Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 31(1): 40-47, ene. 2012. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-618466

RESUMEN

OBJECTIVE: To analyze the strategic alliances that Catalan hospitals form with other health care entities and other types of institutions to foster technological and organizational innovation. METHODS: Qualitative case studies were conducted at a sample of 16 public hospitals in Catalonia, Spain. The sample was limited to three (Level 1-3) of Catalonia's four levels of hospitals (classified according to the complexity of the diagnoses and treatments they provide), but Level 4 hospitals were considered as part of the network in the analysis of the alliances. At each hospital, interviews were conducted with the manager, the medical director, and the service director, using a questionnaire that gathered information on strategic alliances with a focus on telemedicine. Qualitative data processing was applied to identify patterns of alliances between hospitals and other institutions. RESULTS: Catalan hospitals interact with other health care agents through three main types of associations: alliances with other hospitals (the most frequent type); alliances with primary care centers (reported mostly by Level 2 hospitals); and alliances with other institutions (e.g., local government, medical companies, and universities). Human resource-sharing (staff mobility) and training were reported most frequently as reasons for creating the alliances. CONCLUSIONS: Strategic alliances are formed between hospitals and other health care agents to help improve performance, competitiveness, and services provided to users. These results may help health care system managers promote strategic alliances as a means of optimizing system efficiency without reducing user satisfaction-a key challenge within the context of the current economic situation.


OBJETIVO: Analizar las alianzas estratégicas que los hospitales catalanes forjan con otras entidades de atención de la salud y otros tipos de instituciones para fomentar la innovación tecnológica y de las organizaciones. MÉTODOS: Se condujeron estudios cualitativos de casos en una muestra de 16 hospitales públicos de Cataluña, España. La muestra se limitó a tres (Niveles 1 a 3) de los cuatro niveles de los hospitales catalanes (clasificados según la complejidad de los diagnósticos y los tratamientos que proporcionan), pero los hospitales de Nivel 4 se consideraron parte de la red en el análisis de las alianzas. En cada hospital se efectuaron entrevistas con el gerente, el director médico y el director de servicio, mediante un cuestionario que recopilaba información sobre las alianzas estratégicas con hincapié en la telemedicina. Se aplicó el procesamiento cualitativo de datos para identificar los modelos de alianzas entre los hospitales y otras instituciones. RESULTADOS: Los hospitales catalanes interactúan con otros agentes de atención de la salud a través de tres tipos principales de asociaciones: alianzas con otros hospitales (el tipo más frecuente); alianzas con centros de atención primaria (según lo informado principalmente por los hospitales de Nivel 2); y alianzas con otras instituciones (por ejemplo, el gobierno local, las empresas médicas y las universidades). El intercambio de recursos humanos (movilidad del personal) y la capacitación fueron mencionados como los motivos más frecuentes para crear las alianzas. CONCLUSIONES: Se forman alianzas estratégicas entre los hospitales y otros agentes de atención de la salud con el objeto de mejorar el desempeño, la competitividad y los servicios prestados a los usuarios. Estos resultados pueden ayudar a los gerentes de los sistemas de atención de la salud a promover alianzas estratégicas como medio para optimizar la eficiencia del sistema sin reducir la satisfacción de los usuarios -un reto clave en el contexto de la situación económica actual.


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Comunidad-Institución , Conducta Cooperativa , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Relaciones Interinstitucionales , Difusión de Innovaciones , Agencias Gubernamentales , Administradores de Hospital , Servicios Hospitalarios Compartidos/organización & administración , Servicios Hospitalarios Compartidos/estadística & datos numéricos , Hospitales Públicos/clasificación , Servicios de Información/organización & administración , Entrevistas como Asunto , Ejecutivos Médicos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Asociación entre el Sector Público-Privado , Encuestas y Cuestionarios , España , Telemedicina/organización & administración , Universidades
2.
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 59-70, mayo 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433514

RESUMEN

Objetivo: Determinar los perfiles de resistencia bacteriana y los canales endémicos en 14 instituciones de tercer nivel. Métodos: Población. Bogotá-Colombia, 14 hospitales pertenecientes al Grupo para el Control de la Resistencia Bacteriana de Bogotá (GREBO). A partir de la información obtenida de los laboratorios de microbiología de los centros participantes (métodos automatizados y manuales), se creó una base de datos usando los programas BacLink 2.0 y Whonet 5.3, durante los años 2001, 2002 y 2003. Los perfiles de susceptibilidad fueron hallados acordes a las normas de la nCCLS (2003). Se realizó un análisis descriptivo de los diferentes marcadores de resistencia y se determinó el canal endémico de la resistencia para los hospitales, utilizando los puntos entre los percentiles 25 y 75 por ciento, para cada mes durante el periodo de estudio. Resultados: Se analizaron 84664 aislamientos. Los más frecuentes fueron Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativo, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. La resistencia para los años 2001, 2002 y 2003 fue respectivamente: S. aureus meticilino resistente: 41 por ciento, 48 por ciento, 48 por ciento; Staphylococcus coagulasa negativo resistente a oxacilina: 75 por ciento, 73 por ciento, 72 por ciento; E. faecium vancomicina resistente: 14 por ciento, 9 por ciento, 3 por ciento; K. pneumoniae resistente a cefalosporinas de tercera generación: 37 por ciento, 25 por ciento, 23 por ciento; P. aeruginosa resistente a imipenem: 24 por ciento, 22 por ciento, 17 por ciento; P. aeruginosa resistente a ciprofloxacina: 46 por ciento, 46 por ciento, 35 por ciento, A. baumannii resistente a imipenem: 11 por ciento, 29 por ciento, 39 por ciento. Los canales endémicos evidenciaron la problemática de la resistencia bacteriana, esta se centró en la presencia de S. aureus meticilino resistente y en el marcado incremento de la resistencia de A. baumanni a imipenem. Conclusiones: Se destacan los altos porcentajes de resistencia para todos los marcadores de impacto epidemiológico a nivel hospitalario especialmente en Unidades de Cuidado Intensivo.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Bacterianas/epidemiología , Infección Hospitalaria/microbiología , Resistencia a Medicamentos , Infecciones Bacterianas/microbiología , Infecciones Bacterianas/transmisión , Candidiasis/epidemiología , Candidiasis/transmisión , Estudios de Cohortes , Colombia/epidemiología , Infección Hospitalaria/transmisión , Bases de Datos Factuales , Brotes de Enfermedades , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple/genética , Resistencia a Medicamentos/genética , Infecciones por Escherichia coli/epidemiología , Infecciones por Escherichia coli/transmisión , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/epidemiología , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/transmisión , Infecciones por Bacterias Grampositivas/embriología , Infecciones por Bacterias Grampositivas/epidemiología , Servicios Hospitalarios Compartidos/organización & administración , Hospitales/estadística & datos numéricos , Servicios de Información/organización & administración , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Laboratorios de Hospital/organización & administración , Vigilancia de la Población , Factores de Tiempo
3.
In. Anon. Anais do Primeiro Ciclo de Debates sobre Assistência de Enfermagem. s.l, s.n, 1988. p.241-5.
No convencional en Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-86635

RESUMEN

De acordo com a nossa experiência, alguns tópicos importantes auxiliaräo na minimizaçäo dos riscos de infecçäo e também na tentativa de solucionar o problema. A retirada precoce de sondas e cateteres; o controle infeccioso do paciente com utilizaçäo de mapas de culturas de secreçöes, de mapas de antibióticos e estabelecimento de isolamentos, padronizaçäo de procedimentos, através de um manual descritivo, a descriçäo de rotinas para a seguranca do cumprimento de cuidados que, muitas vezes, nos serviços de emergência, ficam esquecidos e, finalmente, a conscientizaçäo de todos os serviços hospitalares, buscando a integraçäo e o estabelecimento de objetivos comuns


Asunto(s)
Infección Hospitalaria/prevención & control , Servicios Hospitalarios Compartidos/organización & administración , Unidades de Cuidados Intensivos , Control de Enfermedades Transmisibles/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA