Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
8.
Rev. medica electron ; 39(4): 995-1003, jul.-ago. 2017.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1121317

RESUMEN

Durante los últimos años las transformaciones curriculares realizadas en la educación médica cubana han estado orientadas a elevar la calidad en la formación de los profesionales de la salud, por lo que la implementación de un nuevo plan de estudio D, ha llevado a procesos de perfeccionamiento para tratar de lograr un mejor desarrollo del proceso de aprendizaje. Con el objetivo de valorar en el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomio-Articular , algunos elementos que se consideran necesarios, dada su importancia desde el punto de vista didáctico, se realizó el presente trabajo de acuerdo al criterio de los autores. Se analizó la precedencia de los contenidos, los objetivos generales propuestos y su relación con el contenido, sistema de habilidades, así como tareas docentes. Se considera que el mismo posee insuficiencias que deben tenerse en cuenta ya que pueden ser perfeccionadas con vistas al mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje, siempre teniendo presente el carácter sistémico del diseño; además las modificaciones que se hagan a los programas deben ser sometidos a una evaluación, tomando en consideración los criterios de profesores de experiencia en todas las universidades del país para así poder determinar su pertinencia (AU).


During the last years, the curricular transformations carried out in Cuban medical education have been aimed to increasing the quality of the health professionals training; thus, the implementation of a new study plan D has led to improving processes to achieve a better development of the learning process. This work was carried out according to the authors' criteria, with the aim of assessing several elements in the program of the matter Human Ontogeny and Osteomyoarticular System. The analyzed topics were precedence of the contents, proposed general objectives and their relationship with the content, skills system, and also teaching tasks. It is considered that it has deficiencies that has to be considered because they could be improved with the aim of bettering the teaching learning process, taking always into account the systemic character of the design; besides that, the modifications introduced in the programs have to be evaluated, listening the criteria of experienced professors in all the universities of the country (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Capacitación Profesional , Sociedades/normas , Sociedades/tendencias , Materiales de Enseñanza , Comentario , Docentes/educación , Docentes/psicología
9.
Rev. medica electron ; 39(4): 1004-1010, jul.-ago. 2017.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1121318

RESUMEN

El profesor encargado de la formación médica carece de preparación en su formación inicial para el desempeño de la función docente educativa, por tal motivo los autores se propusieron reflexionar sobre la formación del profesional de la salud. Para esto se necesita un claustro de profesores enmarcado dentro de la excelencia, responsable de la formación de nuevos profesionales. Excelencia en el plano docente asistencial e investigativo. La Universidad Médica tiene herramientas dirigidas al cumplimiento del desempeño docente desde la dimensión curricular, a partir de los objetivos generales del egresado, pero esto depende de la calidad de la formación del profesional y de la motivación y entrega que estos puedan tener en el desempeño de su profesión (AU).


The professor that is in charge of training the future health professionals, in his/her initial formation, lacks training for carrying out the teaching-educative function. For that reason, the authors wanted to reflect on the health professional training. To carry out this task, a professor's staff of excellence is needed, because they are the ones who answer for the new professionals´ training; excellence in the teaching, health care and research level. The medical university has tools directed to the fulfillment of the teaching performance from the curricular dimension, on the basis of the graduate's general objectives, but this depends on the professional's training quality, his/her pedagogical and didactic training, and also on the motivation and dedication they may show in their professional performance (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sociedades/normas , Capacitación Profesional , Sociedades/tendencias , Educación en Salud/métodos , Educación en Salud/normas , Comentario , Docentes/educación , Docentes/psicología , Formación del Profesorado/métodos , Formación del Profesorado/normas
11.
Trab. educ. saúde ; 7(3)nov. 2009-fev. 2010. tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-533925

RESUMEN

Este artigo aborda, de forma comparativa, a realidade objetiva e representações de homens emulheres sobre seu trabalho na medicina e as interfaces com a esfera doméstica. São analisados discriminações, estímulos e obstáculos para a carreira profissional, na perspectiva de gênero e gerações.Os dados foram coletados no Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), integrando técnicas quantitativas e qualitativas. Os resultados indicam que, para explicar os fatores de estímulo para a carreira,as mulheres parecem voltar-se mais para elementosda vida privada enquanto os homens enfatizam maisalguns fatores externos. Ambos salientam a importânciade ter um ?modelo? de profissional tomado como ideal para o exercício profissional e um ambiente acadêmico positivo, com apoio institucional e bom relacionamento com os colegas de trabalho. Entre os obstáculos: excesso de trabalho, falta de tempo e dificuldades financeiras, observando-se diferenciações de gênero quanto à vida familiar e problemas pessoais. Foram salientadas as ?vantagens comparativas?das mulheres no desempenho das suas atividades.Este estudo pode contribuir para a implementação de ações positivas para a melhoria das condições do trabalho profissional e da equidade de gênero, tanto na esfera pública quanto na privada.


This article discusses, in a comparative way, the objective reality and representations of men and women concerning their work in medicine and the interfaces with the domestic sphere. Discrimination, incentives, and obstacles in careers are analyzed from the perspective of gender and generations. Data was collected at the Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), integrating quantitative and qualitative techniques. The results indicate that in order to explain career incentive factors, women seem to give more importance to private life elements while men put more emphasis on external factors. Both stress the importance of having a ‘model’ professional as ideal for professional practice and a positive academic environment with institutional support and good relationships with coworkers. Among the obstacles are overwork, lack of time, and financial difficulties, observing that there are differences of gender in regards to family life and personal problems. Women’s ‘comparative advantages’ were highlighted in carrying out their activities. This study may contribute to the implementation of positive actions to improve the conditions of work life and gender equity, in both the public and private spheres.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Medicina/tendencias , Movilidad Laboral , Prejuicio , Sociedades/normas , Brasil , Identidad de Género , Programa de Estímulos e Incentivos , Personal de Hospital
12.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 3-7, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254388

RESUMEN

Introducción: la existencia de una familia que provea las necesidades biológicas y afectivas es una condición básica para el crecimiento y desarrollo normales. Objetivos: Valorar la influencia del ambiente familiar sobre el crecimiento de niños adoptados que previamente estuvieron internados en un hospital en el que recibieron alimentación y cuidados especiales. Población: Se estudiaron en forma retrospectiva y longitudinal 80 niños menores de 3 años, internados por alto reisgo social. se estudiaron dos grupos: el de niños istitucionalizados (I) (41 niños) que permanecieron 2 semestres en la istitución y ek de niños adiptados (A) (39 niños) que permanecieron 1 semestre en la institución y 2 en un ambiente familiar adoptivo. En el hospital recibieron alimentación acorde a sus necesidades y estimulación psicomotriz. Métodos. El crecimineto se evaluó por peso y talla, expresados como puntaje Z, utilizando estándares recomendados internacionalmente. Resultados. La edad decimal promedio al ingreso fue: 0,99 en los institucionalizados y 0,84 en los niños adoptados. al ingreso, los dos grupos tenían similar déficit de talla I: 1,5 Z; A: -1,7 Z y enaciación leve Z peso/talla: 0,5. A los 6 meses de internación se superó la emaciación I: 0,04 Z; A: 0,13 Z y se agracó el acortamiento I:-1,85 Z; A:-2,55 Z. a los 12 meses de internación el grupo I no varió su acortamiento. El grupo A recuperó 1 DE a los 6 meses postadopción y al año 1,4 DE de su distancia a la media de tall/edad. En el segundo semestre la velocidad de talla del grupo I fue baja (-1,22 Z) y el grupo a aceleró su crecimiento (2,22 Z). La diferencia fue estadisticamente significativa (p=0,000013). El grupo a, en el segundo semestre postadopción, mantuvo una velocidad de crecimiento en talla acelerada (2,47 Z). Conclusiones. La alimentación y cuidados especiales recibidos en el hospital permitieron la recuperación del peso para talla pero no faciklitaron el normal crecimiento en talla de niños aabandonados. El ambiente de la familia adoptiva permitió la aceleración del crecimiento en talla y la expresión del potencial genético.


Asunto(s)
Niño , Adopción/legislación & jurisprudencia , Salud Infantil/psicología , Salud de la Familia , Relaciones Familiares/etnología , Núcleo Familiar , Nutrición del Niño/educación , Nutrición del Niño/fisiología , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Sociedades/organización & administración , Sociedades/normas
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 38(3/4): 113-20, jul.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199215

RESUMEN

La investigación se propone determinar la influencia sociocultural de los currícula de la carrera médica ejercido por el modelo ideológico élite de la sociedad venezolana, donde la formación médica está basada en la orientación de una práctica científica tecnológica como factor muy dinámico que domina prácticamente todas las áreas de la enseñanza de la medicina, debido a las penetrantes raíces histórico-sociales de influencia positivista de la medicina precursora, que explican el tipo de ejercicio médico que ha imperado en la sociedad. El objeto de estudio fue analizado con los métodos cualitativo y cuantitativo. Se contrastaron las profundas contradicciones que se dan en el interior de la institución universitaria entre el aprendizaje clínico curativista y la clínica preventiva y social y entre las instituciones prestadoras de salud y la forma cómo se efectúa el ejercicio médico. Y no habra cambios de estructuras curriculares hasta que no se den antes transformaciones profundas de la sociedad en su conjunto


Asunto(s)
Humanos , Docentes Médicos , Educación Médica , Facultades de Medicina , Investigadores/educación , Sociedades/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA