Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Soc. Bras. Clín. Méd ; 4(1): 1-5, jan.-fev. 2006. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-428158

RESUMEN

Objetivo: Este trabalho tem como objetivo a detecçãode anticorpos antinucleossomos em soros positivoscom diferentes padrões de fluorescência para anticorposantinucleares. Métodos: Até recentemente, não se dispunha de metodologia para a detecção destes anticorpos. Atravésda técnica de imunofl uorescência indireta (IFI) emcélulas HEp2 para a análise de fatores antinucleares(FAN) e ensaios de ELISA (ORGENTEC diagnostika GmbH, Mainz, Alemanha) para detecção de ANucls, realizou-se pesquisa em 61 soros obtidos na rotina de laboratório clínico. A detecção de anticorpos anti-DNAn foi realizado por IFI no tripanossomo Crithidia luciliae (DTS, Randburg, R.S.A) e anti-ENA por ELISA (Hemagen, São Paulo, Brasil). Resultados: Do total de soros pesquisados, 80,3 foram positivos e 19,7 negativos para o FAN, com diferentes padrões de fluorescência. Todos os FANs negativos não apresentaram ANucls. Das amostras positivas, 57 foram também positivas para ANucls. Com relação aos padrões de fluorescência o padrão homogêneo mostrou 91,6 de positividade, pontilhado grosso 91, pontilhado fi no denso 50, centromérico e nucleolar 0. A concomitância de ANucls e anti-DNAn ocorreu em 8 e anti-ENA com ANucls em 28,5. Conclusão: Pôde-se concluir que ANucls detectados em 57 dos casos de FAN positivo ocorreram de forma isolada ou concomitante com outros auto anticorpos antinucleares (DNAn e ENA). Finalmente, este trabalho demonstra que o conceito prático de que ANucls ocorre apenas com padrão homogêneo não corresponde à realidade


Asunto(s)
Anticuerpos Antinucleares/inmunología , Nucleosomas , Sueros Inmunes/análisis , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/métodos
2.
Indian J Exp Biol ; 2002 Sep; 40(9): 1026-31
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-57021

RESUMEN

Comparative immunostimulatory properties of saponin and incomplete Freund's adjuvant (IFA) were studied using affinity purified 39 kDa larval antigen of Hyalomma anatolicum anatolicum. Significant antibody response to 39 kDa antigen was detected in the sera of rabbits immunized with both 39 kDa plus saponin and 39 kDa plus IFA in comparison to their corresponding control animals. Insignificant differences were noted in the antibody response between the animals of two immunized groups. Upon challenge, the animals immunized with 39 kDa plus IFA rejected 76.2 +/- 9.7% of larvae and 45.8 +/- 4.1% of adults while in group of animals injected with 39 kDa plus saponin rejected 80.9 +/- 11.2% of larvae and 47.2 +/- 5.7% of adults.


Asunto(s)
Animales , Formación de Anticuerpos , Antígenos/inmunología , Bovinos , Cromatografía de Afinidad , Adyuvante de Freund/farmacología , Sueros Inmunes/análisis , Inmunización , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunotoxinas , Larva/inmunología , Lípidos , Peso Molecular , Conejos , Saponinas/farmacología , Garrapatas/inmunología
3.
Vet. Méx ; 29(2): 161-6, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241038

RESUMEN

La hipogamaglobulinemia se presenta muy frecuentemente en becerros, y es una de las causas más importantes de la morbilidad y mortalidad en estos animales. Cuando no existe una transferencia de inmunidad calostral apropiada se presentan diferentes grados de hipogamaglobulinemias. Se determinaron la densidad y la concentración de proteínas en el suero del calostro del primer ordeño de 305 vacas. Se registró el volumen de calostro consumido por parte de los becerros nacidos de esas vacas y se tomó el tiempo posparto del consumo. Las concentraciones séricas de proteínas totales se determinaron por método de Biurete e inmunoglobulinas (Ig) con la técnica de turbidez con sulfato de zinc. Se determinó una relación directa entre la densidad del calostro y las proteínas en suero de calostro, así como de proteínas de suero de calostro con las proteínas e Ig séricas del becerro. Los nivel de Ig en el suero sanguíneo de los becerros a los 2 a 4 días de edad dependen del volumen, tiempo y también significativamente de la calidad del calostro del primer consumo. Los niveles séricos de Ig fueron de 0-5 unidades de turbidez de sulfato de zinc (UTSZ) en 10.8 por ciento; de 6-10 UTSZ en el 21.3 por ciento, de 11-17 UTSZ en 33.5 por ciento y de 18 UTSZ en 34.4 por ciento, siendo esto becerros normoglobulinémicos. Cuando los animales consumen 2 litros de calostro de buena calidad (densidad >1.050) antes de 3 h y otra dosis dentro de las primeras 10 h posparto, alcanzan niveles séricos de 18 UTSZ. En la práctica diaria es muy importante evaluar la calidad del calostro que consumen los becerros, así como los niveles de Ig séricas a los 2 a 4 días, para garantizar una buena protección contra septicemias e infecciones


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Inmunoglobulinas/análisis , Inmunoglobulinas/sangre , Bovinos/inmunología , Bovinos/sangre , Calostro/inmunología , Calostro/química , Sueros Inmunes/análisis , Sueros Inmunes/inmunología , Proteínas/análisis
4.
Rev. cuba. med. trop ; 48(2): 118-22, mayo-ago. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184522

RESUMEN

Se describen los resultados del estudio de Enterovirus como agentes productores de meningoencefalitis viral, desde 1990 hasta 1994. Fueron estudiados en este periodo 546 muestras de heces fecales, 95 liquidos cefalorraquideos y 1 058 sueros pareados, obtenidos de 1 388 pacientes diagnosticados clinicamente con esta enfermedad. Las muestras para aislamiento viral se inocularon en 2 sistemas celulares diferentes, el mayor numero de aislamiento se encontro en celulas diploides de fibroblasto humano. Las determinaciones de anticuerpos se realizaron por prueba de neutralizacion (micrometodo) con 11 antigenos de Enterovirus (Echo 4,6,9,11 y 30 y Coxsackie B1,2,3,4,5 y 6) y en periodos epidemicos con el virus aislado. En los anos estudiados se produjeron 2 brotes epidemicos; uno por Coxsackie A9 (1990-1991) y otro por Echo 30 (1994). En los sueros pareados se encontro mayor positividad a los Echo 6 y 11


Asunto(s)
Enterovirus/aislamiento & purificación , Heces/microbiología , Sueros Inmunes/análisis , Líquido Cefalorraquídeo/microbiología , Meningoencefalitis/etiología , Meningoencefalitis/microbiología
5.
Rev. cuba. med. trop ; 48(1): 56-8, ene.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185383

RESUMEN

Se estudiaron 20 pares de sueros provenientes del Sistema de Vigilancia Seroepidemiologica Nacional de la vacuna triple viral que llegaron al laboratorio con el diagnostico de rash febril. Mediante la tecnica de inhibicion de la hemaglutinacion se observo una respuesta anormal de anticuerpos, tanto a rubeola como a sarampion, manifiesta por una caida del titulo de anticuerpos a una o ambas entidades o a una de ellas con seroconversion a la otra. Con el objetivo de definir la respuesta de anticuerpos a la familia Herpesviridae (HSV, EBV, CMV, VZV), se encontro el 80 por ciento de la respuesta a estos virus. Los resultados se presentan y se discuten


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Anticuerpos Antivirales , Herpesviridae/inmunología , Sueros Inmunes/análisis , Inmunidad Celular , Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación , Virus de la Rubéola/inmunología , Virus del Sarampión/inmunología
6.
Rev. farm. bioquim. Univ. Säo Paulo ; 32(1): 11-3, 1996. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, SES-SP | ID: lil-179709

RESUMEN

Desenvolveu-se ensaio rapido para medir o efeito de soros imunes contra o Vibrio cholerae 01, tendo-se por base a atividade de oxidase de culturas de bacterias em placas de ELISA


Asunto(s)
Animales , Conejos , Oxidorreductasas , Vibrio cholerae/efectos de los fármacos , Prueba Bactericida de Suero , Sueros Inmunes/análisis , Sueros Inmunes/farmacología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Tiempo de Reacción
7.
Acta pediátr. Méx ; 16(3): 105-8, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173795

RESUMEN

Se determinaron anticuerpos anticardiolipina (aAC) por el método de ELISA en 112 sueros de pacientes en edad pediátrica (un mes a diez y siete años), de ambos sexos, que acudieron a su toma de muestras de los servicios de ortopedia, oftalmología y cirugía del Instituto Nacional de Pediatría, para someterse a una cirugía menor, en quienes se descartó algún problema autoinmune o infeccioso. También se incluyeron 13 sueros de pacientes positivos para aAC que padecían el síndrome antifosfolípido, sueros controles positivos y negativos valorados en el Instituto Nacional de la Nutrición y un pool de sueros preparados con 50 muestras de los 112 sujetos antes mencionados. El valor de corte o negatividad para los sueros normales se obtuvo conforme la indica Loizou y col. aumentando cinco desviaciones estándares (1 DS = 0.1890, 5 DS = 0.9450) al valor promedio de las absorbencias (X = 0.4049) obtenidas de los 112 sujetos sanos, quedando un valor de 1.3499 (0.4049 + 0.9450)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Anticardiolipina/análisis , Cardiolipinas , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Sueros Inmunes/análisis , Biomarcadores/análisis , Peroxidasa , Síndrome Antifosfolípido/inmunología
8.
Parasitol. día ; 18(1/2): 4-8, ene.-jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140392

RESUMEN

En orina de ratones, infectados en forma aguda experimental con la cepa Tulahuén de T cruzi, se detectó señales radioautográficas en inmunodot, desarrollado con suero humano chagásico. En inmunoelectrotransferencia (IET) de orina murina concentrada, desarrollada con suero de humanos seropositivos, se detectó bandas de pesos moleculares 66, 56 (también presentes en orinas normales), 19, 12, 10 y 8 kDa. En orina de humanos seropositivos, sometida a IET contra una dilusión adecuada de sueros de estos mismos individuos se detectó bandas de 66, 56 (también presentes en orinas normales), 87, 46, 36 y 26 kDa. Hubo diferencias importantes en relación al número de éstos polipéptidos presentes en cada muestra. Curiosamente, si todos estos polipéptidos urinarios se enfrentan en IET a sueros humanos normales (seronegativos para T cruzi), son detectados en grado variable. este problema, a pesar de la sensibilidad de los ensayos usados y de la extensiva concentración a que se sometió los especímenes, cuestiona seriamente la especificidad del método, por lo cual el uso de orina como especímen para el diagnóstico expedito de Chagas, experimental y humano, no parece ser muy promisorio


Asunto(s)
Ratones , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Orina/parasitología , Antígenos/aislamiento & purificación , Sueros Inmunes/análisis
9.
Lab.-acta ; 6(1): 29-32, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139903

RESUMEN

Se estudiaron los resultados de evaluación de la calidad analítica de 396 laboratorios, que analizaron 10 componentes sanguíneos en dos sueros controles. Uno, liofilizado, comercial, de niveles de concentración normales, valorado y semejante a los que se han utilizado en 36 meses. Otro, líquido, no comercializado en México, de niveles de concentraciones subnormales y no valorado. Las diferencias en la Puntuación del Indice de Varianza (PIV) entre los dos sueros, fue estadísticamente significativa para todos los componentes y para el promedio, siendo mayor la del suero líquido (135) que la del liofilizado (109), sin embargo, esta diferencia no es significativa para fines prácticos, si se considera que la escala es de 0 a 400. Por otro lado, varios factores pueden explicar las diferencias; por ejemplo, la mayor viscocidad del suero líquido o la concentración en límites subnormales. Los resultados permiten suponer que los resultados de la evaluación de la calidad son fidedignos, y que la mayoría observada a lo largo de tres años es real


Asunto(s)
Análisis de Varianza , Sueros Inmunes/análisis , Laboratorios/normas , Laboratorios/tendencias , Control de Calidad
10.
San José; La Universidad; 1993. 27 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-151986
11.
Rev. bras. genét ; 15(4): 935-44, dec. 1992. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-135320

RESUMEN

Um anticorpo monoclonal específico para o fator von Willebrand (FvW) humano, o vW1E2, foi produzido imunizando-se camundongos da lihangem BALB/c com FVIII/FvW parcialmente purificado. A análise do anti-soro e a triagem dos hibridomas foram feitas por ELISA empregando anti-soro de coelho anti-FvW como anticorpo de captura do FvW plasmático. A especificidade do vW1E2 ao FvW foi demonstrada testando-o contra plasmas de indivíduos normais, hemofílicos A e pacientes com DvW. Esta especificidade foi confirmada através de experimentos de imunoprecipitaçäo nos quais o FvWAg era precipitado do plasma pelo vW1E2 com auxílio de anti-soro de coelho anti-Ig de camundongo, como demonstrado por imunoelectroforese (EIA) e ELISA. Foi entäo desenvolvido um ELISA, empregando o vW1E2, o qual foi avaliado como técnica de quantificaçäo do FvWAg plasmático. Foram testados amostras de plasmas de pacientes com DvW tipo I e tipo II, assim como de indivíduos normais e hemofílicos A. Os níveis de FvWAg obtidos por ELISA foram comparados aos obtidos por IEA observando-se uma correlaçäo significativa entre eles (r=0,735; GL=35; P<0,001)


Asunto(s)
Animales , Ratones , Conejos , Anticuerpos Monoclonales , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Factor VIII , Hibridomas , Sueros Inmunes/análisis , Inmunoelectroforesis , Ratones Endogámicos BALB C , Factor de von Willebrand , Plasma
16.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(2): 1-15, jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107684

RESUMEN

En este trabajo se demuestra que el virus VIH-1 inactivado por la luz ultravioleta inhibe la proliferación de linfocitos humanos estimulados con mitógenos; estos datos concuerdan con reportes de otros grupos. Además se observó que no es necesaria la presencia del virus completo ya que membranas celulares aisladas de células infectadas también tienen efecto supresor. Existen indicios de que la glicoproteína de transmembrana (gp41) de VIH-1 induce un efecto supresor, pero los experimentos aquí descritos usando gp41 purificada no pudieron confirmar esas observaciones. El efecto supresor de VIH-1 pudo ser bloqueado con anticuerpos monoclonales anti-CD4 (epitopio OKT4a) lo que implica que la interacción entre el receptor de los linfocitos T con la glicoproteína de superficie (gp120) juega un papel importante. Esto sugiere y confirma resultados de otros grupos que la gp120 tiene efecto inmunosupresor. Los sueros de pacientes positivos no mostraron efecto neutralizante sobre el virus aun cuando el suero contiene anticuerpos contra todas las proteínas estructurales del virus


Asunto(s)
Factores Supresores Inmunológicos/uso terapéutico , VIH/inmunología , Inmunosupresores/análisis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Sueros Inmunes/análisis , Glicoproteínas de Membrana , Linfocitos T/microbiología
17.
Braz. j. med. biol. res ; 23(9): 899-901, 1990. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-92451

RESUMEN

Ovariectomized female rats were sacrificed 3 h after intracerebroventricular microijnjection of normal rabbit serum (NRS), specific antiserum against angiotensin II (AB-AII) or atrial natriuretic factor (AB-ANF). AB-AII decreased plasma LH by 50% and LH-RH content by 70% in the median eminence and medial preoptic area, respectively, but did not change plasma FSH when compared to animals which receivede NRS. There was no difference in these parameters when the animals were injected with AB-ANF or NRS.These results indicate that endogenous AII plays a physiological role in LH release acting directly or indirectly through LH-RH neurons of the median eminence and medial peroptic area


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Angiotensina II/farmacología , Factor Natriurético Atrial/farmacología , Hormona Folículo Estimulante/sangre , Hormona Liberadora de Gonadotropina/sangre , Hormona Luteinizante/sangre , Orientación/fisiología , Canales Semicirculares/fisiología , Columbidae , Eminencia Media/análisis , Sueros Inmunes/análisis , Área Preóptica/análisis
18.
Rio de Janeiro; s.n; 1986. xi,98 p.
Tesis en Portugués | LILACS | ID: lil-524309

RESUMEN

Estudaram-se os níveis de anticorpo letal contra esquistossômulos in vitro em pacientes infectados com Schistosoma mansoni, na tentativa de estabelecer o seu significado biológico. Inicialmente, procurou-se padronizar o procedimento para determinação do anticorpo letal, comparando-se técnicas utilizadas em diferentes laboratórios. Os resultados mostraram que a relação volume de soro imune: número de esquistossômulos: volume de meio é um fator crítico na determinação do anticorpo letal. Diferenças individuais do experimentador e a procedência dos esquistossômulos parecem não afetar os resultados. A avaliação dos níveis de anticorpo letal de pacientes de área endêmica de esquistossomose mansônica (Divino das Traíras, MG), revelou que os mesmos são independentes do sexo, da idade do paciente e da carga parasitária, refletida pelo número de ovos nas fezes. Admitindo-se que a resistência à infecção aumenta com a idade e a susceptibilidade com a carga parasitária, pode-se concluir, tentativamente, que o anticorpo letal não está correlacionado com a proteção. A demonstração da existência de reações cruzadas entre S. mansoni e ancilostomídeo, limita a sua utilização para fins de diagnóstico. Os níveis de anticorpo letal obtidos nas diferentes fases e formas clínicas estudadas, foram muito variados dentro de cada grupo e a comparação dos grupos revelou que apenas a forma hepatoesplênica de pacientes hospitalizados diferiu estatisticamente das demais. A distribuição dos pacientes por faixas de citotoxidade mostrou uma maior freqüência de pacientes de fase aguda e de forma hepatointestinal, na faixa de baixa citotoxidade. Por outro lado, houve uma tendência dos pacientes da forma hepatoesplênica a se concentrarem nas faixas de alta citotoxidade. Esses resultados podem indicar alguma relação do anticorpo letal com a fisiopatologia da doença.


Asunto(s)
Esquistosomiasis mansoni/transmisión , Schistosoma mansoni/inmunología , Sueros Inmunes/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA