Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 3(2): 342-6, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196494

RESUMEN

Los estudios de rutina sobre la hemostasis no son los más indicados para anunciar en una fase precoz el establecimiento de una trombosis. Las anormalidades en el mecanismo de la coagulación de la fibrinolisis o de las plaquetas, están lejos de ser parámetros específicos directos que anuncie un riesgo de Trombosis en un paciente determinado. En los resultados de fibrinógeno y la Fibrinólisis, realizados en nuestro medio, se ha considerado a la hipoxia, como componente importante inductor de la Eritrocitosis en ciertas situaciones patológicas y que este factor agravaría el desarrollo de la trombosis en el nativo de la altura, pero estudios anteriores sobre este tema con relación a la función plaquetaria (Caen, J., Drovet, L. Ergueta J., Rodriguez A. 1972-1977) demostraron no ser evidentes. Realizamos un estudio protocolizado reciente, en 50 individuos nativos de la altura, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 20 años de edad, en ellos se provocó una hipoxia local (venostasia) durante 10 minutos, con la finalidad de determinar los siguientes parámetros: Fibrinógeno, Fibrinólisis, Hematocrito y Grupos Sanguíneos, este último dato sirvió para relacionar la frecuencia de trombósis y valor de ésta proteína en los del grupo "O". La Fibrinólisis en ambos sexos nos demostró una aceleración en tiempo de 2 horas 15 minutos con relación a los de la costa que es >=3 horas. En el Hematocrito y la Hemoglobina encontramos que las mujeres del grupo sanguíneo "B" muestran una variación significativa en relación a los otros grupos sanguíneos. Los varones del grupo sanguíneo "A" y "O" mostraron también variaciones importantes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trombosis/fisiopatología , Trombosis/genética , Altitud , Fibrinógeno/biosíntesis , Fibrinógeno/farmacocinética , Policitemia/complicaciones , Sangre/fisiología , Antígenos de Grupos Sanguíneos/análisis , Antígenos de Grupos Sanguíneos/fisiología , Hematócrito/tendencias
2.
Rev. méd. (La Paz) ; 3(2): 374-7, abr.-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196500

RESUMEN

Se presentan dos casos de anomalia congénita de agenesia de vesícula biliar, cuyos resultados fueron intraoperatorios, el primer caso con patología biliar de coledocolitiasis y el segundo caso, paciente femenina sin patología ostensible. Es imprescindible realizar una colangiografía en el acto quirúrgico para descartar vesícula intrahepática u otra anomalía de las vías biliares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome de DiGeorge/cirugía , Síndrome de DiGeorge/fisiopatología , Vesícula Biliar/cirugía , Vesícula Biliar/fisiopatología , Atrofia/complicaciones , Sangre/fisiología , Cálculos Biliares/cirugía , Cálculos Biliares/complicaciones , Colecistitis/cirugía , Colecistitis/diagnóstico , Ultrasonografía , Endoscopía/tendencias , Análisis Químico de la Sangre
5.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 25(1): 17-23, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192586

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo sobre el uso de Sangre Total (ST) y Concentrado de Glóbulos Rojos (CGR) en el Hospital Universitario de Caracas durante el período enero-diciembre 1990. El valor medio de Hb pre-transfusional en los Servicios Quirúrgicos fue igual o mayor de 10g/dl y en los Servicios Médicos entre 7 y 8 g/dl. Existe un alto número de indicaciones de transfusiones urgentes y un elevado porcentaje de sangre compatibilizada para transfusiones electivas (74 por ciento) y urgentes (35 por ciento) que no se reclama. Se proponen instituir programas educacionales y la creación de un Comite de Transfusion.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sangre/fisiología , Glóbulos/análisis , Transfusión Sanguínea
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(2): 119-23, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158948

RESUMEN

En el presente estudio se evaluó la capacidad hemolítica del polvo colectado en casas de la Delegación Benito Juárez (PBJ), de la Ciudad de México. Los resultados obtenidos muestran que el PBJ induce porcentajes de hemólisis similares a los presentados por el hierro carbonilo y el polvo de Tlalpan (controles negativos), siendo éstos muy inferiores a los observados para el polvo de Mexicali (control positivo). A diferentes pH tanto el PBJ como el polvo de Mexicali incrementan su capacidad hemolítica conforme se alcaliniza el medio. Los polvos fueron lavados con una mezcla de cloroformo etanol para eliminar compuestos orgánicos que evitaran la interacción con los eritrocitos. Los resultados observados con las partículas lavadas fue muy similar al observado para las partículas sin lavar. El PBJ no indujo hemólisis in vitro, bajo ninguna de las condiciones evaluadas. Es necesario realizar estudios in vivo e in vitro que complementen al presente


Asunto(s)
Contaminación del Aire , Sangre/fisiología , Polvo/efectos adversos , Polvo/análisis , Hemólisis , Técnicas In Vitro
8.
Egyptian Journal of Biomedical Engineering. 1995; : 1-10
en Inglés | IMEMR | ID: emr-36880
11.
Rev. bras. oftalmol ; 53(6): 81-8, dez. 1994. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-148537

RESUMEN

Os óligo-elementos, embora presentes em quantidades diminutas no organismo, säo de extrema importância para a vida. O zinco é o segundo óligo-elemento mais abundante do corpo humano, sendo essencial para o desenvolvimento normal dos seres vivos. É componente necessário e integrante da anidrase carbônica, que constitui uma metaloenzima que se encontra em várias formas de isoenzima no corp. Nos processos ciliares de olhos humanos, ela é quase inteiramente pura; mediante a sua inibiçäo, consegue-se, provadamente pela filtraçäo da parede capilar, reduzir a produçäo do humor aquosos e, consequentemente, da pressäo ocular. Entre os inibidores da anidrase carbônica está a diclorfenamida, sendo uma sulfonamida comercializada em nosso meio, somente para uso oral. Este trabalho visou testar o efeito da diclorfenamida sobre o zinco do humor aquoso e do sangue, supondo-se uma interferência do zinco no controle da pressäo ocular; para isto foram estudados, em dezenove cäes, trinta e oito olhos, sendo que para cada cäo, um olho foi controle do outro


Asunto(s)
Animales , Perros , Humor Acuoso/efectos de los fármacos , Sangre/química , Sangre/fisiología , Oligoelementos/efectos adversos , Zinc , Humor Acuoso/química , Humor Acuoso/fisiología , Inhibidores de Anhidrasa Carbónica/farmacología , Presión Intraocular/fisiología
12.
Rev. méd. IMSS ; 32(3): 253-7, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176884

RESUMEN

El desarrollo de neoplasias secundarias (NS) como complicación tardía en el tratamiento de las hemopatías malignas (HM) es un hecho de observación clínica cada vez más frecuente. En el presente estudio se informa la experiencia clínica en 17 casos documentados de HM y NS de 1967 a 1985. Hasta donde conocemos, éste es el primer informe de esta situación clínica en México. La mayoría de las HM estaban en estadios clínicos avanzados al ser diagnósticadas. El intervalo de aparición entre HM y NS varió de 0 a 180 meses. El estadio clínico de las HM al diagnosticar la NS fue de remisión completa en 12 casos (70.5 por ciento), y parcial en el resto. Se dividieron las NS en: neoplasias de tejidos hematopoyéticos (NTH) seis casos=35.3 por ciento y tumores sólidos (TS) 11 casos=64.7 por ciento. Todas las NTH fueron síndromes mieloproliferativos agudos y el dato clínico más común de presentación fue un síndrome anémico inexplicable. Todos los TS se desarrollaron en tejidos con alto índice de duplicación de DNA: piel, estómago, cervix, vejiga y próstata. Se encontró historia de quimioterapia y radioterapia en 12 pacientes (70.58 por ciento). La duración de la quimioterapia recibida varió de 0 a 60 meses (X=29,.2). Se identificaron factores de riesgo posibles en ocho casos (47 por ciento): historia familiar de carcinoma, pobre respuesta al tratamiento de las HM y factores de riesgo propios de las NS desarrolladas


Asunto(s)
Radioterapia , Sangre/fisiología , Quimioterapia , Linfoma/etiología , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/diagnóstico
13.
Acta pediátr. Méx ; 15(1): 24-33, ene.-feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177219

RESUMEN

La sangre y sus derivados se utilizan para corregir disfunciones fisiológicas resultantes de la deficiencia de uno o más componentes hemáticos. La primera transfución de sangre animal a un humano se realizó en 1667; y fue hasta el año de 1800, cuando se administró sangre humana a una mujer que tenía hemorragía postparto. Con el advenimiento de la moderada tecnológia y avances científicos, esta modalidad terapéutica ha superado muchos riesgos y cuendo está bien indicada es una excelente opción de manejo; pero si es inadecuadamente prescrita, puede ser de fatales consecuencias. Se presentan los diversos componentes de la sangre, con sus indicaciones, dosis, efectos por unidad transfundida y sus riesgos


Asunto(s)
Alcalosis/sangre , Sangre/fisiología , Circulación Sanguínea/fisiología , Coagulación Sanguínea/fisiología , Hipopotasemia/sangre , Plasma/fisiología , Transfusión de Sangre Autóloga , Transfusión Sanguínea
14.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 26(4): 491-502, out.-dez. 1993. tab, ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-129965

RESUMEN

A medicina transfusional possui duas grandes áreas de aplicaçäo: as aféreses e as transfusöes. A correta indicaçäo de procedimentos nestas áreas pressupöe o conhecimento dos elementos que compöem o sangue e das funçöes que eles exercem. O sangue é composto basicamente de elementos celulares (glóbulos vermelhos, glóbulos brancos e plaquetas) e um elemento fluido (plasma) que contém inúmeras proteínas (albumina, imunoglobulinas, fatores de coagulaçäo, etc.). Tomado em conjunto, o sangue desempenha quatro funçöes essenciais para a manutençäo da vida: funçäo respiratória, funçäo hemostática, funçäo de defesa e funçäo oncótica. Neste capítulo, discutem-se a composiçäo e as principais funçöes realizadas pelo sangue


Asunto(s)
Eliminación de Componentes Sanguíneos , Transfusión de Componentes Sanguíneos , Sangre/fisiología
15.
16.
Microsc. electron. biol. celular ; 15(1): 85-91, Jun. 1991. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-121636

RESUMEN

Se utilizaron ratones C3HS, endocriados, standardizados para análisis de periodicidad. Ciento setenta ratones de 25 ñ 2 días de edad fueron unyectados a las 16:00 horas con solución fisiológica, plasma o extracto de hígado de 27 machos de 90 días de edad. Los controles fueron realizados a las 08/16, 12/20, 16/24, 08/40, 12/44, 16/28, 08/64, 12/68 y 16/72 (hora día/hora post-inyección) y fue determinada la actividad mitótica de los hepatocitos y células litorales. La inyección de pequeñas dosis de extracto y plasma inhibe la actividad mitótica de los hepatocitos durante los dos primeros días de control. En el tercer día aparece una onda compensatoria. El extracto inhibe la actividad mitótica de las células litorales solo el primer día de control, mientras que el plasma inhibe esta variable el segundo y tercer día


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratones , Sangre/fisiología , Hígado/fisiología , Mitógenos/farmacología , Extractos de Tejidos/farmacología , División Celular , Hígado/crecimiento & desarrollo , Hígado , Mitógenos/aislamiento & purificación , Mitosis/efectos de los fármacos
17.
Rev. Soc. Boliv. Med. Famil ; 2(1): 35-45, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174499

RESUMEN

Se realizo un estudio de exposicion industrial al plomo de trabajadores tratados con D-penicilamina (n=13), otros sin tratamiento (n=28) y 4 administrativos de fabrica metalurgica situada a 4.100 y 3.800 m de altitud. Clinicamente se encontro en dientes la "linea de plomo" (n=23) disminucion de fuerza en miembros superiores (14), dolor tipo colico (11), mareo y olvido facil 11) y disminucion de la libido (8). laboratorialmente en 30 por ciento (+1DE) de los trbajadores se obsevraron signos de reaccion de medula osea expresada en cambios de concentracion y morfologia de la serie roja y blanca, que guarda relacion con las concentraciones de plomo en sangre y orina. Asi como el aumento de coproporfirinas en orina. Tambien, debe considerarse la respuesta de organismos en desventaja nutricional y malos habitos higienicos dieteticos a la exposicion prolongada del metal. Por lo anterior estos trabajadopres e ubican en niveles de "exposicion segura a peligrosa" de acuerdo a las clasificaciones de esta clase de industrias. Por otra parte es posibnle que la inhalacion de plomo/m3 en la altura podria ser diferente a la del nivel del mar debido a que los parametros respiratorios son diferentes. Por lo tanto la exposicion tendria un comportamiento que obliga a nuevos estudioos comparativos con los reportados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Plomo/efectos adversos , Plomo/toxicidad , Toxicología , Altitud , Análisis Químico de la Sangre , Sangre/fisiología , Bolivia , Eritrocitos/fisiología , Exposición Profesional/efectos adversos , Inhalación/fisiología , Libido/fisiología , Metalurgia/normas , Salud Laboral/legislación & jurisprudencia , Espectrofotometría/estadística & datos numéricos
18.
Perinatol. reprod. hum ; 4(3): 106-10, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102373

RESUMEN

En elpresente trabajo se analizan los resultados de 2,168 exámenes de laboratorio que se realizaron en 50 pacientes (78 en mujeres embarazadas y 26 en recién nacidos) para determinar los niveles de teofilina, fenobarbital, difenilhidantoína o digoxina. El 62.7%(1,359) de las concentraciones estuvieron entre los niveles terapéuticos recomendados para cada fármaco; el 21.8%(472) presentaron concentraciones subterapéuticas; y el 15.5%(337) fueron altas. En algunos pacientes se determinó la vida media de eliminación del medicamento. Estas actividades tienen como objetivo evaluar los resultados de las concentraciones con la información clínica para recomendar ajuste de dosis cuando es necesario, lo que permite controlar con mayor eficacia los esquemas de dosificación y aumentar el beneficio clínico de fármacos con índice terapéutico reducido y/o de aquellos en que la respuesta terapéutica es muy variable por factores diversos que afectan su cinética.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Femenino , Cordón Umbilical/análisis , Farmacología Clínica , Embarazo/efectos de los fármacos , Sangre/metabolismo , Sangre/fisiología , Digoxina/farmacocinética , Fenitoína/farmacocinética , Fenobarbital/farmacocinética , Teofilina/farmacocinética
19.
Rev. Soc. Boliv. Med. Famil ; 1(1): 37-41, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196563

RESUMEN

Se trata de un estudio realizado en 1163 pacientes observados en 1988 en el Policlinoc de El Alto de La Paz en los consultorios de la CNS; se comparan con los datos obtenidos en los laboratorios con los valores que da el Instituto Bolivioano de Biologia de la Altura (IBBA), encontrado que los valores de nuestra observacion son mayores segun los grupos etareos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hematócrito/estadística & datos numéricos , Hematócrito/tendencias , Análisis Químico de la Sangre , Sangre/fisiología , Bolivia/etnología
20.
Rev. farm. bioquim ; 10(1/2): 17-29, 1989. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-108196

RESUMEN

Uma nova formulaçäo para o preparo do tampäo alcalino empregado no método de Heinegard-Tiderstrom, modificado por LOPES et alii (1983), é apresentada para a dosagem de creatinina no sangue e na urina. A modificaçäo foi proposta com a finalidade de obter uma metodologia que facilitasse o preparo do tampäo alcalino, garantindo a näo precipitaçäo em baixas temperaturas, além da reduçäo do custo. A nova formulaçäo do tampäo alcalino foi avaliada em comparaçäo com o método de Heinegard-Tiderstrom modificado, através da dosagem de 100 (cem) amostras de soro. A análise dos resultados demonstrou uma excelente correlaçäo linear, sugerindo que este reagente preenche todos os requisitos necessários ao seu emprego na dosagem de creatinina, apresentando ainda as vantagens na preparaçäo, estabilidade e custo mais baixo.


Asunto(s)
Sangre/fisiología , Tampones (Química) , Creatinina/análisis , Orina/análisis , Preservación Biológica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA