Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 39(91): 9-18, 2024. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1554833

RESUMEN

Introducción: La identificación por cotejo de regis-tros odontológicos representa una metodología científicamente consolidada. La estrategia más co-mún reside en la comparación de odontogramas impresos o digitalizados, aunque se ha cuestionado cierta subjetividad al asentar dicha información. Los recursos imagenológicos constituyen una evidencia más confiable y objetiva, reduciendo el sesgo iden-tificatorio. La obtención de radiografías post mor-tem (PM) reproduciendo en lo posible las técnicas que han generado las imágenes ante mortem (AM) recuperadas, otorga una eficaz modalidad compa-rativa, aumentando su valor probatorio. Materiales y Métodos: Se efectuó la comparación entre radio-grafías panorámicas y periapicales tomadas a 10 pacientes atendidos en un consultorio particular de la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, don-de se visualizaban tratamientos de endodoncia. Los registros de ambas técnicas de imágenes se realiza-ron sobre los mismos sujetos entre los años 2010 y 2022. Se cotejaron 11 radiografías periapicales y 10 panorámicas, procediéndose a la digitalización de la totalidad de la muestra. Se clasificaron las imágenes de cada persona conforme a la fecha de obtención de las mismas. A las más antiguas se las catalogó con el color verde, representando el material AM, mien-tras que las más recientes se marcaron en color rojo, constituyendo la información PM. Resultados: Teniendo en cuenta los criterios estipulados por la Junta Americana de Odontología Forense (ABFO) se identificaron positivamente 7 casos estudiados, 2 fueron catalogados como identificación posible, en tanto que 1 se clasificó como insuficiente. No se re-gistraron exclusiones. Conclusión: Los tratamientos endodónticos podrían suministrar información pon-derable en procesos de identificación humana en virtud de la escasa probabilidad de sufrir alteracio-nes morfológicas y estructurales por su estratégica localización intradentaria, otorgando posibilidades concretas de establecer la identidad categórica de sujetos desconocidos (AU)


Introduction: Identification by comparison of dental records represents a scientifically consolidated methodology. The most common strategy lies in the comparison of printed or digitised odontograms, although certain subjectivity has been questioned when recording said information. Imaging resources constitute more reliable and objective evidence, reducing identification bias. Obtaining post-mortem (PM) radiographs reproducing the techniques that have generated the recovered ante-mortem (AM) images, provides an effective comparative modality, increasing its evidentiary value. Materials and Methods: A comparison was made between panoramic and periapical radiographs taken to 10 patients treated in a private office in the city of Quilmes, Province of Buenos Aires, where endodontic treatments were visualized. The records of both imaging techniques were carried out on the same subjects between 2010 and 2022. 11 periapical and 10 panoramic radiographs were collected, and the entire sample was digitized. The images of each person were classified according to the date they were obtained. The oldest ones were cataloged with the color green, representing the AM material, while the most recent ones were marked in red, constituting the PM information. Results: Taking into account the criteria stipulated by the American Board of Forensic Odontology (ABFO), 7 cases studied were positively identified, 2 were classified as possible identification, while 1 was classified as insufficient. No exclusions were recorded. Conclusion: Endodontic treatments could provide valuable information in human identification processes due to the low probability of suffering morphological and structural alterations due to their strategic intradental location, providing concrete possibilities of establishing the categorical identity of unknown subjects (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tratamiento del Conducto Radicular/estadística & datos numéricos , Radiografía Dental/métodos , Radiografía Panorámica/métodos , Diente no Vital/diagnóstico por imagen , Sociedades Odontológicas/normas , Técnica de Perno Muñón/estadística & datos numéricos
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 111(2): 1110881, mayo-ago. 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1537446

RESUMEN

La Sociedad Argentina de Periodoncia ha formulado un Comentario, analizando los condicionantes del contexto na- cional, para determinar si las recomendaciones generadas en la Guía de Práctica Clínica de nivel S3 de la Federación Eu- ropea de Periodoncia para el tratamiento de la periodontitis en estadios I-III, podrían ser aplicadas para dar respuesta a la demanda de la población, en lo referido a la salud periodontal (AU)


The Argentine Society of Periodontics has formulated a Commentary, analyzing the determining factors of the nation- al context, to determine if the recommendations generated in the Level S3 Clinical Practice Guideline of the European Fed- eration of Periodontics for the treatment of periodontitis in stages I-III could be applied to respond to the demand of the population, regarding periodontal health (AU)


Asunto(s)
Periodontitis/clasificación , Periodontitis/terapia , Sociedades Odontológicas/normas , Organizaciones de Normalización Profesional/normas
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(90): 9-14, 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1553575

RESUMEN

La suspensión de antirresortivos en el contexto de cuadros de osteonecrosis asociada a medicamentos (ONAM) es controversial. Aunque la evidencia de ca-lidad al respecto es insuficiente, múltiples socieda-des profesionales y grupos de trabajo han sugerido emplear este recurso. Recientemente la Sociedad Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales ha puesto en duda sus beneficios. En el presente estudio abordamos esta temática en dos situaciones clínicas diferentes. Por un lado, analizamos la suspensión de los antirresortivos en pacientes asintomáticos an-tes de llevar a cabo procedimientos invasivos en los maxilares para disminuir el riesgo de desarrollo de ONAM. Por otro lado, evaluamos la suspensión de los antirresortivos en pacientes con ONAM establecida para mejorar el pronóstico de la enfermedad (AU)


The suspension of antiresorptive drugs in the context of medication-related osteonecrosis of the jaws (MRONJ) is controversial. Despite the lack of quality evidence, several professional associations and working groups have made suggestions in using this resource. Recently the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons has questioned its benefits. In the present study we address this issue in two different clinical situations. On the one hand, we analyzed the suspension of antiresorptive agents in asymptomatic patients before carrying out invasive procedures in the jaws to reduce the risk of developing MRONJ. On the other hand, we evaluated the suspension of antiresorptive drugs in patients actually presenting MRONJ to improve the prognosis of the disease (AU)


Asunto(s)
Humanos , Conservadores de la Densidad Ósea/efectos adversos , Osteonecrosis de los Maxilares Asociada a Difosfonatos/complicaciones , Pronóstico , Sociedades Odontológicas/normas , Duración de la Terapia
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 109(2): 73-75, ago. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1348346

RESUMEN

La pandemia de COVID-19 obligó a la odontología a in- corporar nuevos protocolos de atención clínica para evitar la contaminación y la transmisión viral en la cotidianeidad de la práctica profesional. De entre ellos, resulta de particular interés considerar la utilización de equipos de protección per sonal, sobre todo, en prácticas que requieren de tiempos de trabajo prolongados y extrema precisión (AU))


The COVID-19 pandemic forced dentistry to incorpo- rate new clinical care protocols to avoid contamination and viral transmission in daily professional practice. In par- ticular the use of personal protective equipment, especially in practices that require long working times and extreme precision (AU)


Asunto(s)
COVID-19 , Ergonomía , Argentina , Sociedades Odontológicas/normas , Protocolos Clínicos , Odontología en Salud Pública , Odontología/normas , Equipo de Protección Personal
6.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 64(1): 56-63, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1252711

RESUMEN

A partir de una propuesta del Comité de Investigaciones del Ateneo Argentino de Odontología se realizó una encuesta anónima transversal para conocer el estado de los odontólogos en relación con la infección provocada por la covid-19 ya que los afecta de una manera especial debido a las características del virus SARS-CoV-2 y su forma de trasmisión (AU)


From a proposal of the Research Committee of the Argentine Athenaeum of Dentistry, an anonymous cross-sectional survey was conducted to know the status of dentists in relation to the infection caused by covid-19 and that particularly affects dentists due to the characteristics of the SARS-CoV-2 virus and its form of transmission (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Coronavirus Relacionado al Síndrome Respiratorio Agudo Severo , Odontólogos , Argentina , Facultades de Odontología/estadística & datos numéricos , Sociedades Odontológicas/normas , Control de Enfermedades Transmisibles/métodos , Estudios Transversales , Encuestas Epidemiológicas , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Control de Infección Dental/métodos , Distribución por Edad y Sexo , Betacoronavirus , American Dental Association/organización & administración , Odontología del Trabajo
7.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 61(2): 52-59, nov. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1095411

RESUMEN

Esta presentación se centra en la aplicación de la cefalometría en la práctica clínica de la ortodoncia. Su objetivo es relacionar el protocolo utilizado en el Ateneo Argentino de Odontología (AAO) con los cefalogramas laterales diseñados por los Dres. Arne Björk, Joseph Jarabak, James McNamara y Robert Ricketts y proponer las visiones complementarias en la búsqueda de un diagnóstico y un plan de tratamiento de mayor precisión. Para cumplir con este objetivo, el presente trabajo será dividido en dos partes, a saber: "Parte I: Protocolo del AAO" y "Parte II Consideraciones sobre la aplicación de diferentes protocolos cefalométricos laterales en relación al del AAO" (AU)


This paper focuses on the application of cephalometry in the clinical practice of Orthodontics. Its objective is to link the protocol used in the Ateneo Argentino de Odontología (AAO) with the lateral cephalograms designed by Drs. Arne Bjork, Joseph Jarabak, James McNamara and Robert Ricketts and propose complementary visions in the search for a more accurate diagnosis and treatment plan. In order to fulfil this objective, this work will be divided into two parts, namely: Part I: AAO Protocol and Part II Considerations on the application of different lateral cephalometric protocols in relation to that of the AAO (AU)


Asunto(s)
Humanos , Planificación de Atención al Paciente , Protocolos Clínicos , Cefalometría/métodos , Argentina , Sociedades Odontológicas/normas , Maloclusión/diagnóstico
8.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 34(76): 7-15, 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1102379

RESUMEN

La osteonecrosis asociada a medicamentos (ONAM) es un efecto adverso poco frecuente pero potencialmente serio que afecta a pacientes que reciben o recibieron tratamiento con drogas antirresortivas o antiangiogénicas. A partir de una revisión narrativa de la literatura, el presente artículo aporta conceptos básicos e información actualizada acerca de incidencia, factores de riesgo y prevención de ONAM desde la perspectiva de la Práctica Basada en la Evidencia. Además pone en conocimiento a la comunidad profesional de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires acerca de las actividades de investigación clínica llevadas a cabo en este área en la Cátedra de Cirugía y Traumatología Buco-Máxilo-Facial I de nuestra casa de estudios (AU)


Medicine related osteonecrosis of the jaws (MRONJ) is a rare but potentially serious side effect experienced by patients receiving treatment with antiresorptive or antiangiogenic drugs. Through a narrative review of the literature, this paper provides basic concepts and updated data about incidence, risk factors and prevention of MRONJ from the Evidence Based Practice perspective. It also informs the professional community of the School of Dentistry of the University of Buenos Aires about the clinical research activities carried out in this area in the Oral and Maxillofacial Surgery I Department (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Factores de Riesgo , Inhibidores de la Angiogénesis/efectos adversos , Conservadores de la Densidad Ósea/efectos adversos , Osteonecrosis de los Maxilares Asociada a Difosfonatos/prevención & control , Argentina , Facultades de Odontología , Sociedades Odontológicas/normas , Atención Odontológica Integral , Investigación Dental , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Odontología Basada en la Evidencia , Osteonecrosis de los Maxilares Asociada a Difosfonatos/epidemiología , Fibrina Rica en Plaquetas
14.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 97(2): 165-170, abr.-mayo 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-528979

RESUMEN

La osteonecrosis de los maxilares relacionada con los bifosfonatos (ONMB) es una enfermedad que puede afectar la calidad de vida y provocar significativa morbilidad a los pacientes. Los bifosfonatos son drogas que se utilizan para el tratamiento de osteoporosis, osteopenia, metástasis ósea, mieloma múltiple, enfermedad de Paget, etc. Esta complicación puede aparecer usualmente después de una simple cirugía dentoalveolar. La patogénesis estaría relacionada con la inhibición de la función de los osteoclastos y de la remodelación ósea. El objetivo de nuestro trabajo es informar a odontólogos, pacientes y partes interesadas sobre el riesgo del uso de los bifosfonatos, así comotambién sobre la prevención, estadificación y pautas de tratamiento de la ONMB basados en la conducta de trabajo actual de la Asociación Americana de Cirugía Oral y maxillofacial (AAOMS). Asimismo se presentan 2 casos clínicos y su resolución.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Femenino , Difosfonatos/efectos adversos , Enfermedades Maxilomandibulares , Osteonecrosis/inducido químicamente , Osteonecrosis/prevención & control , Osteonecrosis/terapia , Clasificación Internacional de Enfermedades , Difosfonatos/farmacocinética , Oxigenoterapia Hiperbárica/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Resorción Ósea/tratamiento farmacológico , Sociedades Odontológicas/normas
15.
Rev. ADM ; 65(5): 229-237, sept.-oct. 2008. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-514609

RESUMEN

La Revista ADM se ha publicado desde 1943, y en sus páginas se pueden encontrar una gran cantidad de los aspectos relevantes de la odontología nacional a lo largo de más de 60 años. Objetivo realizar un análisis de los artículos presentados en la Revista, desde su fundación hasta el año de 2004, mediante la revisión de todos los volúmenes disponibles en la Biblioteca de la ADM, recopilando información del año donde aparecieron: número de autores y género del primer autor, tipo de artículo, área temática, adscripción y nacionalidad del primer autor, número de páginas y de referencias bibliográficas. En el análisis de los resultados se puede apreciar la evolución de las publicaciones, en relación con los temas abordados, el perfil de los diversos autores, conformación de grupos académicos adscritos a las instituciones educativas y de salud, incremento en la presencia de mujeres que publican, entre otros datos de interés, que confirman la importancia y solidez que la Revista ADM ha tenido en el gremio odontológico.


Asunto(s)
Periodismo Odontológico/historia , Periodismo Odontológico/normas , Sociedades Odontológicas/normas , Academias e Institutos , Investigación Dental/historia , Investigación Dental/tendencias , México , Interpretación Estadística de Datos
17.
Rev. ADM ; 64(1)ene.-feb. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467713

RESUMEN

Objetivo: Establecer, a través de la revisión de la literatura, el impacto potencial de los procedimientos clínicos y de salud pública en el bienestar de los tejidos periodontales, en términos de lineamientos explícitos de evaluación y en el contexto de la investigación científica/profesional relevante a México. Métodos: Revisión estructurada de la literatura sobre prevención y salud periodontal en México (1990-2004); se cotejaron los hallazgos con esquemas de evaluación de la calidad de la evidencia científica y recomendaciones asociadas (Canadian Task Force on Preventive Health Care). Resultados: Los esquemas de evaluación arrojaron una clasificación cualitativa de la evidencia científica/profesional y de recomendaciones directamente relevantes a intervenciones preventivas en salud periodontal. Treinta y un artículos publicados entre 1990 y 2004 (inclusive) cumplieron con criterios de solidez metodológica y fueron agrupados en seis niveles de calidad de evidencia. Grosso modo, esta literatura no cubre con diversidad, ni a profundidad la multiplicidad de temas y retos pertinentes a la salud periodontal en México. Conclusiones: Este enfoque permitió identificar la necesidad de continuar documentando ciertos problemas de salud epidemiológicamente importantes. Es fundamental establecer acciones y emplear métodos definidos para extender el conocimiento actualmente disponible, así como operacionalizar esta información en las actividades clínicas y de salud pública


Asunto(s)
Medicina Basada en la Evidencia , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Enfermedades Periodontales/prevención & control , Canadá , Índice de Higiene Oral , México/epidemiología , Odontología en Salud Pública , Placa Dental/prevención & control , Estándares de Referencia , Sociedades Odontológicas/normas , Interpretación Estadística de Datos
18.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(5): 429-431, oct.-dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462682

RESUMEN

En virtud de las características del sistema de salud odontológico en Tucumán, donde interviene una entidad intermedia (Círculo Odontológico Tucumano) que establece vínculos entre obras sociales y prepagas a través de contratos por adhesión. Surgen débitos nacidos en el seno de errores en la confección de dichos contratos prestacionales, del manejo por desconocimiento administrativo y de las normativas de parte de los odontólogos actuantes y criterios dispares en auditorías, responsabilidad ésta de las obras sociales del sistema.


Asunto(s)
Seguro Odontológico/economía , Sistemas Prepagos de Salud/tendencias , Sociedades Odontológicas/normas , Argentina , Costos de la Atención en Salud , Política de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA