Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
São Paulo; s.n; 2010. 81 p.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-594103

RESUMEN

Introdução. A leishmaniose visceral (LV) vem se apresentando como grave problema de saúde pública na região noroeste do Estado de São Paulo, desde o final da década de 90 e o flebotomíneo Lutzomyia longipalpis, reconhecido vetor da Leishmania (Leishmania) infantum agente etiológico dessa enfermidade, tem sido encontrado nos diversos municípios com transmissão dessa parasitose. Porém, em estudo realizado em 2004/2005 no município de Mirandópolis, localizado nesta região, este díptero foi encontrado em baixíssima freqüência, e por outro lado, observou-se uma soro-prevalência elevada, para leishmaniose visceral, em cães (60,8 por cento), sugerindo que a maciça infecção na população canina antecedeu ao período deste estudo ou outros mecanismos de transmissão poderiam estar atuando. Dentre os possíveis mecanismos de transmissão, os envolvendo carrapatos e pulgas merecem especial atenção devido à alta freqüência e intimidade com que são observados nos cães. Objetivo. O presente estudo teve como objetivo avaliar a importância de ixodídeos e sifonápteros na transmissão e manutenção da leishmaniose visceral canina (LVC). Método: Dos cães recolhidos ao Centro de Controle de Zoonoses do município de Mirandópolis, no período de agosto/200? a maio/2008, depois de identificados por sexo, idade e condição clínica (assintomáticos, oligossintomáticos ou sintomáticos) e sacrificados de forma humanitária, coletou-se sangue, fragmento de Iinfonodo poplíteo e quando presentes, carrapatos e pulgas. Os ectoparasitos foram então separados por grupos taxonômicos e identificados quanto à espécie, sexo e fase de desenvolvimento, no caso dos carrapatos. Foi realizado ensaio de imunoadsorção ligado à enzima (ELlSA) e reação da polimerase em cadeia (PCR) nas amostras obtidas dos cães e os ectoparasitas deles colhidos foram submetidos à PCR.Os resultados foram analisados pelos testes estatísticos: Indice de correlação de Pearson e Probit...


Asunto(s)
Animales , Perros , Perros/parasitología , Garrapatas/patogenicidad , Insectos Vectores , Leishmania/aislamiento & purificación , Siphonaptera/patogenicidad , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Reacción en Cadena de la Polimerasa/instrumentación
3.
Arch. argent. dermatol ; 50(2): 59-65, mar.-abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261386

RESUMEN

Las pulgas son insectos hematófagos que se caracterizan por una baja especificidad parasitaria. Son ectoparásitos de distintos animales y del hombre. El cuerpo de estos insectos está comprimido lateralmente y las antenas pueden replegarse dentro de un surco a los costados de la cabeza, características óptimas para un mejor desplazamiento entre los pelos y las plumas de los hospedadores. Los tres pares de patas son fuertes y poderosas, armadas con robustas espinas y en sus extremos con un par de grandes uñas en forma de garfios. El tercer par es el que está adaptado para saltar. Las piezas bucales son sucsopicadoras y modificadas en forma de estiletes. Algunas especies tienen unas hileras de cerdas (ctenidios) en la zona genal y/o en el dorso del primer segmento toráxico que evitan los movimientos de retroceso y la caída del cuerpo del hospedador. Esta característica también dificulta la extracción de los parásitos. La importancia de los pulícidos radica entre otras, por ser transmisores de la peste y el tifus. Se muestran bajo SEM y con microfotografías las adaptaciones al parasitismo, la biología y las afecciones cutáneas que se producen


Asunto(s)
Siphonaptera/anatomía & histología , Infecciones por Cestodos/transmisión , Infecciones por Dipetalonema/transmisión , Estadios del Ciclo de Vida , Peste/transmisión , Siphonaptera/patogenicidad , Siphonaptera/ultraestructura , Tifus Endémico Transmitido por Pulgas/transmisión , Vectores Artrópodos/patogenicidad
4.
Rev. chil. dermatol ; 16(1): 28-41, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274562

RESUMEN

Existen muchos artrópodos que afectan al hombre y a animales. Algunos artrópodos sólo producen manifestaciones cutáneas o sistémicas, otros son vectores de diversas enfermedades. Las picaduras y mordeduras de artrópodos son un motivo de consulta muy frecuente en la práctica dermatológica diaria, la mayoría de diagnóstico y tratamiento fácil, sin complicaciones. A veces, sin embargo, las manifestaciones puden ser tan greves que producen la muerte. En ocaciones, por ejemplo, en pacientes que han viajado al extranjero, el diagnóstico de las lesiones puede ser difícil, y es necesario profundizar en los diagnósticos diferenciales. En este artículo revisamos las patologías cutáneas más frecuentes producidas por distintos artrópodos de las clases Insecta y Aracnida, tales como abejas, pulgas, moscas, chinches, vinchucas, arañas y escorpiones. Se describen con detalle las distintas manifestaciones cutáneas y sistémicas y se entregan algunos elementos teóricos en el tratamiento de éstas


Asunto(s)
Humanos , Anafilaxia/tratamiento farmacológico , Anafilaxia/etiología , Artrópodos/patogenicidad , Mordeduras y Picaduras de Insectos/diagnóstico , Mordeduras y Picaduras de Insectos/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Piel/etiología , Chinches/patogenicidad , Abejas/patogenicidad , Mariposas Diurnas/patogenicidad , Psychodidae/patogenicidad , Siphonaptera/patogenicidad , Picaduras de Arañas/diagnóstico , Picaduras de Arañas/tratamiento farmacológico , Triatoma/patogenicidad , Urticaria/etiología
5.
Arch. argent. dermatol ; 49(2): 91-5, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240608

RESUMEN

Se presenta un paciente con tungiasis múltiple que fue tratado con ivermectina por vía oral y se obtuvo una excelente respuesta terapéutica, sin efectos colaterales indeseables, Este fármaco hasta el momento no fue utilizado en el tratamiento de esta enfermedad. Se efetúa una revisión de la tungiasis, así como de las indicaciones y mecanismo de acción de la ivermectina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Dermatosis del Pie/parasitología , Ivermectina/uso terapéutico , Siphonaptera/patogenicidad , Dedos del Pie/patología , Dermatosis del Pie/tratamiento farmacológico , Dermatosis del Pie/etiología , Ivermectina/administración & dosificación , Siphonaptera/efectos de los fármacos , Tiabendazol/uso terapéutico
6.
In. Egas, Fausto; Loza, Homero; Orbea, Marco; Moral, Santiago. Enfermedades infecciosas y embarazo. Quito, EDIMEC, 1997. p.108-14.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-206530
7.
Pediatr. día ; 12(5): 275-82, nov.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194979

RESUMEN

Perros y gatos son los animales domésticos más comunes en la vivienda humana. Brindan afecto, compañía, agrado y en el caso de los perros, además contribuyen a la seguridad del hogar. Por eso, muchas personas los consideran integrantes necesarios, e incluso indispensables, del núcleo familiar. Pero también pueden representar riesgo de transmisión zoonótica de infecciones por agentes de diverso tipo, tanto virales bacterianos, fúngicos, como parasitarios


Asunto(s)
Humanos , Animales , Gatos , Perros , Animales Domésticos/parasitología , Reservorios de Enfermedades , Impactos de la Polución en la Salud , Zoonosis/transmisión , Animales Domésticos/microbiología , Animales Domésticos/virología , Infecciones por Campylobacter , Enfermedad por Rasguño de Gato , Equinococosis , Larva Migrans , Rabia/prevención & control , Infecciones por Salmonella , Salmonelosis Animal , Siphonaptera/patogenicidad , Garrapatas/patogenicidad , Tiña , Toxoplasmosis , Vacunación , Zoonosis/clasificación , Zoonosis/etiología
10.
Arch. argent. dermatol ; 38(6): 403-8, nov.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74915

RESUMEN

Se presenta un caso de tungiasis a lesiones múltiples, en un paciente proveniente dl Paraguay. La rara circunstancia de haber podido aislar el agente casi indemne de una de las lesiones, es realizar el estudio parasitológico identificatório de Tunga penetrans. Asimismo, son comentados diversos aspectos de la enfermedad, poniendose especial énfasis en lo concerniente a su parasitología


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Trombiculiasis/patología , Argentina , Siphonaptera/patogenicidad , Trombiculiasis/prevención & control , Trombiculiasis/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA