutricional del MINSA 2011; actitud y práctica fueron medidas utilizando escala Likert. Se construyeron índices para conocimiento, actitud y práctica. Se utilizó regresión simple para determinar la relación entre las variables. Resultados: La mediana (rango intercuartílico p75-p25) de edad fue 33(22,4) años; años de experiencia fue 7(15) años; 53% indicó que en su instalación existe una clínica de terapia antirretroviral (CTAR); y 78% no había recibido entrenamiento previo a la entrevista. El conocimiento se relacionó significativamente (p<0,05) con la existencia de CTAR (β e IC95%) 0,96(0,1; 1,8); con años de experiencia -0,05(-0,1; -0,01); y con índice de práctica 0,11(0,1; 0,2). El índice de práctica se relacionó con existencia de CTAR 6,8(2,9; 10,8); con nivel de conocimiento 2,5(1,3; 3,8); y con índice de actitud 0,8(0,3; 1,4). El índice de actitud se relacionó con existencia de CTAR 2,4(0,4; 4,4); con haber recibido entrenamiento previo 2,7(0,3; 5,1); y con índice de práctica 0,2(0,1; 0,3). Conclusión: La existencia de CTAR estuvo relacionada con mejor conocimiento, índice de actitud e índice de práctica. Mayor conocimiento e índice de actitud se relacionaron con un mayor índice de práctica. Entrenamiento previo estuvo relacionado con mayor índice de actitud. Se observó relación negativa entre años de experiencia y nivel de conocimiento...


To determine the level of knowledge, attitude and practice on HIV nutrition-care in Panamanian nutritionists. Methods: A cross-sectional study was made among 49 nutritionists who were enrolled in health centers. Knowledge was measured according to MoH HIV Nutrition-Care Guide 2011; attitude and practice were obtained using a Likert scale. Indices were constructed for knowledge, attitude and practice. Simple linear regression models were performed to determine the relation among variables. Results: Median (iqr) age was 33(22,4); for year of experiences was 7(15). 49% reported work in the Minister of Health; 53% reported no anti-retroviral therapy clinic (ARTC) at place of work; 78% no having any previous training on HIV Nutrition Care. knowledge was significantly associated (p<.05) with the existence of a ARTC β(CI95%) 0.96(0.1;1.8); years of experience -0.05(-0.1;-0.01), and practice 0.11(0.1;0.2); practice was associated with ARTC 6.8(2.9;10.8); knowledge 2.5(1.3;3.8); and attitude 0.8(0.3;1.4); and attitude was associated with ARTC 2.4(0.4;4.4); prior training 2.7(0.3;5.1); and practice 0.2(0.1;0.3). Conclusion: ARTC was associated with knowledge, attitude and practice. Better knowledge and attitude were associated with practice. Previous training was associated with attitude; and a negative association was observed between years of experience and knowledge...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Educación , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Nutricionistas , Atención al Paciente , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia , Panamá
3.
Niterói; s.n; 2011. 149 p. graf, tab.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-688419

RESUMEN

Desde 1980, ano da identificação do primeiro caso de aids no Brasil, mais de meio milhão de novos casos foram notificados no país. A região Sudeste foi a mais atingida com mais de 300 mil casos. No estado do Rio de Janeiro foram identificados 81.606 casos da doença, 48.061 dos quais na capital apenas...Este estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa do HUAP. Num período de 13 meses, foram estudados 235 pacientes, sendo a maioria do sexo masculino(55,3%). A média de idade dos pacientes foi de 43,1 anos, com o predomínio de raça não branca (50,6%). Em relação ao estado nutricional 5,5% da população estudada apresentava baixo peso , 54,4% apresentavam classificação normal, 26% sobrepeso e 11,1% obesidade. Os exames de glicemia de jejum estavam alteradas em 13,7% dos indivíduos, o colesterol total em 40,8%, o LDL em 33,5% e o HDL em 47,9% deles. Este estudo mostra elevado sobrepeso e obesidade na população com HIV/aids, identificando a necessidade em se conhecer o perfil nutricional desses pacientes e tomando as medidas necessárias para o seu controle precoce.


Asunto(s)
Humanos , VIH , Sobrevivientes de VIH a Largo Plazo , Ciencias de la Nutrición , Estado Nutricional , Obesidad Abdominal , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia , Glucemia , Dislipidemias
5.
Managua; PROSIM;GTZ; jul. 2005. 34 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-425872

RESUMEN

Da a conocer cual es la diferencia entre una persona seropositiva y una persona con SIDA, las creencias, conocimientos y actitudes antes las personas que padecen de la enfermedad. Aborda la historia como se desarrollo esta enfermedad, asi como cuales son sus etapas de desarrollo, la forma de transmisión y algunas orientaciones de como prevenirla. También orienta sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana


Asunto(s)
Adolescente , Antirretrovirales , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , VIH , Abstinencia Sexual , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/historia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/terapia
10.
Pakistan Journal of Medical Sciences. 2003; 19 (3): 217
en Inglés | IMEMR | ID: emr-64195

RESUMEN

Nutrition intervention aimed at preventing or reversing weight loss and wasting in HIV infection may help to improve quality of life and prolong survival. Micronutrient supplementation may help to strengthen the immune system and reduce the severity and impact of opportunistic infections in people living with HIV/AIDS. HIV contributes to malnutrition for physiological reasons related to the infection itself. HIV/AIDS, being a disease of the immune system, new strategies, including specific dietary nutrients [nutrient supplementation] to improve immune functions, quality of life and prolong survival in infected individuals, could provide additional/alternative approaches for therapeutic treatment in HIV infected subjects. Several vitamins and minerals are important in fighting HIV infection and its resultant effects, hence nutritional supplementation has been advocated. This review focuses on the importance of vitamin/mineral supplementation in HIV/AIDS subjects


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia , Vitaminas , Minerales , Infecciones por VIH/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
12.
Lect. nutr ; 9(4): 78-81, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424003

RESUMEN

En el mundo desarrollado, la epidemia del VIH ha entrado en la tercera fase. Los reportes de anormalidades metabolicas como incremento de colesterol, triglicéridos y glicemia y disminución de HDL, han aparecido con una frecuencia incrementada en aquellos pacientes que han tenido la mejor respuesta a la terapia antiviral. Esta investigación quiso describir algunas alteraciones metabolicas en pacientes infectados por VIH/SIDA en Bogotá que están recibiendo terapia con inhibidores de proteasa (IP) y determinar qué tipo de tratamiento nutricional estaban recibiendo en caso de ser necesario. Se tomaron 118 historias que reportaban exámenes de colesterol, triglicéridos y glicemia y cuyos pacientes estaban recibiendo IP. Para el análisis estadístico se utilizaron la varianza de un factor y la prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales


Asunto(s)
Metabolismo , Trastornos Nutricionales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 119-26, jul.-dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342009

RESUMEN

Con el objetivo de analizar la influencia de la infección por el VIH y el estadio clínico de la enfermedad, sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional del individuo, se estudió un grupo de individuos infectados y clasificados en diferentes grupos clínicos, de acuerdo con los criterios propuestos por el Centro de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos de 1987, así como un grupo control integrado por sujetos seronegativos al VIH y clasificados antropométricamente con un estado nutricional normal. Se analizaron las variaciones experimentadas por las proteínas totales, albúmina, colesterol, triacilglicéridos, urea, ácido úrico y creatinina, según sexo y grupo clínico, para lo cual se realizó la comparación de las medias obtenidas por medio de un análisis de la varianza. Se encontró en los seropositivos asintomáticos al compararlos con los seronegativos, un incremento no significativo de las proteínas totales con disminución significativa de la albúmina, y la creatinina, esta última solo en el sexo masculino. En los pacientes del estadio IV se manifestó la disminución más importante del colesterol y un aumento significativo de los triglicéridos, así como los niveles más bajos de albúmina. La urea y el ácido úrico no experimentaron cambios con significación estadística. Se recomienda la determinación de indicadores bioquímicos en la detección de estados marginales de malnutrición por defecto en individuos VIH/SIDA


Asunto(s)
Desnutrición Proteico-Calórica , Infecciones por VIH , Estado Nutricional , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/metabolismo
14.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(3): 427-431, sept. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330191

RESUMEN

La evaluación nutricional del paciente HIV+/SIDA debe incluir: 1) anamenesis alimentaria, 2) estudio físico y clínico, 3) estudio de la composición corporal y 4) análisis bioquímicos. La literatura internacional considera que la evaluación bioquímica en SIDA, debe incluir como mínimo los niveles de albúmina, transferrina, proteínas séricas totales, colesterol, hemoglobina y hematocrito y que la depleción de alguno de ellos es indicativa de deficiencia proteica o anemia, respectivamente. Por otra parte, otros indicadores de rutina tales como el número total de linfocitos y pruebas cutáneas no serían de utilidad debido al impacto de la enfermedad sobre los marcadores inmunológicos. La mayor parte de los antecedentes que aporta la bibliografía internacional especializada, en relación con el estado nutricional de éstos pacientes, han sido obtenidos en adultos con enfermedad avanzada y ante la presencia de una variedad de infecciones oportunistas. No obstante, es limitada la información disponible en relación con el estado nutricional evaluado a través de indicadores precoces, en las primeras etapas de la enfermedad y en especial en la población infantil. La elección de adecuados parámetros bioquímicos funcionales permitiría además el seguimiento y evaluación de la terapia de alimentación implementada


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Adulto , Biomarcadores/sangre , Evaluación Nutricional , Trastornos Nutricionales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia , Linfocitos T CD4-Positivos , Fibronectinas , Micronutrientes , Trastornos Nutricionales , Prealbúmina , Proteína C-Reactiva , Proteínas Portadoras/sangre , Proteínas Portadoras , Selenio , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Vitamina A
15.
Lect. nutr ; 9(2): 19-41, jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424010

RESUMEN

El equipo de soporte nutricional es fundamental para poder diagnosticar, evaluar y tratar las deficiencias nutricionales en los enfermos con VIH. Es de destacar que la malnutrición sucede en estos enfermos desde las primeras etapas de la enfermedad, por este motivo, la necesidad de un diagnóstico y de una intervención nutricional precoz se hace imperiosa. Considerando que actualmente no existen soluciones definitivas para esta enfermedad y los efectos secundarios que la farmacoterapia antirretroviral tiene sobre el estado nutricional, hacen que el consejo y el soporte nutricional (farmacológico y no farmacológico) sean armas terapéuticas muy eficaces para contrarrestar efectos no deseados del tratamiento


Asunto(s)
Trastornos Nutricionales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia
18.
Gac. méd. Méx ; 137(5): 489-500, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312227

RESUMEN

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su traducción clínica, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), constituyen un grave problema de salud poblica por sus consecuencias sanitarias, económicas, psicológicas y sociales. Entre los individuos afectados, la desnutrición es común y omnipresente en las etapas avanzadas de la enfermedad. Sus causas obedecen a complejos mecanismos, incluyendo trastornos del metabolismo, hipercatabolismo, afección del tracto gastrointestinal e interacciones medicamentosas. La desnutrición es una condición que disminuye importantemente la capacidad funcional del organismo afectado, y en consecuencia profundiza la deficiencia inmunitaria y acrecienta la morbilidad y la mortalidad. La intervención nutricional debe ser temprana e individualizada, con una vigilancia periódica y sostenida. La terapéutica nutricional disponible en el presente es muy amplia -desde complementos hasta nutrición endovenosa- y su aplicación demanda amplio conocimiento y experiencia profesional. El objetivo de esta guía es proporcionar los lineamientos generales para el manejo y tratamiento nutricional de los pacientes con VIH/SIDA. El conocimiento etiopatogénico y terapéutico del SIDA avanza aceleradamente; el profesional de la salud debe hacer conciencia de la responsabilidad que conlleva y buscar obtener y mantener un conocimiento y prüctica de acuerdo a los cünones actuales y traducirlos en acciones trascendentes.


Asunto(s)
Apoyo Nutricional , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia , Trastornos Nutricionales , Calidad de Vida
20.
Rev. ciênc. méd., (Campinas) ; 9(2): 52-73, 2000. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-585469

RESUMEN

O vírus da imunodeficiência humana torna o indivíduo infectado suscetível a infecções e ao câncer por impedir resposta imunológica adequada. A importância do estado nutricional para o paciente soropositivo está relacionada aos seus efeitos no sistema imunológico...


Asunto(s)
Humanos , Depleción Linfocítica , Evaluación Nutricional , Ciencias de la Nutrición , Calidad de Vida , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/dietoterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA