Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Ciudad de Buenos Aires; GCBA. Ministerio de Salud; ago. 2023. 37 p. graf, tab.
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1513086

RESUMEN

Esta 5ª actualización del informe sistematiza la información que se viene produciendo a través de las acciones de monitoreo iniciadas en 2016 e incorpora aquella referida al año 2022. Se entiende que las acciones de monitoreo y evaluación son valiosas para cinco objetivos complementarios, que son: a. disponer de un basamento para la planificación de las necesidades de insumos (estimar necesidades de compras); b. identificar las mejoras/cambios de escenario que se van produciendo con el trabajo cotidiano y las nuevas necesidades o desafíos que van surgiendo; c. planificar acciones novedosas basadas en diagnósticos afinados; d. valorizar y visibilizar el trabajo que realizan los equipos todos los días en los establecimientos públicos de salud donde se brinda respuesta a la población y e. producir información de utilidad tanto para los actores del subsistema público de salud como para otros actores interesados en la temática. (AU)


Asunto(s)
Estadísticas de Salud , Servicios de Salud Reproductiva/provisión & distribución , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Derechos Sexuales y Reproductivos/tendencias , Salud Reproductiva/tendencias , Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos
2.
Ciudad de Buenos Aires; GCBA. Ministerio de Salud; oct. 2022. 56 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1513082

RESUMEN

Para esta edición del informe, se realizó un corte de los indicadores que permitan detenerse en el período 2016-2021, con la intención de recuperar el significado del trabajo de monitoreo y evaluación, al que se entiende con cuatro objetivos o sentidos complementarios: a. facilitar la toma de decisiones para la planificación de actividades y estimación de insumos con sustento; b. visibilizar y valorar el trabajo cotidiano de los equipos; c. evaluar cada cierto tiempo en qué medida el accionar permanente del trabajo ha generado cambios en la realidad y la necesidad de producir cambios donde fuera preciso; y d. brindar una herramienta que se confía sea de utilidad para los diferentes actores estatales y de la sociedad civil involucrados e interesados en conocer los logros y desafíos de la política. (AU)


Asunto(s)
Estadísticas de Salud , Servicios de Salud Reproductiva/provisión & distribución , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Derechos Sexuales y Reproductivos/tendencias , Salud Reproductiva/tendencias , Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos
3.
Buenos Aires; GCBA. Ministerio de Salud; 2021. 62 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1398537

RESUMEN

Puesta al día sobre la situación de la salud sexual y reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires, así como las acciones que han realizado los equipos de salud para garantizar los derechos de la población, aún en el contexto de pandemia que se inició en marzo de 2020 y continúa a la fecha de la elaboración de este documento. Como en las oportunidades anteriores, el eje de la publicación reconoce dos objetivos diferentes y complementarios: valorar el trabajo que se realiza de modo cotidiano en los establecimientos públicos de salud de la ciudad y brindar una herramienta que se confía sea de utilidad para los diferentes actores estatales y de la sociedad civil involucrados e interesados en conocer los logros y desafíos de la política. Se realiza una breve caracterización sobre el impacto de la pandemia en el subsistema público de salud y en la población, y se incluyeron además otros aspectos novedosos que tuvieron lugar en 2020. (AU)


Asunto(s)
Anticoncepción/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud Reproductiva/provisión & distribución , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Derechos Sexuales y Reproductivos/tendencias , Aborto , Índice de Fecundidad , Salud Reproductiva/tendencias , Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos
4.
Buenos Aires; s.n; ago. 2020. 75 p. graf, tab.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1119087

RESUMEN

Actualización de los avances ocurridos durante el año 2019, relacionados con las acciones de la Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS, del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destinada principalmente al equipo de salud involucrado en la política de salud sexual y reproductiva de la Ciudad. Continúa el modelo de análisis del informe 2016-2018, basado en las dimensiones: Determinantes (elementos que dan cuenta del contexto en el que se desarrolla la respuesta ), Población (indicadores que permiten caracterizar la población objetivo de la política pública), Acciones Programáticas (desarrollo institucional del Programa), y Utilización de los servicios (encuentro entre el sistema de salud y las personas usuarias). Incluye un documento anexo que presenta, a modo de Resumen Ejecutivo, una tabla que permite observar el comportamiento de algunos indicadores seleccionados para los años 2016-2019.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Tasa de Natalidad , Dispositivos Anticonceptivos/provisión & distribución , Servicios de Salud Reproductiva/provisión & distribución , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Derechos Sexuales y Reproductivos , Servicios Públicos de Salud/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/organización & administración , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos
5.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 22(6): 1923-1932, jun. 2017. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: biblio-840012

RESUMEN

Resumo Objetivamos analisar a distribuição geográfica, a estrutura de atendimento e os recursos humanos das unidades do Sistema Único de Saúde (SUS) que prestam serviços em saúde sexual e reprodutiva (SSR) à população adolescente, na segunda maior cidade do Brasil. Realizamos estudo transversal com mapeamento geográfico e coleta de dados por meio de questionário aplicado aos coordenadores, em todas as 147 unidades ambulatoriais do Rio de Janeiro, dispostas ao atendimento em SSR. Verificamos que todas as Regiões Administrativas (RA) desse município dispõem de unidades de atendimento para adolescentes, entretanto, em mais de 90% delas, eles são atendidos juntamente com a população adulta, sem turnos ou salas específicas. Em mais de 10% dos serviços, a assistência só é dada na presença do responsável. Em casos de violência sexual a proporção mostrou-se ainda maior, chegando a atingir 34% dos casos. Em apenas 12,9% das unidades são realizadas atividades educativas direcionadas a adolescentes e constatou-se que menos de 1/3 dos médicos estava capacitado para lidar com a saúde do adolescente. Em conclusão, apesar da larga distribuição geográfica das unidades de saúde, a estrutura do atendimento e os recursos humanos não atendem a contento as especificidades do público adolescente.


Abstract We aimed to analyze the geographic distribution, the structure of healthcare services and the human resources of all units of the Sistema Único de Saúde (SUS - the Unified Health System) that provide sexual and reproductive health (SRH) services to the adolescent population in the second largest city in Brazil. We conducted a cross-sectional study with geographical mapping and data collection through a questionnaire applied in person with coordinators of the units or their representatives in 147 outpatient clinics in Rio de Janeiro that have SSR services. We found that in over 90% of the units, adolescents are treated together with the adult population, without particular shifts or rooms for this age group. In more than 10% of services, treatment is only provided with the presence of the guardian. In cases of sexual violence, this proportion is 34%. Specific educational activities for this age group are only carried out in 12.9% of units and less than one third of doctors had received some kind of training to deal with adolescent health. In conclusion, despite the wide geographic distribution of health facilities, the structure of care and the human resources do not meet the specific needs of adolescents.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Atención a la Salud/organización & administración , Servicios de Salud Reproductiva/organización & administración , Salud Sexual , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Brasil , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Ciudades , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Salud Reproductiva , Instituciones de Atención Ambulatoria/organización & administración , Instituciones de Atención Ambulatoria/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos
7.
Cad. saúde pública ; 29(5): 981-991, Mai. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-676032

RESUMEN

This study focuses on the experience of Mexican women migrants in California, USA, with the use of formal health services for sexual and reproductive health issues. The authors used a qualitative interpretative approach with life histories, interviewing eight female users of healthcare services in California and seven key informants in Mexico and California. There were three main types of barriers to healthcare: immigration status, language, and gender. Participants reported long waiting times, discriminatory attitudes, and high cost of services. A combination of formal and informal healthcare services was common. The assessment of quality of care was closely related to undocumented immigration status. Social support networks are crucial to help solve healthcare issues. Quality of care should take intercultural health issues into account.


El objetivo de este estudio fue conocer la experiencia de mujeres mexicanas migrantes en California, Estados Unidos, en torno a la utilización de los servicios formales de salud para resolver problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva. El diseño fue cualitativo, con enfoque teórico metodológico de antropología interpretativa. Las técnicas utilizadas fueron historias de vida con mujeres usuarias de los servicios de salud en California y entrevistas breves con informantes clave. Se encontraron tres tipos de barreras principales para el acceso al sistema de salud: condición migratoria, idioma y género. Los tiempos de espera, actitudes discriminatorias y costo del servicio se expresaron como características que más incomodaron a las migrantes. La percepción de calidad de atención estuvo relacionada con la condición de ilegalidad migratoria. La red de apoyo tanto en México, como en California, colabora en la resolución de enfermedades. Se debe incorporar la perspectiva intercultural en los servicios.


O objetivo deste estudo foi conhecer a experiência de mulheres imigrantes mexicanas na Califórnia, Estados Unidos, sobre a utilização de serviços formais de saúde para resolver problemas relacionados com a saúde sexual e reprodutiva. O desenho foi qualitativo, com enfoque teórico-metodológico da Antropologia Interpretativa. As técnicas utilizadas foram relatos de histórias de vida de mulheres usuárias dos serviços de saúde na Califórnia e entrevistas breves com informantes-chave. Encontraram-se três tipos de barreiras principais para o acesso ao serviço de saúde: condições de imigração, idioma e gênero. Tempo de espera, atitudes discriminatórias e custo do serviço foram as características que mais incomodaram as imigrantes. A percepção de qualidade da atenção esteve relacionada com a condição de ilegalidade migratória. A rede de apoio, tanto no México quanto na Califórnia, colabora na resolução das enfermidades. Deve-se incorporar a perspectiva intercultural nos serviços de saúde.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Emigrantes e Inmigrantes , Servicios de Salud Reproductiva , Migrantes , California , Informes de Casos , Accesibilidad a los Servicios de Salud , México/etnología , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 78(1): 26-31, 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677305

RESUMEN

Objetivo: conocer la frecuencia y describir las características de las agresiones sexuales infantiles en adolescentes mujeres ingresadas a la unidad de salud mental de un Centro de Salud Sexual y Reproductiva Adolescente. Método: estudio de diseño transversal y analítico, se revisaron las fichas clínicas entre enero de 2006 y diciembre de 2009. Las variables estudiadas fueron: edad de la agresión, tipo y frecuencia de ésta; sexo, edad y tipo de relación con el agresor; revelación y persona a la que se le informa de la agresión sexual y denuncia de la agresión. Resultados: la mayor frecuencia de agresión sexual se presenta en la edad pre-escolar (28,1 por ciento) y la más común es el abuso sexual (73,8 por ciento), tipo de agresión que es la más común en todas las edades. La mayoría de las agresiones fue un episodio único (59,3 por ciento). La totalidad de los agresores eran conocidos o familiares de la víctima, todos varones, el 29,1 por ciento eran menores de 18 años. El 36 por ciento nunca reveló la agresión sufrida. El 31,8 por ciento de las agresiones sin revelar ocurrieron en la edad pre-escolar. Sólo un 14,1 por ciento realizó denuncia. Conclusión: la mayoría de las agresiones sexuales ocurridas durante la infancia y adolescencia no son reveladas, ni denunciadas legalmente, manteniendo un alto nivel de silenciamiento y dificultades por parte de los equipos de salud para apoyar y tratar a las víctimas.


Objective: to describe the frequency and characteristic of child sexual aggression in adolescent women admitted to the Mental Health Unit of an Adolescent Sexual and Reproductive Health Centre. Method: this is a cross-sectional and analytical study, clinical records were reviewed the between january 2006 and december 2009. The variables studied were: age of aggression, type and frequency of this aggression, sex, age and type of relationship with the perpetrator; disclosure and person who is informed and judicial complaint of sexual aggression. Results: the highest frequency of sexual aggression occurs in the preschool age (28.1 percent) and the most common is sexual abuse (73.8 percent), type of aggression is the most common in all ages. Most of the attacks were a single episode (59.3 percent). All the attackers were males and acquaintances or relatives of victims, 29.1 percent were under 18 years old. 36 percent never disclosure the assault. The 31.8 percent of unveiled attacks occurred in preschool. Only 14.1 percent made a judicial complaint. Conclusion: the majority of sexual assaults that occurred during childhood and adolescence are unveiled, nor legally reported maintaining a high level of silencing and difficulties by health equipment to support and treat victims.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Niño , Abuso Sexual Infantil/estadística & datos numéricos , Violación/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud del Adolescente , Distribución por Edad , Chile , Estudios Transversales , Delitos Sexuales , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 77(6): 413-422, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665589

RESUMEN

Antecedentes: La agresión sexual es un evento traumático y doloroso que afecta de manera transversal, a las víctimas de ambos sexos, de todos los niveles socioeconómicos con graves consecuencias para la salud física, psicológica y social para quienes la sufren. Objetivo: Determinar las características de las agresiones sexuales y sus consecuencias en adolescentes consultantes en un centro de atención en Salud Sexual y Reproductiva. Método: Estudio analítico de corte transversal de 573 adolescentes atendidas en un centro de medicina reproductiva (CEMERA) en el período 2003-2010 y que reportaron antecedente de abuso sexual. Se estudiaron tanto las características como las consecuencias del abuso, datos que se obtuvieron desde las fichas clínicas. Resultados: En el 86,5 por ciento de los casos se reportó abuso sexual y en un 13,5 por ciento violación. El 48,5 por ciento de los agresores son familiares. La edad más vulnerable fue entre 5-9 años con un 41,2 porciento. En el 39,2 por ciento el abuso sexual fue reiterado. En un 43,4 por ciento el lugar fue el propio hogar de la víctima. Un 70 por ciento reveló y de estos el 45,9 por ciento lo hizo en forma tardía. Sólo en un 19 por ciento se hizo la denuncia legal. De las adolescentes que iniciaron actividad sexual voluntaria (83,3 por ciento), un 35,4 por ciento tenía menos de 15 años. Un 11,8 por ciento reportó 3 y más parejas sexuales. Conclusión: El antecedente de abuso sexual debe ser considerado en la atención de adolescentes que consultan por salud sexual y reproductiva. El equipo de salud debe estar preparado para atender sus múltiples necesidades.


Background: Sexual assault is a traumatic and painful event, which affects victims of both genders, across all socioeconomic levels, with serious consequences for physical, psychological, and social health. Objective: Determine the characteristics of sexual assault and its consequences in adolescents at a sexual and reproductive health center. Method: Analytic and cross-sectional study of 573 adolescents seen at a reproductive medicine center (CEMERA) in the period 2003-2010 and who reported history of sexual abuse. Patient's clinical records were reviewed to study the characteristics as well as the consequences of sexual abuse. Results: The abuse was reported as sexual abuse in 86.5 percent of the cases and as rape in 13.5 percent. In 48.5 percent of the cases, the aggressors were relatives of the victims. The most vulnerable group is between 5-9 of age, representing 41.2 percent of the cases. For 39.2 percent of the cases, the sexual abuse was reiterative, and in 43.4 percent, the abuse took place on the victim's home. 70 percent of the victims told someone about the abuse; 45.9 percent of those revealed their abuse in a delay manner. Only 19 percent of victims filed a legal complaint. Of the adolescents who started voluntary sexual activity (83.3 percent) a 35.4 percent was under de age of 15, and 11,8 percent reported having 3 or more sexual partners. Conclusion: A history of sexual abuse must be considered in the attention of adolescents who consult for reproductive and sexual health. The health team must be prepared to address their multiple needs.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Niño , Delitos Sexuales/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Análisis de Varianza , Abuso Sexual Infantil/estadística & datos numéricos , Chile , Estudios Transversales , Asunción de Riesgos , Delitos Sexuales , Servicios de Salud del Adolescente/estadística & datos numéricos , Violación/estadística & datos numéricos
11.
Salud pública Méx ; 53(supl.3): s375-s385, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625717

RESUMEN

OBJETIVO: Presentar y analizar información de costo-efectividad de intervenciones propuestas por la Iniciativa Mesoamericana de Salud (IMS) en las áreas de nutrición infantil, inmunizaciones, paludismo, dengue y salud materno-infantil y reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura de evaluaciones económicas publicadas entre el año 2000 y agosto 2009 sobre intervenciones en las áreas de la salud mencionadas, en los idiomas inglés y español. RESULTADOS: Las intervenciones en nutrición y de salud materno-infantil mostraron ser altamente costo-efectivas (con rangos menores a US$200 por año de vida ajustado por discapacidad [AVAD] evitado para nutrición y US$100 para materno-infantil). En dengue sólo se encontró información sobre la aplicación de larvicidas, cuya razón de costo efectividad estimada fue de US$40.79 a US$345.06 por AVAD evitado. Respecto al paludismo, las intervenciones estudiadas resultaron costo-efectivas (

OBJECTIVE: Present and analyze cost-effectiveness information of public health interventions proposed by the Mesoamerican Health Initiative in child nutrition, vaccination, malaria, dengue, and maternal, neonatal, and reproductive health. MATERIAL AND METHODS: A systematic literature review was conducted on cost-effectiveness studies published between January 2000 and August 2009 on interventions related to the health areas previously mentioned. Studies were included if they measured effectiveness in terms of Disability-Adjusted Life Year (DALY) or death averted. RESULTS: Child nutrition and maternal and neonatal health interventions were found to be highly cost-effective (most of them below US$200 per DALY averted for nutritional interventions and US$100 for maternal and neonatal health). For dengue, information on cost-effectiveness was found just for application of larvicides, which resulted in a cost per DALY averted ranking from US$40.79 to US$345.06. Malarial interventions were found to be cost-effective (below US$150 per DALY averted or US$4,000 per death averted within Africa). In the case of pneumococcus and rotavirus vaccination, cost-effectiveness estimates were always above one GDP per capita per DALY averted. CONCLUSIONS: In Mesoamerica there are still important challenges in child nutrition, vaccination, malaria, dengue and maternal, neonatal, and reproductive health, challenges that could be addressed by scaling-up technically feasible and cost-effective interventions.


Asunto(s)
Animales , Niño , Femenino , Humanos , Embarazo , Bibliometría , Análisis Costo-Beneficio/estadística & datos numéricos , Promoción de la Salud/estadística & datos numéricos , Salud Pública/estadística & datos numéricos , América Central , Servicios de Salud del Niño/economía , Servicios de Salud del Niño/organización & administración , Servicios de Salud del Niño/estadística & datos numéricos , Costos y Análisis de Costo , Dengue/prevención & control , Países en Desarrollo , Promoción de la Salud/economía , Promoción de la Salud/organización & administración , Programas de Inmunización/economía , Programas de Inmunización/organización & administración , Programas de Inmunización/estadística & datos numéricos , Cooperación Internacional , Malaria/prevención & control , Desnutrición/prevención & control , Servicios de Salud Materna/economía , Servicios de Salud Materna/organización & administración , Servicios de Salud Materna/estadística & datos numéricos , México , Control de Mosquitos/economía , Control de Mosquitos/organización & administración , Control de Mosquitos/estadística & datos numéricos , Servicios Preventivos de Salud/economía , Servicios Preventivos de Salud/organización & administración , Servicios Preventivos de Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud Reproductiva/economía , Servicios de Salud Reproductiva/organización & administración , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos
12.
Salud pública Méx ; 53(supl.3): s386-s395, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625718

RESUMEN

El propósito de la iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM-2015) es mejorar el estado de salud y nutrición de la población con mayor grado de vulnerabilidad en Mesoamérica. El objetivo de la evaluación es generar evidencia sobre la efectividad conjunta de un paquete de intervenciones diseñadas para mejorar las condiciones de salud en la región. Se propone una evaluación de impacto con métodos mixtos, para conocer la magnitud de los cambios atribuibles a la SM-2015, e identificar los significados de estos cambios para la población objetivo, en el contexto de cada país. El eje conductor es un panel de localidades con el que se colectará información de individuos, hogares y unidades de salud de primero y segundo nivel de atención. El diseño que se describe en este documento fue desarrollado entre junio y diciembre de 2009, y su articulación se llevó a cabo en talleres realizados en Cuernavaca (México), Managua (Nicaragua), y San José (Costa Rica). El diseño propuesto permitirá generar evidencia sobre la efectividad conjunta del paquete de intervenciones propuesto en los planes maestros mesoamericanos. El éxito de este diseño radica en la voluntad y en el compromiso político de los países y los donantes.


Since the Salud Mesoamerica 2015 initiative (SM-2015) aim is to improve health and nutrition conditions of those most vulnerable in Mesoamerica, the goal of the evaluation is to generate evidence of the joint effectiveness of a package of interventions designed to improve the health conditions. We propose a mix design for the evaluation, which will allow to know the magnitude of changes attributable to the interventions, as well as the meanings of these changes for the target population, taking into account the specificities of each country. The main axis of this design is a locality panel where information about individuals, households, and health facilities (first and second level) will also be collected. The evaluation design described in this paper was developed between June and December, 2009, and it was integrated during workshops in Cuernavaca (Mexico), Managua (Nicaragua), and San Jose (Costa Rica). The proposed design will allow to generate evidence about the joint effectiveness of the package of interventions proposed for the SM-2015. The success of this design rests on the political commitment of countries and donors.


Asunto(s)
Animales , Niño , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Promoción de la Salud/organización & administración , Investigación sobre Servicios de Salud/métodos , Salud Pública , América Central , Servicios de Salud del Niño/economía , Servicios de Salud del Niño/organización & administración , Servicios de Salud del Niño/estadística & datos numéricos , Análisis Costo-Beneficio , Dengue/prevención & control , Países en Desarrollo , Objetivos , Promoción de la Salud/economía , Programas de Inmunización/economía , Programas de Inmunización/organización & administración , Programas de Inmunización/estadística & datos numéricos , Cooperación Internacional , Malaria/prevención & control , Desnutrición/prevención & control , Servicios de Salud Materna/economía , Servicios de Salud Materna/organización & administración , Servicios de Salud Materna/estadística & datos numéricos , México , Control de Mosquitos/economía , Control de Mosquitos/organización & administración , Control de Mosquitos/estadística & datos numéricos , Servicios Preventivos de Salud/economía , Servicios Preventivos de Salud/organización & administración , Servicios Preventivos de Salud/estadística & datos numéricos , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/métodos , Servicios de Salud Reproductiva/economía , Servicios de Salud Reproductiva/organización & administración , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Proyectos de Investigación
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(2): 84-90, 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-565381

RESUMEN

Antecedentes: El contexto en que se inicia la actividad sexual en adolescentes tiene importantes signifca-dos para las personas e implicancias en salud pública. Objetivo: Conocer con un enfoque exploratorio, los factores que infuyen en el inicio de la actividad sexual en adolescentes y explorar el contexto en el cual ocurre. Método: Muestra de adolescentes, hombres y mujeres, sexualmente activos entre 14 y 19 años, re-clutados en el CEMERA, durante 2007. Se realizaron 117 entrevistas semiestructuradas. Se utilizó el análisis temático de los datos. Los signifcados e interpretaciones fueron constantemente verifcados a través de sucesivos análisis. Resultados: El grado de control personal que tuvieron sobre los factores que condujeron a su primera experiencia sexual, determinó como ellos/as se sintieron con esta experiencia. Aquellos/as que dijeron que había sido una buena experiencia, demoraron el inicio sexual hasta que se sintieron cómodos/as con el momento y con quien debutaron sexualmente. Sin embargo, sentimientos de culpa marcaron el evento, porque ellos/as habían transgredido las normas sociales. En contraste, la coerción de sus parejas y los efectos del alcohol, fueron razones que llevaron a una experiencia sexual prematura y no deseada. Conclusiones: El rol de la interacción con sus pares, el abuso de alcohol y la presión de la pareja, en el caso de las niñas, infuyen en la actividad sexual prematura y no deseada. Las intervenciones educacionales debieran considerar estos aspectos para que tengan relevancia personal y el impacto pueda ser mayor en la postergación del inicio de la actividad sexual o que esta sea protegida.


Background: It is important to understand that the timing and context in which sexual intercourse is initiated, has signifcant personal and public health implications. Objective: To explore the factors that infuence the initiation of frst intercourse among adolescent females and males and the context in which this event occurs. Methods: A sample of sexually active teenagers both female and male, aged between 14 and 19 years, were recruited from a University Centre for Sexual and Reproductive Health Care (CEMERA), during 2007. One hundred and seventeen semi structural interviews were conducted. Thematic analysis was used to analyze the data. Meanings and interpretations that emerged were constantly verifed through subsequent inquiry. Results: The degree of personal control over the factors that led to their frst experience of intercourse determined how adolescents refected upon the experience. Those who were ready and felt well were more likely to have delayed intercourse until they were comfortable with when and with whom the sexual debut occurred. However, feelings of blame because the social norms were transgressed marked the event. In contrast, coercion from sexual partners and being under effect of alcohol were reasons for premature and unwanted frst experience of sexual intercourse. Conclusions: The role of peer interaction and abuse of alcohol, and the pressure from sexual partner to infuence in premature and unwanted sexual activity, may to generate educational interventions of greater personal relevance and impact to prevent risky sexual behaviors.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Conducta Sexual/psicología , Conducta del Adolescente/psicología , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Chile , Coito/psicología , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Relaciones Interpersonales , Entrevistas como Asunto , Factores Sexuales , Parejas Sexuales , Servicios de Salud del Adolescente/estadística & datos numéricos
14.
Actual. SIDA ; 17(64): 70-79, jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-521997

RESUMEN

Aún cuando los microbicidas constituyen una esperanza para reducir la feminización de la epidemia de VIH/sida mediante el autocuidado de las mujeres en las relaciones sexuales, poco se conoce sobre la aceptabilidad e intención de uso de las mujeres argentinas...


Although there is great hope that microbicides will reduce the feminization of the HIV epidemic through female self-protection in sexual intercourse, little is known about the acceptability and willingness of Argentinean women to use them...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Antiinfecciosos/uso terapéutico , Autocuidado/métodos , Autocuidado/psicología , Coito , Condones Femeninos , Educación Sexual/estadística & datos numéricos , Entrevistas como Asunto/métodos , Productos para la Higiene Femenina , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos
16.
Managua; Médicos sin Fronteras; 2004. 14 p. ilus, mapas.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-494750

RESUMEN

Presenta informe anual 2004 de dos Proyectos ejecutados por los Medicos sin Fronteras en Nicaragua. El primero sobre Salud Sexual y Reproductiva realizado en el Municipio de Ciudad Sandino. Los beneficiarios directos del proyecto fue la población sexualmente activa (alrededor de 44,076 hombres y 19,721 mujeres con edades entre los 15-49 años de acuerdo conlos datos del SILAIS). Se brindo principal atención a: mujeres embarazadas; niños recién nacidos; madres recién alumbradas a adolescentes de 14-18 años; trabajadoras sexuales y a hombres, con el objetivo de mejorar el estado de salud sexual y reproductiva de la población sexualmente activa, en este proyecto se incluye la construcción de: zonas técnicas en el Hospitalito y 3 puestos de salud; Puesto de salud de la zona 9, la rehabilitacion del puesto de salud de la zona 7 y la rehabilitacion del Quirófano del Hospitalito, asimismo se informa del presupuesto ejecutado en dolares en el proyecto. Segundo proyecto es el Control de la Enfermedad de Chagas ejectutado en Esquipulas Departamento de Matagalpa durante el mes de agosto del 2004. Los resultados mostraron una seroprevalencia baja mayor 1 porciento. Se realizaron actividades de control vectorial y la vigilancia en 20 de las 32 comunidades del área rural de Esquipulas (342 casas) y en 1,416 casas del área urbana. Se redujo el indice de infectados de 35 porciento a 14 porciento en el área rural y 21 porciento a 1.4 porciento en el área urbana. El índice de colonización disminuyó de 23 porciento a 8 porciento en el área rural y de 11 a 14 porciento en el área urbana. Se promovió el mejoramiento de la vivienda como factor importante para el control de la enfermedad de chagas a través de jornadas de limpiezas y jornadas de salud. El costo de toda la actividad de control vectorial por vivienda fue de U$ 18,70. En anexo incluye fotos de las construcciones de los puestos de salud y rehabilitación del Quirofano del Hospitalito


Asunto(s)
Adolescente , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Enfermedad de Chagas/terapia , Recién Nacido , Tamizaje Masivo , Trabajo Sexual , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos
17.
Medical Journal of Reproduction and Infertility. 2002; 3 (12): 47-54
en Inglés, Persa | IMEMR | ID: emr-60155

RESUMEN

Considering the high number of Afghan refugees in Zahedan and the important issue of their life style, the present study was carried out to determine knowledge, attitude and practice of Afghan Refugee women residing in Zahedan about family planning. A sample of 397 married women was interviewed at their homes. Statistical analysis was performed using Chi-square, t-student and Kruskal Wallis tests by SPSS. Our findings indicated that there existed low marriage and pregnancy age and high rate of pregnancy and illiteracy among them. Most Afghan refugee women had knowledge about oral contraceptives and the most common contraception used by them was oral and injectable contraception. Forty eight and sixth percent were using no contraception, for which, intention to have more children, being pregnant and husband's disagreement were mentioned as main reasons. Unwanted pregnancy was reported by 20.4% with improper use of contraception as its main reason. They believed that having son in the family [51.8%] and early marriage of daughters [57.8%] are necessary. There was a significant relationship between knowledge, attitude, practice with literacy, husband's literacy, ethnicity, and their religion [P < 0.001]. Iranian health system presents health services to refugee Afghan women similar to Iranian women. It is necessary to continue those services and to provide effective training based on their changing needs


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Refugiados , Conocimiento , Actitud/etnología , Matrimonio/etnología , Escolaridad , Afganistán/etnología , Anticoncepción/estadística & datos numéricos , Índice de Embarazo/etnología , Servicios de Salud Reproductiva/normas , Servicios de Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA