Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Einstein (Säo Paulo) ; 14(4): 577-579, Oct.-Dec. 2016. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1039718

RESUMEN

ABSTRACT The intraoperative identification of certain anatomical structures because they are small or visually occult may be challenging. The development of minimally invasive surgery brought additional difficulties to identify these structures due to the lack of complete tactile sensitivity. A number of different forms of intraoperative mapping have been tried. Recently, the near-infrared fluorescence imaging technology with indocyanine green has been added to robotic platforms. In addition, this technology has been tested in several types of operations, and has advantages such as safety, low cost and good results. Disadvantages are linked to contrast distribution in certain clinical scenarios. The intraoperative near-infrared fluorescent imaging is new and promising addition to robotic surgery. Several reports show the utility of this technology in several different procedures. The ideal dose, time and site for dye injection are not well defined. No high quality evidence-based comparative studies and long-term follow-up outcomes have been published so far. Initial results, however, are good and safe.


RESUMO A identificação intraoperatória de certas estruturas anatômicas, por seu tamanho ou por elas serem ocultas à visão, pode ser desafiadora. O desenvolvimento da cirurgia minimamente invasiva trouxe dificuldades adicionais, pela falta da sensibilidade tátil completa. Diversas formas de detecção intraoperatória destas estruturas têm sido tentadas. Recentemente, a tecnologia de fluorescência infravermelha com verde de indocianina foi associada às plataformas robóticas. Além disso, essa tecnologia tem sido testada em uma variedade de cirurgias, e suas vantagens parecem estar ligadas a baixo custo, segurança e bons resultados. As desvantagens estão associadas à má distribuição do contraste em determinados cenários. A imagem intraoperatória por fluorescência infravermelha é uma nova e promissora adição à cirurgia robótica. Diversas séries mostram a utilidade da tecnologia em diferentes procedimentos. Dose ideal, local e tempo da injeção do corante ainda não estão bem estabelecidos. Estudos comparativos de alta qualidade epidemiológica baseados em evidência ainda não estão disponíveis. No entanto, os resultados iniciais são bons e seguros.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico por Imagen/métodos , Monitoreo Intraoperatorio , Cirugía Asistida por Computador/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Robotizados/métodos , Rayos Infrarrojos , Sistema Biliar/anatomía & histología , Diagnóstico por Imagen/instrumentación , Estudios de Factibilidad , Verde de Indocianina
2.
Lima; s.n; 2013. 46 p. ilus, tab, graf.
Tesis en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-713898

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de variantes anatómicas de la vía biliar por colangiorresonancia magnética (Colangio RM) 3 Tesla (T) en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo agosto 2011 a agosto 2012. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo revisándose las colangio RM de 156 pacientes entre agosto 2011 a agosto 2012. Se empleó un resonador magnético Philips Achieva 3T siguiendo el protocolo de la institución. RESULTADOS: Se evaluó 156 pacientes, el rango de edad fue de 1 a 89 años, predominaron los mayores de 50 años (67.3 por ciento) y los de sexo masculino (60.9 por ciento). Se encontró 26 pacientes (16.6 por ciento) con variantes anatómicas de la vía biliar, siendo la más frecuente la inserción baja del conducto cístico (CC) en 9 casos (34.6 por ciento), seguido por la trifurcación biliar en 6 casos (23 por ciento) e inserción medial del CC en 5 casos (19.2 por ciento). CONCLUSIONES: El 16.6 por ciento de pacientes presentó variantes anatómicas de la vía biliar. La variante más frecuente fue la inserción baja del CC. Conocer las variantes anatómicas de la vía biliar es importante como evaluación previa a los procedimientos biliares intervencionistas y segmentectomías hepáticas para realizar un mejor planeamiento quirúrgico y evitar posibles complicaciones.


OBJECTIVE: Determine the prevalence of anatomic variants of the biliary tract by magnetic resonance cholangiography (MR Cholangio) 3 Tesla (T) in patients of the Hospital Nacional Dos de Mayo during the period August 2011 to August 2012. MATERIAL AND METHODS: Descriptive, transversal and retrospective study reviewing MR Cholangio of 156 patients from August 2011 to August 2012. Using a Philips Achieva 3T magnetic resonator, we follow our institutional protocol. RESULTS: We evaluated 156 patients, the age range was 1-89 years, predominated over age 50 (67.3 per cent) and male (60.9 per cent). We found 26 patients (16.6 per cent) wit anatomic variants of the biliary tract, the most common was lower cystic duct (CD) insertion in 9 cases (34.6 per cent), followed by biliary trifurcation in 6 cases (23 per cent)and medial insertion of CD in 5 cases (19.2 per cent). CONCLUSIONS: 16.6 per cent of patients had anatomic variants of the biliary tract. Lower CD insertion was the most common variant. Knowing the anatomic variants of the biliary tract is important as pre-assessment procedures and interventional biliary hepatic segmentectomy for better surgical planning and avoid possible complications.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Colangiografía , Imagen por Resonancia Magnética , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Sistema Biliar/anatomía & histología , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales
3.
Medical Forum Monthly. 2011; 22 (4): 30-34
en Inglés | IMEMR | ID: emr-131177

RESUMEN

To describe the frequency and pattern of ductal variations seen in the Calot's triangle on laparoscopic cholecystectomy. Descriptive study. This study was conducted in the Surgical Unit 1, Fauji Foundation Hospital, Rawalpindi from December 13, 20008 to February 22, 2011. 200 patients with a diagnosis of biliary colic, cholelithiasis, acute cholecystitis, empyema gall bladder and mucocele gall bladder were included in this study. Patients with age less than 15 years were excluded. Careful dissection of the Calot's triangle was carried out. The anatomical variations of the cystic duct and other anomalous variations in the region were noted and data analyzed on SPSS 10. The age range was 19 to 88 years with a mean of 48 years. The majority [88%] of the patients presented with a clinical diagnosis of biliary colic. The cystic duct was of normal size in 88%, short in 7%, and long in 5% of the cases. The cystic duct terminated laterally into the common hepatic duct in 94% of the cases, anteriorly into the common hepatic duct in 5% and posteriorly into the common hepatic duct in 1% of the cases. Each Calot's triangle differs from the other. Ductal variations are the hallmark of this region and their knowledge is mandatory for a safe laparoscopic cholecystectomy


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Sistema Biliar/anatomía & histología , Colelitiasis/cirugía , Colecistitis/cirugía , Conducto Cístico/anatomía & histología
4.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 87-95, mar.-abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260779

RESUMEN

Antecedentes: El aumento en la incidencia de lesiones quirúrgicas de las vías biliares, ocurrido desde la introducción de la cirugía videolaparoscópica, ha renovado la discusión sobre la utilidad de la colangiografía intraoperatoria dinámica sistemática en la cirugía de la litiasis biliar. Objetivo: Analizar en una serie consecutiva de pacientes operados por patología biliar la utilidad de la colangiografía intraoperatoria sistemática para la detección de variaciones anatómicas y la prevención de lesiones quirúrgicas de la vía biliar. Lugar de aplicación: Centro público terciario de referencia. Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: 605 pacientes operados por patología biliar entre marzo de 1996 y agosto de 1998. 415 pacientes operados por litiasis vesicular crónica, 110 por litiasis vesicular y colecistitis aguda y los 80 restantes por litiasis vesicular y coledocolitiasis. Método: En todos los casos se realizó colecistectomía laparoscópica con técnica francesa modificada, con 4 trocares y se indicó en forma sistemática la colangiografía intraoperatoria dinámica (CIO). Resultados: La CIO se pudo realizar en 581 pacientes (96 por ciento). El tiempo de duración del estudio osciló entre 5 y 11 minutos (X 7 minutos). Durante el estudio se detectaron variantes anatómicas en 98 pacientes (16,9 por ciento). Desembocadura anómala del cístico de la vía biliar principal (Tipo I) 9,6 por ciento, conducto hepático derecho aberrante o accesorio (Tipo II) 6,4 por ciento y conducto cístico desembocando en el carrefour (Tipo III) 0,9 por ciento. En 1 caso (0,16 por ciento) se detectó durante la cirugía una lesión de la vía biliar tipo I. Fue convertido y reparado inmediatamente mediante la colocación de un tubo de Kehr con buena evolución. Doce pacientes con variantes Tipo I presentaron coledocolitiasis. En 19 oportunidades los cálculos se hallaban por debajo de la desembocadura del cístico en el colédoco y fueron resueltos por litotomía transcística. En 2 oportunidades los cálculos estaban por encima de la desembocadura del cístico en el colédoco. Uno pudo ser resuelto por la vía transcística después de ser descendidos con maniobras de compresión del colédoco y al restante se le practicó una coledocotomía, extracción de los cálculos y colocación de tubo de Kehr. No hubo mortalidad en la serie...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sistema Biliar/anomalías , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Conductos Biliares/anomalías , Sistema Biliar/anatomía & histología , Broncoscopía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/normas , Complicaciones Intraoperatorias/prevención & control , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/estadística & datos numéricos
7.
Rev. argent. radiol ; 63(4): 261-80, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254310

RESUMEN

Los autores analizan una serie de 221 (95 varones y 126 mujeres) a quienes se le practicaron 263 colangiopancreatografías por resonancia magnética desde el 1-8-96 al 31-7-98; las edades oscilaron entre 1 y 91 años. Se excluyeron 42 pacientes por falta de confiramción quirúrgica o por CPR o por falta de seguimiento clínico. Se estudiaron los pacientes con secuencias axial turbo Spin Eco T2, de colangiografía (secuencia optimizada 3D Turbo Spin eco T2 Spir), axial Spin eco T1 y coronal Spin Eco T2 o Stir. Nuestra serie consistió en 221 pacientes, de los cuales 54 tuvieron CPR normal, 47 litiasis vesicular aislada, 39 litiasis en la vía biliar, 25 litiasis vesicular y en la vía biliar, 39 patología tumoral maligna, 9 estenosis benignas, 6 quistes coledocianos, 4 síndrome de Mirizzi y 2 quistes hidatídicos. La CPRM es un método de alta sensibilidad y especificidad en la detección de obstrucción benigna y maligna del árbol biliopancreático, con excelentes resultados en la detección de litiasis en la vía biliar aún sin dilatación de la misma. Creemos que debe reemplazar a la CPRE en su rol diagnóstico. Además proponemos su realización en la evaluación de malformaciones congénitas de la vía biliar y en pacientes con anastomosis biliodigestivas u otra cirugía biliar con sospecha de complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de los Conductos Biliares/diagnóstico , Colangiografía , Colelitiasis/diagnóstico , Colestasis/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen/estadística & datos numéricos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Algoritmos , Sistema Biliar/anatomía & histología , Cirrosis Hepática/diagnóstico , Quistes/diagnóstico , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad , Vesícula Biliar/anomalías , Vesícula Biliar/patología
8.
Rev. colomb. radiol ; 9(1): 280-93, mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293560

RESUMEN

La colangiografía con tomografía computada helicoidal (CTCH) aprovecha la capacidad de adquirir datos volumétricos y reconstrucciones tridimensionales y multiplanares de la tomografía computada helicoidal y el realce de los conductos biliares que se logra con el uso de medios de contraste de excresión biliar. Este método se utilizó para evaluar durante un año 31 pacientes con sospecha de obstrucción de los conductos biliares y los hallazgos se compararon con los resultados de colangiografia directa y/o cirugía. Se obtuvo realce biliar suficiente para permitir las reconstrucciones tridimencionales en 90,3 por ciento sde los casos. La sensibilidad para el diagnóstico de coledocolitiasis fue 81 por ciento y 100 por ciento para ascaris, quistes del colédoco y variantes anatómicas. Nuestros resultados indican que la CTCH es una alternativa útil como método de tamizaje previo a la colangiografía directa, la cual se reserva para los pacientes que la requieren como método terapeútico


Asunto(s)
Humanos , Sistema Biliar/anomalías , Sistema Biliar/anatomía & histología , Colangiografía , Colangiografía/tendencias , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colestasis/diagnóstico , Colestasis/rehabilitación , Tomografía/tendencias , Tomografía/estadística & datos numéricos
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230730

RESUMEN

La enfermedad Hepato-Biliar secundaria a la infestación por Vermes, ha sido, según reporta la Literatura Internacional, causa importante de motivo de consulta a nivel de los centros hospitalarios de los países del Tercer Mundo. En nuestro país, la mortalidad reportada por esta condición, ha venido en aumento en los últimos años, siendo las edades pediátricas las más afectadas por la patología antes descrita, situción ésta condicionada por el bajo nivel de los Servicios sanitarios existentes en nuestra población, así como el hacinamiento imperante en los cordones de marginalidad del área metropolitana y el interior, y la condición de endemicidad que esta enfermedad tiene en nuestro país. Se reporta el caso de un paciente de sexo femenino, de 25 años de edad que consultó el Servicio de Emergencia del Hospital Pérez de León de Petare en febrero de 1995 con clínica de abdomen agudo Quirúrgico quien fue llevada a la Sala de Operación con el hallazgo de un Ascaris lumbricoides enclavado en Colédoco, presentando durante su estancia intra-hospitalaria cuadro de Pancreatitis Aguda Subclínica que mejoró con medidas generales de orden médico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Dolor Abdominal/patología , Ascaridiasis/parasitología , Sistema Biliar/anatomía & histología , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Pancreatitis/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA