Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Bull. W.H.O. (Online) ; 97(5): 365-370, 2019.
Artículo en Inglés | AIM | ID: biblio-1259943

RESUMEN

Problem Gaps exist between internationally derived clinical guidelines on care at the time of birth and realistic best practices in busy, low-resourced maternity units. Approach In 2014­2018, we carried out the PartoMa study at Zanzibar's tertiary hospital, United Republic of Tanzania. Working with local birth attendants and external experts, we created easy-to-use and locally achievable clinical guidelines and associated in-house training to assist birth attendants in intrapartum care. Local setting Around 11 500 women gave birth annually in the hospital. Of the 35­40 birth attendants employed, each cared simultaneously for 3­6 women in labour. At baseline (1 October 2014 to 31 January 2015), there were 59 stillbirths per 1000 total births and 52 newborns with an Apgar score of 1­5 per 1000 live births. Externally derived clinical guidelines were available, but rarely used. Relevant changes Staff attendance at the repeated trainings was good, despite seminars being outside working hours and without additional remuneration. Many birth attendants appreciated the intervention and were motivated to improve care. Improvements were found in knowledge, partograph skills and quality of care. After 12 intervention months, stillbirths had decreased 34% to 39 per 1000 total births, while newborns with an Apgar score of 1­5 halved to 28 per 1000 live births. Lessons learnt After 4 years, birth attendants still express high demand for the intervention. The development of international, regional and national clinical guidelines targeted at low-resource maternity units needs to be better attuned to input from end-users and the local conditions, and thereby easier to use effectively


Asunto(s)
Sufrimiento Fetal/prevención & control , Trabajo de Parto/métodos , Parto Normal
2.
Salvador; s.n; 2015. 86P p.
Tesis en Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-1120685

RESUMEN

Conforme dados emitidos pelo Ministério da Saúde, o Brasil encontra-se entre os dez países com o maior número de parto prematuro e este número tem ligação direta com a gravidez precoce na adolescência. Do total de partos realizados pelo SUS no ano de 2007 (2.795.207), 1% eram em mulheres de 10 a 14 anos. Poucos são os estudos que abordam a gravidez na fase precoce da adolescência e suas complicações para com os recém-nascidos. No entanto, embora diversas ações de saúde venham sendo desenvolvidas para reduzir os números de gestações precoces, tais direcionamentos apontam para uma população jovem numa faixa etária entre os 14 e os 19 anos. Neste contexto, existe uma lacuna frente às adolescentes que veem engravidando entre os 10 e 14 anos, aumentando assim os riscos, tanto para a saúde materna quanto para a neonatal. Este estudo tem como objetivo verificar a associação entre os fatores relacionados à vitalidade no nascimento dos recém-nascidos de mães adolescentes precoces. Trata-se de um estudo epidemiológico, de corte transversal, desenvolvido a partir de dados secundários obtidos do Sistema de Informações de Nascidos Vivos (SINASC) no ano de 2012. Os sujeitos deste estudo foram os recém-nascidos de mães na fase precoce da adolescência (idade entre 10 e 14 anos), nascidos no período de janeiro a dezembro de 2012 no estado da Bahia. Após processamento dos dados foi realizada uma análise bivariada, calculando a razão de prevalência (RP) e os seus respectivos intervalos de confiança de 95% (IC95%). Utilizou-se a regressão logística para realizar a análise multivariada. Optou-se pelo método de regressão stepwise backward. O resultado da análise multivariada para medir a associação das covariáveis com desfecho foi estimado pela Odds Ratio (OR). O estudo identificou que 156 (11,6%) dos recém-nascidos apresentaram o escore de Apgar inferior a sete no primeiro minuto de vida, enquanto que 1.188 (88,4%) se mostraram com Apgar superior ou igual a sete. 1252 (93,2%) das adolescentes em estudo foram declaradas negras. 3,5% dos partos ocorreram em adolescentes com idades extremas (10-12 anos), 74,1% das mães não possuíam companheiros. Ser primigesta (OR=2,03; IC:0,26-0,97) manteve associação com o Apgar. A gravidez ser com feto único (OR=7,16; IC: 1,82-28,25) aumentou as chances de ter um Apgar satisfatório ao nascimento, sendo considerado fator de proteção. Em sentido oposto, ter realizado, durante a gestação, três consultas pré-natais ou menos (OR=0,41; IC: 0,22-0,77) reduziu as chances de apresentar um escore de Apgar ao quinto minuto satisfatório, sendo considerado fator de risco. A gravidez na adolescência precoce traz importantes consequências para a vitalidade no nascimento em recém-nascidos. A alimentação das bases de dados do Sistema de informação em Saúde é algo crucial e que deve ser mais bem trabalhado entre os profissionais da área. Os dados da pesquisa também poderão servir para subsidiar a criação de novas políticas de saúde voltadas para o processo assistencial no que tange ao cuidado materno-infantil.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Puntaje de Apgar , Embarazo en Adolescencia , Factores de Riesgo , Enfermería Maternoinfantil , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Adolescentes , Salud del Adolescente
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(5): 404-406, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400439

RESUMEN

Objetivo: Evaluar si la adición de la oximetría de pulso a la evaluación fetal intraparto con cardiotocografía (CTG) y pH de cuero cabelludo, mejora la precisión del diagnóstico de la condición fetal, permitiendo una reducción segura del número de partos operatorios y de la necesidad de evaluación con pH de cuero cabelludo por sospecha de compromiso fetal. Métodos: Se realizó un estudio randomizado controlado en embarazadas de término en trabajo de parto activo y que tuvieran un monitoreo electrónico fetal sospechoso. Se randomizaron 146 pacientes: 73 embarazadas con CTG y pH de cuero cabelludo (grupo control) y 73 pacientes CTG, pH de cuero cabelludo y oximetría de pulso continua (grupo de estudio). Resultados: Hubo una reducción de más del 50 por ciento en el número de partos operatorios (25 vs 49; p <0,001) y de la necesidad de monitoreo del pH (32 vs 64; p <0,001) en el grupo de estudio vs grupo control. No hubo diferencias significativas en los resultados de morbilidad adversa materna y neonatal, ni tampoco en el número de acidosis metabólicas o necesidad de resucitación. Conclusión: La oximetría de pulso reduce en forma efectiva el número de partos operatorios y mediciones de pH de cuero cabelludo. El alto número de cesáreas por distocia en el grupo de estudio se debe principalmente a prueba de trabajo de parto fracasada, sin embargo, esto no afecta el número total de partos operatorios en este grupo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Monitoreo Fetal , Frecuencia Cardíaca Fetal , Trabajo de Parto , Oximetría , Atención Perinatal , Atención Prenatal , Parto Obstétrico/métodos , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Hipoxia Fetal/etiología , Cardiotocografía , Consumo de Oxígeno/fisiología , Tercer Trimestre del Embarazo , Estudios Prospectivos , Medición de Riesgo , Cuero Cabelludo , Sufrimiento Fetal/diagnóstico , Sufrimiento Fetal/prevención & control
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 401-7, oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286325

RESUMEN

Mediante un estudio prospectivo, observacional y transversal se estudiaron 132 pacientes con embarazo de término sin factores de riesgo asociados. El objetivo fue identificar la presencia de circular de cordón al cuello con el ultrasonido Doppler color y determinar los valores del índice de resistencia en pacientes con y sin circular de cordón así como su evolución perinatal. Del total de la muestra 50 pacientes tuvieron circular de cordón (37 por ciento). Los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativos fueron 92 por ciento, 87 por ciento, 81 por ciento y 95 por ciento, respectivamente. El análisis de McNemar para discordancias entre el resultado por ultrasonido Doppler color y el estándar de oro tuvo una p=0.121; al analizar los resultados entre las pacientes con circular de cordón y sin circular de cordón sólo se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de pacientes con cesárea que fue más frecuente en las pacientes con circular de cordón (70 por ciento, p < O.05) y la cantidad de partos eutócicos que fueron en mayor cantidad en el grupo de pacientes sin circular de cordón (46 por ciento, p < O.05). En el resto de los parámetros evaluados que incluyeron casos con sufrimiento fetal agudo, presencia de líquido amniótico meconial, calificaciones de Apgar al minuto y a los cinco minutos, número de ingresos a la unidad de cuidados intensivos neonatales, peso del producto y muertes perinatales, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. Los valores promedios del índice de resistencia en las pacientes con circular de cordón fueron de 0.59 y en las pacientes sin circular de cordón fueron 0.60 (p=0.712). Se concluye que el ultrasonido Doppler color es un método confiable para detectar la presencia de circular de cordón al cuello y que la flujometría Doppler color, en casos de circular de cordón, puede ayudar al clínico a decidir una vigilancia más estrecha durante el trabajo de parto mediante el uso de la cardiotocografía intraparto.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Flujometría por Láser-Doppler/métodos , Factores de Riesgo , Cordón Umbilical , Atención Perinatal/métodos , Ultrasonografía Prenatal/métodos
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278641

RESUMEN

Objetivo: Realizar un análisis epidemiológico descriptivo de la mortalidad por hipoxia-asfixia en la República Argentina en los años 1992-1995. Población y métodos: Se utilizó como fuente la base de datos del Sistema de Estadísticas Vitales (Programa Nacional de Estadísticas de Salud). Se excluyeron los embarazos múltiples y los nacimientos menores de 500 g o mayores de 6.000 g. Se calcularon tasas de mortalidad específicas para diferentes variables. Resultados: La mortalidad neonatal por hipoxia es de 106,5 y la infantil de 108,9 por 100.000 NV. entre jurisdicciones existe una gran variación, con un rango que va desde 43 en San Luis a 178 en Catamarca. La mortalidad tiene relación inversa con el peso al nacer. Para un mismo peso al nacer, hay marcada diferencia social (estimada por el nivel de instrucción de la madre) en la mortalidad. Conclusiones: Los resultados sugieren diferencias geográficas y sociales en el acceso y la calidad de la atención obstétrica. Como nueva hipótesis se propone que en las jurisdicciones con alto NBI las tasas se relacionan con las características de la población; en las jurisdicciones con bajo NBI se relacionan con la calidad de la atención.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Asfixia Neonatal/diagnóstico , Asfixia Neonatal/epidemiología , Asfixia Neonatal/mortalidad , Asfixia Neonatal/fisiopatología , Peso al Nacer , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Hipoxia/complicaciones , Hipoxia/diagnóstico , Hipoxia/epidemiología , Mortalidad Infantil , Monitoreo Fetal/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud , Factores de Riesgo
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(2): 116-20, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245484

RESUMEN

El objetivo que plantea este trabajo es reducir por medio de la rotación manual (RMC) del polo cefálico, el número de cesáreas causadas tanto por distocias de posición como por falta de encajamiento y evitar el riesgo de la rotación y extracción instrumental. Nuestra casuística está formada por 100 pacientes en las cuales se practicó la (RMC) en el segundo período del parto, en 59 multíparas y 41 primíparas; en 37 casos la posición fue transversa y en 63 oblicua posterior. Las indicaciones fueron dadas mayoritariamente por período expulsivo prolongado, abreviación del expulsivo, agotamiento materno, falta de encajamiento y sufrimiento fetal. El parto fue espontáneo en 57 casos: en 40 terminó por aplicaciones complementarias de fórceps con cabeza encajada en una variedad anterior, en su mayoría por sufrimiento fetal: hubo 3 fracasos, 2 occípito posteriores que no rotaron y hubo que rotarlas con el fórceps a occípito sacra y una cesárea por falta de encajamiento; los resultados fueron favorables en el 97 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Distocia/terapia , Complicaciones del Trabajo de Parto/terapia , Versión Fetal/métodos , Cesárea , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Forceps Obstétrico , Presentación en Trabajo de Parto
8.
Rev. ginecol. obstet ; 9(4): 239-45, out.-dez. 1998. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-236691

RESUMEN

O sofrimento fetal tem como consequencia final a lesao cerebral do feto. Este dano neurologico pode ser decorrente do insulto em si (periodo primario) ou se instalar na fase de reoxigenacao-reperfusao. Os seguintes fatores, isoladamente ou em associacao, participam da fisiopatologia da lesao cerebral no periodo perinatal: acidose intracelular, insuficiencia de trifosfato de adenosina, intoxicacao pelo calcio, aminoacidos excitatorios, radicais livres de oxigenio, expressao genica alterada e apoptose. O maior conhecimento desses mecanismos tem despertado muito interesse sobre o potencial de intervencao farmacologica na prevencao ou restricao da lesao cerebral no feto. Com essa finalidade, foram estudados os seguintes grupos de drogas: bloqueadores dos canais de calcio, antagonistas dos aminoacidos excitatorios, inibidores da cascata do acido aracdonico, antagonistas dos radicais livres de oxigenio e monosialogangliosideos...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Lesión Encefálica Crónica/prevención & control , Bloqueadores de los Canales de Calcio/farmacología , Edema Encefálico/complicaciones , Cerebro/irrigación sanguínea , Sufrimiento Fetal/fisiopatología , Radicales Libres , Lesión Encefálica Crónica/fisiopatología , Flujo Sanguíneo Regional
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157217

RESUMEN

El estudio detallado de la placenta por parte del obstreta, es comunmente despreciado. La mayoría de los especialistas, no toman en cuenta el estudio histopatológico de la placenta cuando hace diagnósticos complejos, como lo es el sufrimiento fetal. El presente estudio trata de correlacionar, los hallazgos microscopicos placentarios, con el diagnóstico de sufrimiento fetal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Feto/anomalías , Placenta/mortalidad , Ultrasonido
10.
Rev. ginecol. obstet ; 5(1): 34-45, jan. 1994.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-154459

RESUMEN

Analise do estriol salivar feita em 18 gestantes, sendo nove gravidas, com OGTT-3hs alterado durante o periodo pre-natal, controladas somente com dieta, classe A de Priscilla White, pertencentes ao grupo um de estudo, e nove gestantes que fizeram uso de insulina durante a gravidez, sendo tres tipo II e seis tipo I (insulino-dependentes), pertencentes ao grupo II de estudo, acompanhadas no pre-natal da Escola Paulista de Medicina no periodo de janeiro de 1987 a julho de 1989. A coleta foi realizada semanalmente, obtendo-se tres amostras, em intervalos de duas horas...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Diabetes Mellitus/fisiopatología , Estriol/análisis , Saliva , Glucemia/análisis , Estriol/administración & dosificación , Estriol/metabolismo , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Monitoreo Fetal , Estudios Prospectivos , Radioinmunoensayo
11.
Rev. ginecol. obstet ; 3(4): 165-72, out. 1992. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-154445

RESUMEN

Este trabalho representa uma analise comparativa entre a dopplerfluxometria das arterias umbilicais e aorta com a gasimetria e contagens de plaquetas do feto e a evolucao perinatal do mesmo. Pacientes e Metodos: Foram analisadas 26 gestantes portadoras de hipertensao arterial, atendidas na Disciplina de Obstetricia da Escola Paulista de Medicina. As pacientes foram classificadas em tres grupos na dependencia dos resultados dopplerfluxometricos obtidos na arteria umbilical e aorta a saber Grupo I normal em ambas; Grupo II anormal na arteria umbilical e normal na aorta; Grupo III anormal em ambas. A analise gasometrica e das plaquetas foram realizadas atraves do sangue da veia umbilical...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Ecocardiografía Doppler , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Hipertensión/fisiopatología , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Hipoxia Fetal/prevención & control , Hemodinámica , Monitoreo Fetal/métodos
12.
Santa Cruz de la Sierra; Ministerio de Prevision Social y Salud Publica; oct. 1992. 207 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-158113

RESUMEN

Se realizo una evaluacion retrospectiva de 1798 casos de pacientes operadas (cesarea), en el periodo comprendido de noviembre de 1990 a octubre de 1991 en el I.M.P.B.. De los cuales se seleccionaron 99 casos de pacientes internadas con Dx. pre-quirurgico de S.F.A. y en conclusion encontramos que: En su mayoria las pacientes corresponden a las edades entre los 20-24 anos (30.3 por ciento), primigestas en el 49.4 por ciento, mayor en embarazos de terminos 37-40 semanas 65.50 por ciento fueron pacientes institucionales desde un inicio en relacion a las derivadas de otros centros. Dentro de la institucion en el tiempo de trabajo de parto fue entre 1 y 3 horas el 60 por ciento. Se vio tambien en un 27 por ciento se uso oxitocicos de las cuales el 55.5 por ciento comprendidas entre 1 a 2 horas. El 74 por ciento presentaron R.P.M.. En un 70.7 por ciento se observo disminucion del L.C.F. menor de 120 por minuto. De los R.N. vemos que el 60 por ciento presentaron liquido meconial (+++). De los R.N. presentaron circular de cordon en un 32.9 por ciento. Es importante ver que el 72.6 por ciento de los R.N. nacen con un apgar de 7-10. Observamos que en el 38.3 por ciento de los R.N. su peso varia entre 3001-4000 g., el 18.1 por ciento fueron R.N. que se los interno en sala de neonatologia. Y es muy importante que consideremos que el 4.0 por ciento obitos fetales


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Cesárea/métodos , Cesárea , Sufrimiento Fetal/embriología , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Sufrimiento Fetal/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA