Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta méd. colomb ; 25(4): 199-203, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358421

RESUMEN

Objetivo: discutir los conceptos sobre el compromiso del sistema linfático en las diferentes formas clínicas de leishmaniasis, definiendo su naturaleza y significado. Material y métodos: se utilizaron como fuentes artículos de revistas nacionales e internacionales, según la consulta a Medline, con comentarios e ilustraciones de nuestra experiencia. Resultados: el compromiso de los vasos linfáticos de la piel, propio de la leishmaniasis cutánea, origina la leishmaniasis linfangítica, ulcerada o no, cuya clínica se asemeja a la esporotricosis linfangítica, la nocardiosis y algunas infecciones por micobacterias atípicas que se propagan a lo largo de estos vasos, formando nodulos escalonados. La adenopatía regional, en el área de drenaje de la úlcera leishmaniásica, ocurre entre 10 y 80 por ciento de los casos, puede ser posterior a la úlcera, persistir después de curada ésta o precederla. La adenopatía puede ser la primera y única manifestación de la leishmaniasis. Se correlaciona con prueba de leishmanina más extensa y con títulos de anticuerpos más altos. Histológicamente muestra granulomas epitelioides o macrofágicos con abundancia variable de amastigotes. El hallazgo de éstos no permite concluir si se trata de leishmaniasis cutánea o visceral, lo cual se establece por correlación clínico-patológica y epidemiológica o por otros métodos de laboratorio como el cultivo o la biología molecular. Las poliadenopatías y la hepatoesplenomegalia son la forma usual de presentarse la leishmaniasis visceral, que cursa con leucopenia secundaria a depresión medular y de los órganos linfoides, los diagnósticos diferenciales de la adenopatía leishmaniásica son múltiples: los principales son histoplasmosis, tuberculosis y toxoplasmosis. Conclusión: el compromiso linfático de la leishamiasis tiene importancia como reto diagnóstico, como factor pronóstico y como índice de la naturaleza sistémica de todas las leishmaniasis.


Asunto(s)
Leishmaniasis , Sistema Linfático/inmunología
2.
In. Palomo González, Iván; Ferreira Vigoroux, Arturo; Sepúlveda Carvajal, Cecilia; Rosemblatt Silber, Mario; Vergara Castillo, Ulises. Fundamentos de inmunología. Talca, Universidad de Talca, 1998. p.45-78, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-284801

RESUMEN

Las células del sistema inmune que incluyen linfocitos, granulocitos y monocitos-macrófagos, se forman en la médula ósea a partir de células pluripotentes, a través de un proceso finamente regulado y el que participan varias citoquinas. Los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) presentan particularidades morfológicas y funcionales. La principal función de los neutrófilos es su capacidad fagocítica. En el capítulo se explican los procesos de activación, quimiotaxis, fagocitosis y bacteriolisis. Las células del sistema fagocítico mononuclear (monocitos y macrófagos) tienen como función fagocitar; actividad más desarrollada en los macrófagos, que son células tisulares derivadas de los monocitos circulantes. Los linfocitos son las células que participan en la inmunidad adquirida o específica. Las células T participan en la inmunidad celular y las células B en la inmunidad humoral. Una tercera subpoblación de linfocitos, las células NK, participan en la inmunidad celular de tipo innata. Los órganos linfoides se pueden clasificar en primarios (timo y médula ósea) y secundarios (bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoide asociado a mucosas). En el timo maduran los LT y en la médula ósea los LB. En los órganos linfoides secundarios los linfocitos y otras células del sistema inmune toman contacto con los antígenos y es en ellos donde se genera la respuesta inmune específica. En estos órganos existen zonas ricas en células T, y otras en que, principalmente, existen células B. La capacidad de los linfocitos de recircular entre los órganos linfoides secundarios, vasos linfáticos, conducto torácico y vasos sanguíneos le permiten tomar contacto con antígenos en diferentes lugares del organismo


Asunto(s)
Humanos , Sistema Inmunológico/anatomía & histología , Sistema Inmunológico/fisiología , Basófilos/inmunología , Bolsa de Fabricio/inmunología , Eosinófilos/inmunología , Granulocitos/inmunología , Leucopoyesis/fisiología , Tejido Linfoide/inmunología , Macrófagos/inmunología , Monocitos/inmunología , Fagocitos/inmunología , Sistema Linfático/inmunología , Timo/inmunología
3.
Rev. med. (Säo Paulo) ; 71(6): 83-6, jul. 1992.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-136550

RESUMEN

O anel linfatico de Waldeyer (ALW), descrito pelo anatomista alemao Wilhelm Von Waldeyer, consiste em um aglomerado de tecido linfoide localizado de forma a circundar o istmo da orofaringe e a transicao entre a naso e orofaringe. Seus componentes sao tonsila faringea (adenoides), localizada na regiao mediana mais superior da parede superior da rinofaringe, estendendo-se lateralmente ate o ostio tubareo, encontrando o tecido que ai forma a tonsila tubarea. Abaixo e laterlamente a estes componentes, na abertura da orofaringe, encontra-se a tonsila palatina. O anel e completado pelas tonsilas linguais, que ocupam quase toda a extensao mais posterior do 1/3 posterior da lingua


Asunto(s)
Humanos , Tejido Linfoide/inmunología , Sistema Linfático/inmunología , Tonsila Palatina/fisiología , Tonsila Palatina/inmunología , Tonsila Faríngea/fisiología , Tonsila Faríngea/inmunología , Tejido Linfoide/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA