Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Med. infant ; 22(2): 93-97, Junio 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-905909

RESUMEN

Introducción: el síndrome del niño sacudido se incluye en la clasificación del maltrato físico. Las lesiones oculares se deben a la tracción producida sobre la retina a partir del vítreo del niño, fuertemente unido a ella, con desgarro de las capas retinales y colección de sangre en la cavidad resultante (retinosquisis hemorrágica). Objetivo: describir las manifestaciones oftalmológicas iniciales y la evolución del síndrome del bebé sacudido. Materiales y métodos: se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de cuatro pacientes con el síndrome del niño sacudido. Las variables analizadas son: sexo, edad, fondo de ojos, ecografía ocular, tratamiento y evolución visual. Resultados: los casos 1 y 2 eran gemelos, uno de ellos presentó manifestaciones a nivel del fondo de ojos y el segundo no, ambos requirieron intervención neuroquirúrgica. El tercero presentaba lesiones a nivel ocular con opacidad de medios por lo cual se le realizó en ambos ojos vitrectomía exploradora. El cuarto caso se trataba de una paciente de 6 meses con hemovítreo en ojo derecho y retinosquisis hemorrágica en ojo izquierdo, y requirió vitrectomía para la resolución del hemovítreo, aunque el resultado visual fue desfavorable. Conclusión: el examen oftalmológico contribuye al diagnóstico del síndrome del bebé sacudido por lo que es necesario en la evaluación de los niños pequeños que presenten lesiones sospechosas de abuso (AU)


Introduction: Shaken baby syndrome is included in the classification of physical abuse. Ocular lesions in the infant are due to traction to the retina from the adjacent vitreous causing with tears of the retinal layers and blood collection in the resulting cavity (hemorrhagic retinoschisis). Objective: To describe early ocular manifestations and outcome of shaken baby syndrome. Material and methods: A retrospective, descriptive study was conducted in four patients with shaken baby syndrome. Sex, age, ocular fundus, ultrasonography, treatment, and visual outcome were analyzed. Results: Cases 1 and 2 were twins, one of them presented with fundus manifestations, the other did not; both required neurosurgical intervention. The third infant had eye lesions with media opacities and therefore exploratory vitrectomy was performed in both eyes. The fourth was a 6-month-old baby girl with hemovitreous in the right and hemorrhagic retinoschisis in the left eye. She required vitrectomy to resolve the hemovitreous, but the result was poor. Conclusion: Ophthalmological examination was useful in the diagnosis of shaken baby syndrome and should therefore be performed in little children in whom child abuse is suspected (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Manifestaciones Oculares , Hemorragia Retiniana/diagnóstico , Hemorragia Retiniana/etiología , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Hemorragia Vítrea/diagnóstico , Hemorragia Vítrea/etiología
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(5): 437-440, nov. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716114

RESUMEN

El abuso infantil es la causa más común de lesión cefálica grave en los niños de corta edad. A pesar de ello, el traumatismo cefálico abusivo con frecuencia es subdiagnosticado y subinformado. Esto se relaciona parcialmente con el entrenamiento inadecuado que los profesionales de la salud reciben en el reconocimiento y enfoque del abuso infantil. Actualmente, está disponible el contenido curricular para las universidades médicas y programas de residencia. Dadas las altas tasas de muerte y deterioro neurológico grave asociado con el traumatismo cefálico abusivo, la prevención se ha convertido en el centro de atención. Algunas estrategias de prevención mostraron resultados promisorios en mejorar la educación de los padres y en reducir la incidencia de lesiones. Este artículo revisa la epidemiología, las características clínicas y el desenlace del traumatismo cefálico abusivo en los niños de corta edad. También analiza las estrategias de prevención, como la educación y el contenido curricular para los profesionales de la salud.


Child abuse is the most common cause of serious head injury in young children. Despite this, abusive headtrauma is often under-recognized and under-reported. This is partly related to the inadequate trainingthat health professionals receive in child abuse recognition and management. Published curricula are nowavailable for medical school and residency education. Given the high rates of death and serious neurolo-gical impairment associated with abusive head trauma, prevention has become a focus. Some preventionstrategies show promising results in improving parent education and reducing the incidence of injury. Thisarticle reviews the epidemiology, clinical characteristics, and outcomes of abusive head trauma in youngchildren. It also discusses prevention strategies, including education and curricula for health professionals.


Asunto(s)
Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/tendencias , Maltrato a los Niños/terapia , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Síndrome del Bebé Sacudido/prevención & control , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/diagnóstico , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/prevención & control
3.
SQUMJ-Sultan Qaboos University Medical Journal. 2011; 11 (3): 322-327
en Inglés | IMEMR | ID: emr-122743

RESUMEN

Shaken baby syndrome [SBS] is a form of abuse that is characterised by brain injury. Because of the subtle and yet debilitating neurobehavioural impairment which ensues, SBS represents a diagnostic dilemma for attending clinicians. The situation is made worse by the young age of the affected child who may not be capable of explaining what happened. SBS has been reported in many parts of the world. To our knowledge, there is a dearth of literature on the topic from Arab/Islamic countries. This article attempts to shed light on the syndrome by reviewing information on the aetiology of SBS, as well as on its diagnosis and the reasons for delayed diagnosis. The central aim of this review is to increase awareness of SBS so that enlightened policies for prevention and intervention could be developed in the region and particularly in Oman


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Síndrome del Bebé Sacudido/prevención & control , Maltrato a los Niños , Diagnóstico Precoz , Lesiones Encefálicas/diagnóstico
5.
Indian J Pediatr ; 2010 Mar; 77(3): 318-320
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-142530

RESUMEN

Two infants with non-accidental inflicted neuro-trauma are reported. One presented with sudden onset lethargy, respiratory difficulty and unexplained seizures. There were bilateral retinal bleeds and extradural hemmorage. Other was a well thriving child who had 2 seizures and was noted to lack visual fixation. Retinal hemorrhages and chronic subdural and intraparenchymal hemorrhages were subsequently discovered. We highlight the importance of suspecting child abuse in infants with sudden unexplained unresponsiveness, seizures or respiratory difficulty and the unusual occurrence of extradual hemorrhage.


Asunto(s)
Disnea/etiología , Hematoma Epidural Craneal/etiología , Hematoma Epidural Craneal/diagnóstico por imagen , Humanos , Lactante , Hemorragia Intracraneal Traumática/etiología , Letargia/etiología , Masculino , Hemorragia Retiniana/etiología , Convulsiones/etiología , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico
6.
Indian J Pediatr ; 2009 Sept; 76(9): 954-955
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-142380

RESUMEN

A 35-day-old male infant with presumed shaken baby syndrome is reported. This first born child to mother educated upto middle school and father tailor by occupation was brought from a remote village 180 kms away from JIPMER. Poor feeding, focal clonic seizures were the initial symptoms. The fundus examination revealed fresh preretinal and vitreous hemorrhages. CT Brain showed right sided subdural hemorrhage with subarachnoid extension and midline shift. He had a normal platelet count and coagulation profile. The sensorium deteriorated and infant expired despite adequate ventilatory support.


Asunto(s)
Características Culturales , Diagnóstico Diferencial , Resultado Fatal , Humanos , India , Lactante , Masculino , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Rev. chil. pediatr ; 78(1): 54-60, feb. 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465083

RESUMEN

El maltrato infantil es un tema que permanece vigente en nuestro país. En el último tiempo hemos sido testigos de una forma infrecuente, pero no menos grave de maltrato; se trata del síndrome del niño sacudido. Esta entidad descrita ya en la década de los setenta ha sido objeto de numerosos estudios que han permitido una mejor comprensión de su patogenia. Las lesiones frecuentemente encontradas son el hematoma subdural y las hemorragias retinianas, en general sin otras lesiones externas y habitualmente en el contexto de una historia clínica inconsistente o variable en el tiempo. Los Tribunales de Familia, recién implementados en Chile, pretenden resolver de manera oportuna y eficiente ciertas materias, entre las cuales el maltrato infantil es tema prioritario. El objetivo del presente documento es revisar los aspectos médicos fundamentales de esta modalidad de agresión, además de orientar la conducta legal ante un niño maltratado.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Hematoma Subdural/etiología , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/legislación & jurisprudencia , Síndrome del Bebé Sacudido/complicaciones , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Chile , Hemorragia Retiniana/etiología , Pronóstico , Síndrome del Bebé Sacudido/terapia
8.
Rev. cuba. pediatr ; 76(4)oct.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412108

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo en el período de octubre de 1996 a octubre de 1998 en el Hospital Pediátrico “Juan M. Márquez” para identificar el comportamiento del maltrato físico en una muestra de 81 niños con diagnóstico de maltrato físico intencional o no. Predominó el maltrato infantil en el menor de un año (38,2 por ciento) y la madre estuvo vinculada al maltrato en los lactantes el 71,0 por ciento. Lesiones en la cabeza el 49,4 por ciento y fueron severas en 27 pacientes (33,3 por ciento). En 21 casos la explicación de cómo ocurrió la lesión no fue consecuente con los signos encontrados (25,9 por ciento) y el abuso fue reportado por 15 niños (18,5 por ciento). Las equimosis en 33 niños para el 40,7 por ciento. Requirió de hospitalización el 60,4 por ciento y 4 niños fallecieron (1,4 por 10 000 niños ingresados). En este estudio, los lactantes fueron vulnerables al maltrato físico por la madre y cuando las lesiones clínicas no están en el rango previsible para la edad sugiere sospecha de maltrato, por lo que el interrogatorio adecuado es importante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Síndrome del Niño Maltratado/diagnóstico , Violencia
9.
Indian Pediatr ; 2004 Mar; 41(3): 280-2
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-8008

RESUMEN

A 5-month-old infant with Shaken Baby Syndrome is reported. This form of physical child abuse is often overlooked. It should be suspected in infant who present with drowsiness, coma, seizures or apnea.


Asunto(s)
Encéfalo/diagnóstico por imagen , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Angiografía con Fluoresceína , Humanos , Lactante , Masculino , Síndrome del Bebé Sacudido/diagnóstico , Hermanos , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA