Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Buenos Aires; s.n; 2020. 44 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1355241

RESUMEN

Proyecto de investigación de residentes de tercer año de Psicopedagogia en el Hospital General de Agudos Carlos Durand, de la Ciudad de Buenos Aires, centrado en el espacio de admisión, y en las expectativas de sus profesionales, al indicar admisión al Servicio de Psicopedagogía, en el período 2017-2019.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Enseñanza/tendencias , Desarrollo Infantil , Psicología Infantil/tendencias , Servicio de Admisión en Hospital/métodos , Servicio de Admisión en Hospital/organización & administración , Servicio de Admisión en Hospital/tendencias , Atención Hospitalaria/métodos , Atención Hospitalaria/organización & administración , Atención Hospitalaria/tendencias , Prácticas Interdisciplinarias/tendencias
2.
Rev. enferm. neurol ; 13(1): 12-18, ene,-abr. 2014.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1034739

RESUMEN

En 1984 surgió el plan de alta en enfermería en Estados Unidos. Éste fue incluido dentro del sistema Medicare con el propósito de reducir los costos del sistema de salud, por lo que este se extendió rápidamente a Europa y América Latina. En México existen pocos estudios sobre al plan de alta en enfermería, por lo que es necesario evaluar la trascendencia y el impacto de su aplicación. material y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y cuantitativo en un hospital de tercer nivel. La población de estudio fueron las enfermeras con licenciatura del turno matutino. El instrumento de recolección estuvo dividido en cuatro apartados (datos generales, elaboración y contenido del plan, así como el impacto de su aplicabilidad). Resultados: Las recomendaciones del plan de alta se centran en: los medicamentos, los signos y síntomas de alarma, los cuidados en el hogar y las medidas higiénico-dietéticas con 81%. Los profesionales de enfermería lo aplican de forma oral y escrita en 79%. Más de 50% no registra esta actividad en el expediente clínico. Su aplicación contribuye con el derecho que tienen los pacientes de estar informados, además del impacto en los reingresos hospitalarios. Conclusiones: La aplicación del plan de alta en enfermería es una de las formas para fomentar la reintegración del paciente a la sociedad, ya que nos proporciona una visión completa, rápida y veraz del estado de salud del paciente.


In 1984, there is the nursing discharge plan in the U.S. and this is included in the Medicare system, in order to reduce costs in the health system, so this quickly spread to Europe and Latin America. In Mexico there are few studies on the Nursing discharge plan, so it is necessary to evaluate the significance and impact of the implementation. material and methods: We conducted a cross-sectional, descriptive, quantitative, in a tertiary hospital. The study population consisted of nurses with bachelor’s morning shift. The survey instrument was divided into four sections (general information, preparation and content of the plan and the impact of its applicability. Results: The plan’s recommendations focus on high.


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Admisión en Hospital/economía , Servicio de Admisión en Hospital/estadística & datos numéricos , Servicio de Admisión en Hospital/métodos , Servicio de Admisión en Hospital/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA