Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 21(1): 70-76, ene.-feb. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1058868

RESUMEN

ABSTRACT Objective The aim of this study was to estimate values of health-related quality of life (HRQOL) by focusing on the physical and mental health of an adult population sample in the city of Barranquilla, Colombia. Materials and Methods Cross-sectional study with 368 adults representing an adult population. The questionnaires included the health-related quality of life "CDC-Healthy Days", the Zung Self-Rating Depression Scale, and the Overall Disability Sum Score. The prevalence of fair or poor health status (FPH), frequent physical distress (FPD), frequent mental distress (FMD), and frequent activity limitation (FAL) was estimated according to socio-demographic characteristics, presence of depression, and physical disability. Results The mean age of 368 adults was 45.6 ± 18.3 years; 55.7% were males. Only 21% of this population considered their general health to be fair or poor. The prevalence of FPH, FPD, FMD and FAL was higher in women than in men, and increased with greater severity of depression and higher physical disability. Moreover, 12% of the population presented with mild depression, 3.8% with moderate depression, and less than 1% with severe depression. 94% of this population did not have an arms or legs disability. Discussion This study provides HRQOL values for an adult sample of the population of Barranquilla, Colombia. Overall, the HRQOL of this population, with subtle differences, is similar to other reports from Colombia. In general, women and people with depression and physical disabilities had a worse quality of life.(AU)


RESUMEN Objetivo Estimar los valores de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) enfocados en la salud física y mental de una muestra de población adulta en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Métodos Estudio transversal, con 368 adultos. Los cuestionarios consistían en escala de calidad de vida relacionada con la salud "CDC-Healthy Days", la Escala de Depresión de Zung y el Puntaje General de la Discapacidad. La prevalencia del estado de salud regular o deficiente (FPH), el estrés físico frecuente (FPD), el estrés mental frecuente (FMD) y la limitación de la actividad frecuente (FAL) se estimaron según las características sociodemográficas, la presencia de depresión y la discapacidad física. Resultados La edad promedio de los 368 adultos fue de 45.6 ± 18.3 años, 55.7% fueron hombres. El 21% de esta población consideraba que su salud general era justa o pobre. La prevalencia de FPH, FPD, FMD y FAL fue mayor en mujeres que en hombres; incrementó con mayor severidad de depresión y con mayor discapacidad física en esta población. El 12% tenía depresión leve, 3.8% tenía depresión moderada y menos del 1% depresión grave. El 94% de esta población no tenía una discapacidad de brazos o piernas. Discusión Este estudio proporciona valores de CVRS en una muestra adulta de la población de Barranquilla, Colombia. En general, la CVRS de esta población, con pequeñas diferencias, es similar a otros estudios de Colombia. En general, las mujeres, las personas con depresión y discapacidades físicas tenían una peor calidad de vida.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Calidad de Vida , Depresión/epidemiología , Evaluación de la Discapacidad , Salud Poblacional/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales/instrumentación , Cuestionario de Salud del Paciente
2.
Rev. salud pública ; 20(6): 730-736, nov.-dic. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1020851

RESUMEN

ABSTRACT Objective The aim of this study was to estimate values of health-related quality of life (HRQOL) by focusing on the physical and mental health of an adult population sample in the city of Barranquilla, Colombia. Materials and methods Cross-sectional study with 368 adults representing an adult population. The questionnaires included the health-related quality of life "CDC-Healthy Days", the Zung Self-Rating Depression Scale, and the Overall Disability Sum Score. The prevalence of fair or poor health status (FPH), frequent physical distress (FPD), frequent mental distress (FMD), and frequent activity limitation (FAL) was estimated according to socio-demographic characteristics, presence of depression, and physical disability. Results The mean age of 368 adults was 45.6 ± 18.3 years; 55.7% were males. Only 21% of this population considered their general health to be fair or poor. The prevalence of FPH, FPD, FMD and FAL was higher in women than in men, and increased with greater severity of depression and higher physical disability. Moreover, 12% of the population presented with mild depression, 3.8% with moderate depression, and less than 1% with severe depression. 94% of this population did not have an arms or legs disability. Discussion This study provides HRQOL values for an adult sample of the population of Barranquilla, Colombia. Overall, the HRQOL of this population, with subtle differences, is similar to other reports from Colombia. In general, women and people with depression and physical disabilities had a worse quality of life.(AU)


RESUMEN Objetivo Estimar los valores de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) enfocados en la salud física y mental de una muestra de población adulta en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Métodos Estudio transversal, con 368 adultos. Los cuestionarios consistían en escala de calidad de vida relacionada con la salud "CDC-Healthy Days", la Escala de Depresión de Zung y el Puntaje General de la Discapacidad. La prevalencia del estado de salud regular o deficiente (FPH), el estrés físico frecuente (FPD), el estrés mental frecuente (FMD) y la limitación de la actividad frecuente (FAL) se estimaron según las características sociodemográficas, la presencia de depresión y la discapacidad física. Resultados La edad promedio de los 368 adultos fue de 45.6 ± 18.3 años, 55.7% fueron hombres. El 21% de esta población consideraba que su salud general era justa o pobre. La prevalencia de FPH, FPD, FMD y FAL fue mayor en mujeres que en hombres; incrementó con mayor severidad de depresión y con mayor discapacidad física en esta población. El 12% tenía depresión leve, 3.8% tenía depresión moderada y menos del 1% depresión grave. El 94% de esta población no tenía una discapacidad de brazos o piernas. Discusión Este estudio proporciona valores de CVRS en una muestra adulta de la población de Barranquilla, Colombia. En general, la CVRS de esta población, con pequeñas diferencias, es similar a otros estudios de Colombia. En general, las mujeres, las personas con depresión y discapacidades físicas tenían una peor calidad de vida.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Calidad de Vida , Depresión/epidemiología , Salud Poblacional/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales/instrumentación , Encuestas y Cuestionarios , Colombia/epidemiología
3.
Rev. panam. salud pública ; 41: e101, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961654

RESUMEN

RESUMEN En los estudios sobre la salud poblacional abundan los ejemplos en que de manera equivocada se fuerza a que las causas de la salud sumen 100%. Es un hecho sorprendente, y se encuentran refutaciones claras de dicho error ya en los años ochenta. Habida cuenta de que el análisis, la acción y la asignación de recursos en materia de salud pública se ven perjudicados por los métodos erróneos, analizaré aquí las razones de la persistencia de dicho error. En primer lugar examinaré varios ejemplos destacados: la obra de Doll y Peto de 1981 sobre las causas del cáncer y sus interpretaciones actuales; un artículo muy comentado del 2015 publicado en Science en el que se afirma que dos tercios de los casos de cáncer son atribuibles al azar; y el modelo del muy influyente sitio web sobre "County Health Rankings & Roadmaps. Building a Culture of Health, County by County", en el que se establece que las causas de la salud suman 100%: el entorno físico (10%), los factores sociales y económicos (40%), la atención clínica (20%) y las conductas saludables (30%). El análisis crítico de estas obras y de algunos debates históricos anteriores revela que, subyacente al error de considerar que las causas de la salud suman 100%, se encuentra el criterio aún dominante y profundamente erróneo de que las causas pueden analizarse desde la perspectiva de lo innato frente a lo adquirido. Existen mejores enfoques para analizar los riesgos y los esfuerzos de seguimiento con el objeto de alcanzar la equidad en la salud.


Numerous examples exist in population health of work that erroneously forces the causes of health to sum to 100%. This is surprising. Clear refutations of this error extend back 80 years. Because public health analysis, action, and allocation of resources are ill served by faulty methods, I consider why this error persists. I first review several high profile examples, including Doll and Peto's 1981 opus on the causes of cancer and its current interpretations; a 2015 high publicity article in Science claiming that two thirds of cancer is attributable to chance; and the influential Web site "County Health Rankings & Roadmaps: Building a Culture of Health, County by County," whose model sums causes of health to equal 100%: physical environment (10%), social and economic factors (40%), clinical care (20%), and health behaviors (30%). Critical analysis of these works and earlier historical debates reveals that underlying the error of forcing causes of health to sum to 100% is the still dominant but deeply flawed view that causation can be parsed as nature versus nurture. Better approaches exist for tallying risk and monitoring efforts to reach health equity.


Asunto(s)
Humanos , Equidad en Salud/economía , Equidad en Salud/organización & administración , Salud Poblacional/estadística & datos numéricos
4.
Yacuiba; s.n; 2011. 130 p. ilus, tab.
Tesis en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-909126

RESUMEN

Los hallazgos encontrados en la presente investigación a partir del estudio de la realidad de los vagalleros, (trabajadores de línea de frontera) en San José de Pocitos y Argentina, dan cuenta de una realidad poco conocida pero ampliamente difundida en dicho medio. Esta investigación dado los resultados se constituye de manera paralela al aporte científico que desee expresar, a las que están sometidos los vagalleros en su trabajo diario y a una invitación a la reflexión sincera y sensata a los profesionales de la salud a mirar con auténtica mirada lo que hoy en día representa la interculturalidad. Pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores socio-económicos y culturales que inciden en la percepción que tienen los vagalleros de la localidad de San José de Pocitos Red Yacuiba año 2011 sobre la medicina tradicional? Objetivo general: Establecer qué factores socio-económicos y culturales inciden en la percepción que tienen los vagalleros de la localidad de San José de Pocitos Red Yacuiba sobre la medicina tradicional Objetivos específicos: Describir las características sociales, económicas y culturales de los vagalleros. Describir la prevalencia de enfermedades de la población en estudio. Determinar los servicios sanitarios que los vagalleros demandan y las razones de sus preferencias por dichos servicios. Determinar el grado de conocimiento del equipo de salud sobre los aspectos interculturales en la prestación de servicios hacia los vagalleros. Diseño: El estudio se realizara en la localidad de San José de Pocitos, se tomara como universo a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a la asociación de vagalleros, que realizan el traslado de mercadería del vecino país al nuestro y viceversa (contrabando hormiga, vagallo o paseros), donde se incorpora lo que los participantes dicen sus vivencias, actitudes, creencias, pensamientos, tal como son sentidas y expresadas por las personas, además de la entrevista al personal del C.S. Pocitos. Población y lugar: Los y las trabajadores/as del vagallo en el puente internacional de San José de Pocitos, en el canchón de la ex aduana detrás de migraciones. Tamaño de la muestra: Cuarenta trabajadores del vagallo; veinte hombres que trabajan en el vagallo, veinte mujeres que trabajan en el vagallo. Personal de salud; Dos médicos; Dos enfermeras (una licenciada y una auxiliar); Bioquímica; Administrativo. Conclusiones: Al término de la presente investigación fue posible llegar a las siguientes conclusiones: En primer lugar fue posible establecer y analizar qué los factores socio-económicos y culturales si inciden en la percepción que tiene los vagalleros de la localidad de San José de Pocitos Red Yacuiba sobre la medicina tradicional. Respecto a las causas de la morbilidad, manifestadas por los vagalleros se desprende que la mayoría de estas enfermedades, se pudieron prever, tratar y evitar posteriormente la muerte. De acuerdo a los resultados obtenidos los servicios sanitarios que los vagalleros demandan y las razones de sus preferencias por dichos servicios están relativamente acordes a sus necesidades. En cuanto al conocimiento que el equipo de salud tiene sobre los aspectos interculturales en la prestación de servicios hacia los vagalleros se desprenden lamentables resultados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud Poblacional/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Medicina Tradicional , Calidad de Vida , Bolivia , Competencia Cultural
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA