Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 25(51): 5-14, dic.2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795811

RESUMEN

Las anomalías transversales se presentan frecuentemente desde edades tempranas. Generalmente son causadas por problemas funcionales como deglución atípica y respiración bucal. Las alteraciones de la oclusión sobre el plano transversal son conocidas como mordidas cruzadas posteriores, pudiendo ser de origen dentario o esqueletal. Si el diagnóstico de nuestro paciente es una compresión maxilar de origen esqueletal, el tratamiento indicado será la expansión rápida del maxilar (ERM). La corrección de la deficiencia transversal del maxilar superior con el uso del disyuntor, constituye un recurso terapéutico capaz de cambiar las relaciones dentarias y esqueléticas en una primera fase del tratamiento, utilizando al máximo los cambios dinámicos asociados con el crecimiento y preparando un mejor entorno orofacial para la erupción de la dentición permanente. En este trabajo se desarrollan tres casos clínicos que modificaron notoriamente su morfología luego del tratamiento con ERM mediante el uso de diferentes tipos de disyuntores...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Maloclusión Clase I de Angle/terapia , Maloclusión Clase II de Angle/terapia , Aparatos Ortodóncicos , Técnica de Expansión Palatina/métodos , Dentición Permanente , Diagnóstico por Imagen/métodos , Maloclusión Clase I de Angle/diagnóstico , Maloclusión Clase II de Angle/diagnóstico , Diente Primario , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
2.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 70(216): 16-21, jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-689042

RESUMEN

Una de las anomalías más frecuentes que los ortodoncistas recibimos en el consultorio es la discrepancia, la compresión o la falta de desarrollo transversal del maxilar superior (DTMS). Debido al patrón de crecimiento del maxilar superior en sentido anterior, verticaly transversal, cualquier dificultad en el desarrollo de una dirección trae asociada una dificultad en el desarrollo de la otra. Si en pacientes esqueletalmente maduros (las suturas maxilofaciales cierran en las mujeres alrededor de los 14 a 15 años y en los varones de los 15 a 16 años), no se diagnostica crectamente esta anomalía, el tratamiento se complica. El tratamiento debe considerar el tipo y la magnitud de la deficiencia transversal, el estado o etapa de crecimiento del paciente, la estética dentofacial y la salud de los tejidos periodontales. Como cada vez hay más adultos que requieren tratamiento ortodóntico, hay que tener en cuenta la asistencia de la cirugía ortognática. Si la DTMS fuera severa y no se la diagnostica con la gravedad que el caso requiere, seguramente se la tratará con expansión ortodóntica, lo que resultará en una oclusión inestable.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Maloclusión/diagnóstico , Maloclusión/etiología , Maxilar/anomalías , Técnica de Expansión Palatina/métodos , Cefalometría/métodos , Desarrollo Maxilofacial , Osteogénesis por Distracción/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos
3.
Rev. ADM ; 65(1): 49-53, ene.-feb. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508517

RESUMEN

La asimetría craneana puede estar presente al momento del nacimiento o manifestarse durante los primeros meses de vida. El propósito de este reporte es presentar un caso de plagiocefalia anterior por amoldamiento intrauterino en una niña de 7 años de edad. Así como discutir las medidas preventivas, de diagnóstico y manejo de la deformidad craneana posicional en niños, sin evidencia de síndromes, patologías asociadas o enfermedades de la columna vertebral.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Femenino , Craneosinostosis/dietoterapia , Craneosinostosis/patología , Craneosinostosis/terapia , Hemiatrofia Facial/cirugía , Hemiatrofia Facial/diagnóstico , Hemiatrofia Facial/patología , Cefalometría/métodos , Modalidades de Fisioterapia , Ortodoncia Correctiva/métodos , Técnica de Expansión Palatina/métodos
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 2(2): 89-95, abr. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106430

RESUMEN

El presente artículo hace una revisión de los antecedentes y de la anatomía del área involucrada. A partir de esto, se discute la elaboración y el manejo clínico de la expansión rápida palatina, diferenciándola de la expansión lenta de los arcos dentarios


Asunto(s)
Técnica de Expansión Palatina/métodos , Aparatos Activadores , Maxilar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA