Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Einstein (Säo Paulo) ; 12(4): 531-533, Oct-Dec/2014.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-732455

RESUMEN

The use of nanotechnology has significantly increased in different fields of science, including the development of drug delivery systems. Currently, the most modern pharmaceutical nanocarriers, such as liposomes, micelles, nanoemulsions and polymeric nanoparticles, demonstrate extremely useful properties from the point of view of drug therapy. In this context, the development of nanocarriers for pulmonary application has been much debated by the scientific community in recent decades. Although research on the use of nanoparticles for pulmonary application are still in the initial phase, the studies conducted to date suggest that the development of drug delivery systems for systemic or local treatment of diseases that affect the respiratory system may be promising.


O uso da nanotecnologia tem aumentado significativamente em diversas áreas da ciência. Entre elas, está o desenvolvimento de sistemas de liberação de medicamentos. Atualmente, os nanocarreadores farmacêuticos mais modernos, como os lipossomas, as micelas, as nanoemulsões e as nanopartículas poliméricas, demonstram propriedades extremamente úteis do ponto de vista farmacoterápico. Nesse contexto, o desenvolvimento de nanocarreadores para aplicação pulmonar tem sido um tema amplamente debatido pela comunidade científica nas últimas décadas. Embora as pesquisas sobre o uso de nanopartículas para aplicação pulmonar ainda estejam em fase inicial, estudos realizados até hoje sugerem que o delineamento de sistemas de liberação de medicamentos para o tratamento sistêmico ou local de doenças que afetam o sistema respiratório, pode ser promissor no desenvolvimento de novas terapias de doenças pulmonares.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Pulmonares/terapia , Nanomedicina/tendencias , Nanopartículas/uso terapéutico , Sistemas de Liberación de Medicamentos/normas
2.
Fármacos ; 18(1/2): 6-14, ene.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581757

RESUMEN

En el contexto del despacho de medicamentos es permisible que puedan ocurrir errores y con el fin de analizar ese problema en este estudio, se documentó los errores ocurridos durante el proceso de dispensación de medicamentos en un servicio de farmacia con un promedio mensual de 25000 recetas, un farmacéutico y 8 técnicos, de un hospital periférico de la Caja Costarricense de Seguro Social, de febrero a junio del año 2000. Se aplicó la metodología del Mejoramiento Continuo de la Calidad, al identificar y seleccionar un problema que debía confirmarse; se caracterizó y analizó, para finalmente implementar medidas correctivas. Durante el período y en días hábiles con jornada de 7 am a 4 pm, el farmacéutico o el técnico que le asiste, detectaron y contabilizaron los errores ocurridos según cada etapa: 859 en 18 días de la confirmación del problema, 629 en 28 días de caracterización de los errores y 496 en 27 días post-implementación de medidas correctivas. Los errores más frecuentes fueron: uso de la clave inadecuada para señalar en la etiqueta la indicación médica, conteo incorrecto, etiqueta pegada al medicamento incorrecto y ausencia de indicaciones especiales; los menos frecuentes estaban relacionados con el acopio de medicamentos vencidos y la entrega incorrecta de los medicamentos. Con la estrategia a corto plazo para un cambio general de actitud del personal sobre su forma de trabajo, se disminuyó en un 57.7 por ciento la ocurrencia de errores y, dos años después, se reestructuró y acondicionó el área física del servicio, como una contribución más para facilitar la optimización del proceso. En la dispensación de medicamentos, el recurso humano es de vital importancia y requiere de condiciones físicas adecuadas, así como educación y disposición para el trabajo, todo ello bajo la modalidad de MCC para lograr el éxito en sus gestiones.


Asunto(s)
Humanos , Servicios Farmacéuticos , Farmacia , Administración Farmacéutica , Servicio de Farmacia en Hospital , Sistemas de Liberación de Medicamentos/efectos adversos , Sistemas de Liberación de Medicamentos/métodos , Sistemas de Liberación de Medicamentos/normas , Costa Rica
3.
La Paz; s.n; 2004. 120} p. ilus, tab, graf.
Tesis en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-401410

RESUMEN

Pregunta de investigación.- ¿Como se relaciona el conocimiento y cumplimiento de procesos administrativos del Seguro Básico de Salud del Personal de salud, con prescripción y la dispensación de los medicamentos en prestaciones realizadas en los Centros de Salud de Tembladerani y Villa Nuevo Potosí durante el primer semestre del año 2002?.Objetivos.- Determinar la relacion existente entre el conocimiento y cumplimiento de los procesos administrativos del Seguro Básico del personal de salud, en la prescripción y dispensación de los medicamentos en los Centros de Salud de Tembladerani y Villa Nuevo Potosí, durante el primer semestre del 2002. Diseño de investigación.- Estudio, no experimental y correlacion entre 2 variables. Lugar.- Centro de salud Tembladerani y Villa Nueva Potosí. Población.- Revisión de 183 procesos adminsitrativos. Entrevista a 16 funcionarios. Método.- Se registro los procesos administrativos en el formulario calidad de la prescripción y dispensación. Las entrevistas se realizo con el cuestionario conoce y aplia las Normas del Seguro Básico de Salud. Se utilizó estadística descriptiva, T de Student, Prueba Z Normal, Chi cuadrado. Resultados.- No hay relación entre la puntuación obtenida, en el grado de conocimiento y el cumplimiento de Normas por el personal de salud, en relacion a la prescripción y dispensación de medicamentos. Conclusiones.- Del 100 porciento de pacientes que recibió atención médica, el 79 porciento no recibió los medicamentos de acuerdo a normas establecidad por el SEguro Básico de Salud.


Asunto(s)
Evaluación Preclínica de Medicamentos , Prescripciones de Medicamentos/normas , Servicios de Información sobre Medicamentos/normas , Sistemas de Liberación de Medicamentos/métodos , Sistemas de Liberación de Medicamentos/normas , Utilización de Medicamentos/normas , Seguro de Salud
4.
West Indian med. j ; 50(3): 189-193, Sept. 2001.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-333377

RESUMEN

Homemade spacer devices are commonly used by children with asthma to improve aerosol deposition from pressurized metered dose inhalers (pMDI); however, the efficacy and efficiency of these devices are not fully characterized. We determined the quality of fine particle fraction (< 4.7 microns) and ultrafine particle fraction (< 3.3 microns) of three bottles (from 280 ml to 500 ml) commonly used as spacers in Trinidad and Tobago and compared their performance to the commercially available valved holding chamber (OpT) and pMDI. These data were obtained in vitro using a cascade impactor. All 3 bottles and the OpT were similar (p > 0.05) in reducing the amount of albuterol emitted as large particles (> 4.7 microns) to less than 10 micrograms. The different sized bottles (from 280 ml to 500 ml) produced identical quantities of albuterol in the fine particle and ultrafine particle ranges (p > 0.05). All of the sample bottle spacers emitted a higher amount (p < 0.002) of fine and ultrafine particles than the OpT and pMDI alone. The OpT resulted in a significantly higher fraction of fine particles (p < 0.05) and a greater quantity of drug (p < 0.05) in the ultrafine range as compared to the MDI only. The sizes of particles obtained from the bottle spacers are those that have a high probability of reaching the lower airway; however, the clinical relevance of these findings remains to be determined.


Asunto(s)
Humanos , Nebulizadores y Vaporizadores , Técnicas In Vitro , Sistemas de Liberación de Medicamentos/instrumentación , Sistemas de Liberación de Medicamentos/normas , Asma , Trinidad y Tobago , Plásticos , Tamaño de la Partícula
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 96(1): 38-44, ene. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-20796

RESUMEN

Se presenta un estudio de las irregularidades en la utilizacion de medicamentos en un servicio hospitalario y se recomiendan algunas medidas de control que incluyen el empleo de un formulario especial para realizar pedidos a la farmacia del hospital


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Servicio de Cirugía en Hospital , Centros Quirúrgicos , Sistemas de Liberación de Medicamentos/normas , Utilización de Medicamentos/tendencias , Colombia , Servicio de Farmacia en Hospital/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA