Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 50(1): 37-52, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-679750

RESUMEN

Los postes de base orgánica reforzados con fibras son protagonistas en la rehabilitación posendodóntica contemporánea. Sin embargo, en la actualidad, coexisten en el mercado postes que ofrecen características físicas y ópticas muy diferentes y que pueden generar distintos pronósticos en la rehabilitación. Este artículo presenta los criterios más importantes para seleccionar PBORF que ofrezcan adecuados rendimientos físicos, estéticos y que impliquen una técnica clínica con mayor seguridad para el proceso de rehabilitación.


Asunto(s)
Humanos , Estética Dental , Restauración Dental Permanente/instrumentación , Propiedades de Superficie , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Vidrio/química , Cementación/métodos , Rehabilitación Bucal , Resistencia al Corte , Resistencia a la Tracción
2.
Belo Horizonte; s.n; 2010. 36 p. ilus.
Tesis en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-715953

RESUMEN

Sempre que o dente é submetido a um tratamento endodôntico, ocorre a diminuição da sua resistência, em razão do desgaste excessivo do remanescente coronário e radicular. Muitas vezes, estes dentes requerem, em muitos casos, restaurações diretas ou indiretas associadas a pinos intra-radiculares pré-fabricados com o intuito de restabelecer forma e função do elemento propriamente dito...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pins Dentales/clasificación , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Diente no Vital/terapia , Fracturas de los Dientes/terapia
3.
Arq. odontol ; 41(03): 255-262, 2005.
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: biblio-849920

RESUMEN

Existem situações clínicas em que um elemento dental tratado endodonticamente requer o uso de um retentor intracanal. A evolução científica trouxe, além dos núcleos metálicos, os pinos de fibra como uma alternativa promissora e a última evolução nesse campo. A necessidade de acompanhar conceitos de estética, a possibilidade de reconstrução do elemento dental de forma mais natural, o baixo custo, a facilidade da técnica e a fácil obtenção comercial são alguns dos fatores que fazem a escolha recair sobre os pinos de fibra, os quais oferecem também resiliência e são altamente retentivos, apresentando adesão ininterrupta entre dente e sistema pino e núcleo. Porém, a rápida evolução desses sistemas dificulta muitas vezes a escolha correta do sistema de pinos. Este trabalho se propões a fazer uma revisão da literatura sobre os pinos de fibra, suas indicações, vantagens e desvantagens


Asunto(s)
Pins Dentales/clasificación , Pins Dentales/efectos adversos , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Técnica de Perno Muñón/efectos adversos
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 90(4): 266-275, sept.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321111

RESUMEN

Los conceptos referidos a la rehabilitación del diente endodónticamente tratado han cambiado sustancialmente. Se acepta como verdadero refuerzo a la misma estructura dentaria, por lo tanto, los procedimientos que la conserven son de elección. Asimismo, se deben diferenciar las situaciones en el sector anterior y posterior de la arcada dentaria, siendo necesaria en el sector anterior una estabilización mecánica con pernos o potes. Será en cambio, más habitual no utilizar dipositivos intrarradiculares en el sector posterior. La integración de superficies que se consigue con los mecanismos adhesivos, permite más ahorro de tejidos. En tanto que las restauraciones (inlays, onlays, coronas y postes no metálicos) elaboradas con materiales más fácilmente integrables (cerámicos y compuestos) cobran mayor importancia en relación con esta filosofía


Asunto(s)
Técnica de Perno Muñón/tendencias , Diente no Vital , Acetales , Carbono , Cementación/instrumentación , Cerámica , Coronas , Aleaciones Dentales , Técnica de Colado Dental , Análisis del Estrés Dental , Resinas Epoxi , Vidrio , Enfermedad Iatrogénica , Preparación Protodóncica del Diente/métodos , Cuarzo , Raíz del Diente/fisiología , Cementos de Resina , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Titanio , Corona del Diente , Fracturas de los Dientes , Diente no Vital , Circonio
5.
Claves odontol ; 8(50): 3-8, ago. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349306

RESUMEN

Los sistemas de pernos preformados para la reconstrucción de elementos tratados endodónticamente son variados y pueden aplicarse a distintas situaciones clínicas. Estos pernos preformados pueden ser de estructura metálica o libres de metal. Estos últimos pueden ser utilizados en restauraciones que tienen alto requerimiento estético como las cerámicas puras. Para lograr el éxito clínico utilizando algunos de estos sistemas es necesario seguir las indicaciones precisas que cada sistema propone


Asunto(s)
Humanos , Tratamiento del Conducto Radicular , Técnica de Perno Muñón/instrumentación , Técnica de Perno Muñón/tendencias , Aleaciones de Cerámica y Metal/química , Carbono , Cementación/instrumentación , Cementación/métodos , Cerámica/química , Resinas Compuestas , Técnica de Impresión Dental , Modelos Dentales , Cavidad Pulpar , Estética Dental , Vidrio , Patente , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Titanio , Diente no Vital , Ceras , Circonio
6.
Rev. ADM ; 59(4): 134-136, jul.-ago. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349632

RESUMEN

El poste debe emplearse solamente cuando no haya estructura dental remanente suficiente para darle retencion a la restauración, ya que el único propósito de restaurar una pieza con un poste es el de crear una subestructura en la que se pueda detener una restauración final. La idea de que un poste refuerza la estructura remanente de un órgano dentario debe desecharse, ya que en la mayoría de los casos, la colocación de un poste favorece la debilitación del órgano dentario. Es importante revisar los parámetros para la preparación y colocación de postes, para que tanto el tratamiento endodóntico como la restauración final sean exitosos


Asunto(s)
Técnica de Perno Muñón/normas , Técnica de Perno Muñón/tendencias , Diente no Vital , Preparación del Conducto Radicular/métodos , Raíz del Diente/fisiopatología , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Técnica de Perno Muñón/instrumentación , Diente no Vital
7.
Rev. ADM ; 58(1): 5-9, ene.-feb. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288834

RESUMEN

Se presentan los principios en la restauración de dientes tratados endodónticamente con el uso de postes flexibles de fibra de vidrio. Características de los postes y su racionalización de uso. Se presenta una descripción detallada de la secuencia clínica con el uso de diversos materiales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Vidrio , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Técnica de Perno Muñón/normas , Diente no Vital/terapia , Resinas Compuestas/química , Recubrimiento Dental Adhesivo , Fracturas de los Dientes/terapia
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(5): 445-52, sept.-oct. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273651

RESUMEN

Different systems are used too rebuilt teeth on ceramics crowns, and tjhey are available to differents clinical and professional situations. All of them provide the necessary principles to obtain acceptable clinical results. These "post-systems" may recreate the integrity of a teeth, withouht representing a problem of translucency to all ceramics crowns. The future dentistry concept, reffering to free-metal prosthodontics restaurations, find many types of validations in these "post-systems". It is very important for the clinician to know the existence of such possibilities of different variances with a certain clinic validation, in order to incorporate them to daily practice. The purpose of this work is to present general concepts about the different postrestauration systems for use on all ceramics crowns


Asunto(s)
Cerámica , Coronas , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Técnica de Perno Muñón/normas
9.
Rev. Fac. Odontol. Bauru ; 7(3/4): 47-52, jul.-dez. 1999. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-298406

RESUMEN

Foram analisadas três variáveis com a finalidade de verificar o efeito da inclusäo de dois pinos na resistência à fratura de retençöes adesivas: 1) restauraçöes sem condicionamento ácido + 2 pinos rosqueados; 2) restauraçöes adesivas + 2 pinos rosqueados e 3) restauraçöes adesivas sem pino. Os resultados demonstraram que a presença de pinos na condiçäo 1 proporcionou resistência estatisticamente inferior às demais condiçöes. As restauraçöes adesivas com 2 pinos + ataque ácido mostraram dados estatisticamente superiores àqueles somente com pinos ou com ataque ácido


Asunto(s)
Humanos , Pins Dentales/normas , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Técnica de Perno Muñón/normas , Incisivo , Restauración Dental Permanente/métodos , Fracturas de los Dientes
10.
Bauru; s.n; 1999. 113 p. ilus, tab.
Tesis en Portugués | LILACS, BBO | ID: lil-256159

RESUMEN

Este trabalho foi realizado com o objetivo de verificar a resistência à deslocamento de dentes reconstruídos para coroas totais realizados em reconstruçöes feitas com quatro tipos de cimentos de ionômero de vidro: Vidrion R (S. S. White), Vidrion N (S. S. White), Vitremer (3 M) e Celon Silver (Espe), resina composta quimicamente ativada Adaptic (Dentsply), e uma resina tipo dual Bis-Core (Bisco, Inc.), comparados aos dentes sem reconstruçäo (dentina). A resistência ao deslocamento foi verificada por meio de coroas metálicas fundidas, cimentadas nos respectivos preparos, sob esforço de traçäo e carregamento tangencial de compressäo. Foram selecionados 130 molares, recém extraídos, sendo dez dentes para cada grupo experimental, os quais foram incluídos em bases plásticas com resina acrílica ativada quimicamente, até a altura de 1 mm da junçäo cemento/esmalte. Todos os dentes receberam preparaçäo para coroa total. Nos grupos experimentais com reconstruçäo coronária, os dentes foram cortados à 1,5 mm da terminaçäo do preparo, que se localizava à 1 mm aquém do colo do dente. Os condutos radiculares foram preparados para a cimentaçäo dos pinos intracanal para retençäo e a reconstruçäo foi feita com os materiais selecionados, após a cimentaçäo dos pinos. Os pinos intracanal para a retençäo da reconstruçäo foram posicionados em duas alturas diferentes: até a metade da altura cérvico oclusal (M) e até a superfície oclusal (O) do preparo...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cementos de Ionómero Vítreo/clasificación , Cementos de Ionómero Vítreo/química , Resinas Compuestas/química , Resinas Compuestas/clasificación , Coronas/normas , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Técnica de Perno Muñón/instrumentación , Técnica de Perno Muñón/normas
11.
Rev. dent. Chile ; 87(1): 56-62, abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173488

RESUMEN

La tendencia actual en odontología, es el trabajo con materiales inocuos, y con un comportamiento similar a los tejidos biológicos, esto último en relación a elasticidad, resistencia y expansión térmica. Es por ello que la reconstrucción de un elemento de anclaje y de un elemento funcional deben reproducir las propiedades físico-biológicas de las piezas naturales. Para llevar a cabo restauraciones protésicas de esta naturaleza se han ideado distintos sistemas perno muñones preformados. Su utilización debe ser cuidadosa y considerando las características biológicas del remanente y las propiedades físicas del perno preformado a elegir. Se presentan en este trabajo, indicaciones y contraindicaciones generales y cuatro tipos de sistemas perno muñón preformado, exponiéndose ventajas y desventajas en la restauración de piezas endodónticamente tratadas mediante este tipo de solución protésica


Asunto(s)
Humanos , Aleaciones de Cerámica y Metal/uso terapéutico , Coronas , Técnica de Perno Muñón , Cementos de Ionómero Vítreo/uso terapéutico , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Corrosión , Implantación Endodóntica Endoósea , Análisis del Estrés Dental , Rehabilitación Bucal , Tratamiento del Conducto Radicular , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Técnica de Perno Muñón/instrumentación
12.
Rev. dent. Chile ; 87(1): 63-9, abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173489

RESUMEN

Las alternativas de rehabilitación de las piezas endodónticamente tratadas, se han multiplicado con el paso de los años. Inicialmente se consideraba de rigor reforzar estos dientes con núcleos colados que ajuntaran perfectamente a los conductos tallados en el espesor de la dentina radicular, cumpliendo exigencias que debilitaban la dentina radicular. La aparición de materiales que reproducían en mejor manera el tejido dentinario, por poseer características biomecánicas similares, permitió diseñar técnicas de reconstrucción que empleaban el metal en el interior del conducto y las resinas en el núcleo coronario. Debido a la proyección de estos materiales y a la comodidad en su uso, se ideó un sistema perno muñón construido íntegramente en resina compuesta. Esta técnica ha sido evaluada en numerosas investigaciones en el Departamento de Prótesis, llegando a la conclusión de que se trata de una técnica conservadora, que facilita la tarea del rehabilitador y que cumple con requisitos biomecánicos deseables en la rehabilitación de las piezas endodónticamente tratadas


Asunto(s)
Humanos , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Aleaciones de Cerámica y Metal , Técnica de Perno Muñón , Materiales Biocompatibles , Cementos de Ionómero Vítreo/uso terapéutico , Técnica de Colado Dental , Implantación Endodóntica Endoósea , Rehabilitación Bucal , Tratamiento del Conducto Radicular , Técnica de Perno Muñón/clasificación , Resistencia a la Tracción
13.
Rev. dent. Chile ; 87(1): 70-5, abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173490

RESUMEN

El uso del cemento de vidrio ionómero para pernos muñones mixtos es muy difundido por sus características de adhesión química, liberación de flúor, coeficiente de expansión y facilidad de manipulación. La evolución de los cementos al incorporar partículas metálicas (Cermet) y de resina (Ionosites o Compómeros) a su composición, ha mejorado sus características mecánicas, adhesivas y control de la manipulación. De acuerdo a numerosos investigadores y experiencias propias en el uso del cemento de vidrio ionómero para pilares de prótesis fija, debiendo restringirse a piezas posteriores con un buen remanente coronario, preferentemente con el uso de un cemento tipo Cermet. Otras propiedades limitan su uso como la expansión de los compómeros o son motivo de controversia como la liberación de flúor de los distintos tipos de cementos de vidrio ionómero


Asunto(s)
Humanos , Cementos de Ionómero Vítreo/uso terapéutico , Recubrimiento Dental Adhesivo , Técnica de Perno Muñón , Cementos de Ionómero Vítreo/química , Cementos Cermet/uso terapéutico , Coronas , Implantación Endodóntica Endoósea , Flúor/farmacocinética , Tratamiento del Conducto Radicular , Técnica de Perno Muñón/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA