Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. neurocir ; 35: 26-36, dic. 2010. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-598993

RESUMEN

El tratamiento de las lesiones de la región selar requiere un equipo multidisciplinario. La evaluación y seguimiento endocrinológico, neurooftalmológico y neuroradiológico, así como el desarrollo de la técnica quirúrgica, el diagnóstico histopatológico y a decisión sobre el tratamiento complementario apuntan a un manejo más integral de esta patología con el objetivo de lograr mejores resultados. Debido a la baja morbi-mortalidad del acceso transesfenoidal, la gran mayoría de las cirugías de la región selar se realizan con este acceso. Este estudio analiza retrospectivamente 50 cirugías transesfenoidales consecutivas realizadas por el autor, incluyendo la clínica, evaluación preoperatoria, algunos aspectos técnicos quirúrgicos, diagnóstico anátomopatológico, así como resultado y seguimiento postoperatorio en las diferentes patologías, con especial énfasis en aspectos como residuo tumoral, resultados endocrinológicos, neurooftalmológicos y complicaciones quirúrgicas. Los resultados fueron analizados estadísticamente y se compararon con los de la literatura.


The treatment of sellar region lesions requires a multidisciplinary approach. The endocrinologic, neuro-ophthalmologic and neuroradiologic evaluation and follow-up, as well as the development of the surgical technique, the histopathologic findings and the decision about complementary therapy aim to a more comprehensive treatment of these pathologies in order to achieve better outcome. Due to the low morbimortality risk of transsphenoidal approach, most of the surgeries of the sellar region are performed by way of this route. This study analyses retrospectively 50 consecutive transsphenoidal surgeries performed by the author, including clinical picture, preoperative evaluation, some issues regarding surgical technique, histopathological diagnosis, as well as results and follow-up in different diseases with special emphasis in residual tumor, endocrinologic and neuro-ophthalmologic outcome, and surgical complications. Results were statistically analyzed and compared to the literature.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenoma , Hipófisis/cirugía , Hipófisis/patología , Neoplasias Hipofisarias , Seno Esfenoidal/cirugía , Seno Esfenoidal/fisiopatología
2.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 46-48, abr.-jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531279

RESUMEN

El síndrome de tolosa-Hunt es una oftalmoplejia dolorosa, recurrente provocada por una inflamación granulomatosa inespecífica que afecta al seno cavernoso, la hendidura esfenoidal y el apex orbitario. Se caracteriza por dolor retrocular agudo recurrente con parálisis extraocular, que generalmente afecta los nervios craneanos tercero, cuarto, quinto y sexto. Se le atribuye a una infiltración granulomatosa del apex orbitrario o en el seno cavernoso, que responde a la corticoideoterapia. Nuestro paciente consulta por enfermedad de 3 meses de evolución presenta de forma súbita cefalea de fuerte intensidad; y pulsátil acompañado de dolor de fuerte intensidad en globo ocular derecho de carácter pulsátil y progresivamente ptosis palpebral derecha. Se le instaura tratamiento con corticoides, AINES y antiglaucomatosos con poca mejoría sin recuperar amaurosis del ojo derecho. Se obtienen estudios por TAC y RNM de órbita donde se evidencia engrosamiento a nivel del seno cavernoso. Evaluado por equipo multidisciplinario de oftalmología, neurocirugía, Medicina Interna, Imagenología. Considerando que existe un predominio por el seno cavernoso. No se disponen de estudios de prevalencia o incidencia. Se ubica el síndrome de Tolosa-Hunt como la tercera causa de síndrome del seno cavernoso, superado por el trauma y los tumores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano de 80 o más Años , Blefaroptosis/diagnóstico , Cefalea/diagnóstico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Dolor/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Granuloma de Células Plasmáticas/patología , Seno Cavernoso/anatomía & histología , Seno Esfenoidal/fisiopatología , Síndrome de Tolosa-Hunt/patología , Angiografía Cerebral/métodos , Ceguera/etiología , Corticoesteroides/farmacología , Inflamación/etiología , Nervios Craneales/anatomía & histología , Oftalmología , Oftalmopatías/patología
3.
Arq. bras. endocrinol. metab ; 44(6): 528-31, dez. 2000. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-277280

RESUMEN

Este relato mostra o caso de uma paciente com mucocele gigante do seio esfeinodal, apresentando-se como massa intracraniana,, invadindo a tela túrsica e levando à disfunçäo hipofisária com deficiência córtico e somatotrófica. Revendo a literatura, näo foram encontrados casos semelhantes. Desta forma, seräo discutidos alguns relatos de caso de mucoceles que se apresentaram como massa intracraniana e a reversibilidade da funçäo hipofisária após a cirurgia descompressiva.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipófisis/fisiopatología , Mucocele/patología , Seno Esfenoidal/fisiopatología , Corticoesteroides/deficiencia , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Hormona de Crecimiento Humana/deficiencia , Mucocele/cirugía , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA