Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(4): 175-90, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226085

RESUMEN

El surfactante pulmonar es una mezcla lipoproteica sintetizada y secretada por las células alveolares pulmonares tipo II. Su principal función es la disminución de la tensión superficial formando una monocapa en la superficie alveolar. Su deficiencia es el principal factor asociado al síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (RDS) y al síndrome de dificultad respiratoria del adulto (ARDS). Desde 1980 se está estudiando la administración exógena del surfactante pulmonar para el tratamiento de estos dos síndromes. En este trabajo se describen los surfactantes exógenos disponibles para uso clínico, las técnicas de administración y el esquema de dosificación. La utilización del surfactante natural exógeno (ENS) marcado con (99m)Tc((99m)Tc-ENS) para su utilización como radiofármaco en centellografía aérea pulmonar también es descripta en este trabajo.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Adulto , Surfactantes Pulmonares , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/tratamiento farmacológico , Síndrome de Dificultad Respiratoria/tratamiento farmacológico , Surfactantes Pulmonares , Surfactantes Pulmonares/química , Surfactantes Pulmonares/deficiencia , Surfactantes Pulmonares/fisiología , Surfactantes Pulmonares/uso terapéutico
2.
Temas enferm. actual ; 4(18): 5-8, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215447

RESUMEN

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) neonatal o Enfermedad de Membrana Hialina (EMH), continúa siendo una de las principales causas de mortalidad entre los recién nacidos prematuros. El tratamiento convencional de esta enfermedad es estrictamente sintomático y de sostén, para permitir al paciente llegar hasta el momento en que es capaz de sintetizar su propio material surfactante. Consiste en asegurar un ambiente térmico adecuado, aportes hidroelectrolíticos suficientes y asistencia respiratoria. En las últimas décadas ha comenzado a desarrollarse en forma exitosa un tratamiento más racional y específico, dirigido a tratar la causa primaria de la enfermedad. Ya que la falta de surfactante durante los primeros 2 ó 3 días del naciemiento es la causa del problema, se implementó una terapéutica de reemplazo. Las modalidades utilizadas hasta la fecha pueden reunirse en dos, una como tratamiento de pacientes afectados y otra como profilaxis en el momento del nacimiento en prematuros con alto riesgo de desarrollar la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/enfermería , Surfactantes Pulmonares/uso terapéutico , Enfermedad de la Membrana Hialina/enfermería , Enfermedades del Prematuro , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/terapia , Surfactantes Pulmonares/clasificación , Surfactantes Pulmonares/fisiología , Enfermedad de la Membrana Hialina , Enfermedad de la Membrana Hialina/terapia , Planificación de Atención al Paciente
3.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 135-41, jul.-sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143032

RESUMEN

Con la intención de describir las características del crecimiento en lactantes menores con displasia broncopulmonar (DBP), se evaluó un grupo de lactantes en las primeras seis semanas de vida extrauterina. Se determinaron los cambios en el peso corporal, la velocidad media del crecimiento. Se determinaron los cambios en el peso corporal, la velocidad media de crecimiento (VMC), la ganancia de peso con respecto al examen anterior y la ganancia de peso con respecto al peso al nacimiento. Se evaluó a 17 lactantes con el antecedente de ventilación mecánica durante la etapa neonatal. Se dividieron en cuatro grupos: grupo I, con 4 casos y < 1500 g de peso al nacer y DBP, grupo II, cinco casos sin DBP. Grupo III cuatro lactantes con peso al nacer > 1500 g y DBP y cuatro casos del grupo IV sin DBP. En los cuatro grupos se observó disminución del peso corporal durante las primeras dos semanas de vida. La VMC fue menor en el grupo I a la quinta y sexta semana de vida, al compararse con el grupo II (t=3.4, p<.01) con 2.8 y 5.7 g/día y 18.8 y 21.4 g/día para cada grupo. El peso al nacimiento se igualó entre la quinta y sexta semana para el grupo I y entre la cuarta y quinta semana para el grupo II. Para los grupos III y IV la caída de peso a la segunda semana y su recuperación posterior fue similar. Se demuestra que el efecto de la displasia broncopulmonar en el crecimiento del lactante con peso menor de 1500g al nacer, es determinante al limitar la recuperación posterior del peso corporal. Circunstancia que parece ser diferente cuando los neonatos tienen más de 1500 g de peso al nacimiento. Igualmente se demuestra la utilidad práctica del empleo de éstos indicadores somatométricos en el análisis de las características de crecimiento de los lactantes con alto riesgo al nacer


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Displasia Broncopulmonar/diagnóstico , Displasia Broncopulmonar/fisiopatología , Desnutrición Proteico-Calórica/fisiopatología , Desnutrición Proteico-Calórica/terapia , Surfactantes Pulmonares , Surfactantes Pulmonares/fisiología , Recién Nacido de Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Aumento de Peso/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA