Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. venez. oncol ; 22(4): 237-243, oct.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574578

RESUMEN

Analizar las características de las microcalcificaciones en un grupo de pacientes clasificados como clase III, IV y V; y correlacionarlos con los resultados histológicos. Entre mayo 2004 y mayo 2009 se biopsiaron 165 pacientes bajo guía estereotáxica de las cuales 7 fueron clase III, 142 clase IV y 16 clase V. Se analizaron: por número, área, forma y distribución para establecer la clase mastológica y se correlacionaron con la histología. La clase mastológica predominante fue clase IV 142 pacientes (86,06 por ciento), clase V 16 pacientes (9,70 por ciento) y clase III 7 pacientes (4,24 por ciento), las características morfológicas predominantes fueron las microcalcificaciones amorfas (43,03 por ciento), el resultado histopatológico de las microcalcificaciones amorfas agrupadas se relacionan en mayor porcentaje con lesiones benignas 58,9 por ciento, mientras que las microcalcificaciones granulares segmentarias se relacionan predominantemente con lesiones proliferativas malignas 85,61 por ciento y 80 por ciento respectivamente, el fibroadenoma mamario fue el más frecuente con 20 casos (22,47 por ciento), de las lesiones proliferativas típicas la adenosis esclerosante fue predominante en 40 casos (59,70 por ciento), de lesiones proliferativas atípicas, la atipia epitelial plana tuvo mayor incidencia 7 (58,33 por ciento) y la patología maligna el carcinoma intraductal con 27 casos (50,94 por ciento). Existe correlación entre la morfología y distribución de las microcalcificaciones con respecto al resultado de anatomía patológica, microcalcificaciones amorfas agrupadas se relacionan con patología benigna, mientras que microcalcificaciones granulares segmentarias y amorfas segmentarias se correlacionan con patología proliferativa y maligna.


Analyzing the characteristics of micro calcifications biopsy under stereotactic guidance in group of patients classified class III, IV, V, correlate with histological results. In service imaging and intervention of unit Mastology, Barcelona period May 2004-May 2009 biopsied 206 patients were guided by stereotaxic micro calcifications which 7 were class III 142 class IV 16 class V. Analyzed number, area, shape, and distribution to establish the class mastologic and correlated with histological. 181 patients with diagnosis of microcalcifications, which are considered suspect classification BIRADS. The class was predominant s IV 142 patients (86.06 percent), followed by class V 16 patients (9.70 percent) class III and 7 patients (4.24 percent), the predominant morphological feature were clustered amorphous micro calcifications (43.03 percent), with regard to histopathologic results are clustered amorphous microcalcifications associated with greater percentage benign lesions 58.9 percent, while the segmental granular and amorphous microcalcifications relate predominantly segmental proliferative and malignant lesions and 80 percent 85.61 percent respectively, of the lesions found fibroadenoma was the most frequent with 20 cases (22.47 percent), proliferative lesions typical of sclerosing adenosis was predominant 40 cases (59.70 percent) atypical proliferative lesions, flat epithelial atypia had higher incidence 7 (58.33 percent) malignant pathology the intraductal carcinoma 27 cases (50.94 percent). Correlation between morphology distributions of micro calcifications on the outcome pathologic clustered amorphous micro calcifications associated with benign disease, while segmental granular amorphous micro calcifications correlated with segmental proliferative and malignant.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Células Epiteliales/metabolismo , Fibroadenoma/fisiopatología , Mamografía/métodos , Mastitis/etiología , Neoplasias de la Mama/patología , Técnicas Estereotáxicas/tendencias , Biopsia/métodos , Calcificación Fisiológica , Carcinoma Ductal de Mama/patología
2.
Neurol India ; 2000 Mar; 48(1): 1-7
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-121094

RESUMEN

The achievements of Indian neurosurgeons in different fields of stereotactic surgery over the past decades have been discussed. This covers diverse areas like Parkinson's disease, abnormal movements, cerebral palsy, spasticity, pain relief, and sedative and functional neurosurgery. Recently, technological advances have made stereotactic surgery useful in many fields like deep biopsies, minimally invasive surgery and radiosurgery. Apart from these areas, there is still a big scope for revival of surgery on deep structures of the brain, as was practised earlier. This will lead to newer knowledge about brain function and also give relief to many patients. The future is bright, provided Indian neurosurgeons show a paradigm shift in their thinking and bring out new ideas. Interaction with other scientific disciplines is necessary in the future if new knowledge has to be added or new techniques have to be devised.


Asunto(s)
Humanos , India , Neurocirugia/tendencias , Técnicas Estereotáxicas/tendencias
3.
Arch. neurociencias ; 4(4): 183-9, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276944

RESUMEN

La cirugía asistida por computación se ha constituido como un área de reciente aparición en el campo de la neurocirugía, y representa la forma más avanzada de la técnica estereotáctica. El nacimiento de ésta subespecialidad ha sido posible gracias al acoplamiento de la técnica estereotáctica, la metodología en la adquisición y manipulación de los diferentes estudios de imagen y los sistemás computacionales. El uso de esta tecnología ha permitido la orientación del cirujano en tiempo real, es decir, durante el procedimiento quirúrgico, lo que ha traído como consecuencia una disminución dramática en la morbimortalidad asociada a los procedimientos neuroquirúrgicos. En el presente trabajo se hace una revisión de los principios básicos de dicha tecnología se presenta un sistema prototipo: el sistema de planeación neuroquirúrgica estereotáctica NSPS 4.0; desarrollado en la Universidad Estatal de Wayne State, Michigan. Asimismo se describen los diferentes abordajes estereotácticos y las principales aplicaciones clínicas y las futuras tendencias de esta novedosa y útil tecnología


Asunto(s)
Neurocirugia , Neurocirugia/tendencias , Sistemas de Computación , Técnicas Estereotáxicas/tendencias , Cerebro/patología , Cerebro/cirugía , Diagnóstico por Imagen/métodos , Neurología/tendencias
4.
Arch. neurociencias ; 4(4): 224-31, oct.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276950

RESUMEN

De abril de 1994 a septiembre de 1996 se utilizó el ISG Viewing Wand, uno de los llamados sistemas de "cirugía estereotáctica sin marco", como una valiosa ayuda en el tratamiento quirúrgico de 120 casos de epilepsia. El sistema consta de una computadora procesadora de imágenes localizada en el quirófano que crea imágenes tridimensionales, triplanares y en línea basadas en imágenes de RM y TC. Incluye además un brazo mecánico de diseño ergonómico sensible a la posición y una sonda de mano. El procedimiento quirúrgico comienza una vez que se calibra el brazo, registra determinados rasgos de la cara y el cuero cabelludo del paciente. Con rapidez y precisión se relaciona un punto en el campo quirúrgico con el punto correspondiente en la pantalla de la computadora. El sistema provee una visualización de la información del paciente permitiendo la elección de la trayectoria óptima o menos invasiva. De esta manera, se puede determinar el abordaje óptimo a determinado blanco anatómico o lesión antes y durante la cirugía. Esta orientación da al cirujano mayor confianza y una mejor comprensión de la anatomía espacial y quirúrgica. Además, el sistema es un excelente instrumento didáctico. Las modalidades de imagenología que se utilizan actualmente son: angiorresonancia, angiografía por sustracción digital (DSA) y tomografía por emisión de positrones (PET), permite al cirujano seleccionar la modalidad imagenológica que proporcione la información anatómica y funcional pertinente para cada procedimiento en particular. Una limitación del sistema actual es su incapacidad para seleccionar y reproducir los cambios morfológicos ocurridos durante el procedimiento en el volumen quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Epilepsia/cirugía , Epilepsia/terapia , Radiocirugia/estadística & datos numéricos , Técnicas Estereotáxicas/tendencias , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador/estadística & datos numéricos , Neurocirugia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA