Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. cir ; 56(1): 19-26, ene.-mar. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900961

RESUMEN

Introducción: la incorporación de la cirugía laparoscopia representa un cambio indiscutible en la especialidad de Ginecología, ya que permite la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Objetivo: evaluar los resultados obtenidos con la implementación de la histerectomía laparoscópica como tratamiento definitivo de las enfermedades ginecológicas quirúrgicas. Métodos: se realizó un trabajo de investigación-desarrollo de tipo explicativo, cuasi experimental. Hubo 140 pacientes con indicación de histerectomía que acudieron al servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Comandante Pinares desde enero 2013 hasta diciembre 2014. Se controlaron variables como las operaciones y enfermedades ginecológicas previas, las complicaciones transoperatorias y posoperatorias. Así como: tiempo quirúrgico, pérdidas sanguíneas, estadía y costo hospitalario. Resultados: la cesárea fue la intervención anterior más frecuente y el fibroma uterino la principal enfermedad tratada por este método. Las complicaciones posoperatorias fueron las de mayor incidencia. Disminuyeron variables como pérdidas sanguíneas, tiempo quirúrgico y costos hospitalarios. Conclusiones: queda demostrado que la histerectomía laparoscópica tiene mayores ventajas biológicas, sociales y económicas(AU)


Introduction: The laparoscopic surgery's incorporation represents an indisputable change in the specialty of gynecology, since it permits the realization of diagnostic and therapeutic procedures. Objective: To evaluate the outcomes from the implementation of the laparoscopic hysterectomy as definitive treatment for surgical gynecological diseases. Methods: An explanatory and quasiexperimental development investigation was carried out. There were 140 patients with hysterectomy indications who went to the general surgery service at Comandante Pinares General Teaching Hospital from January 2013 to December 2014. Variables were controlled, like operations and previous gynecological diseases, complications during and after operation, as well as surgical time, blood loss, and in-hospital stay and cost. Results: The cesarean was the most frequent previous operation, and the uterine fibroid was the main disease treated through this method. The postoperative complications were the most common. Variables like blood loss, surgical time and in-hospital cost decreased. Conclusions: The laparoscopic hysterectomy has proved to have more social, economic and biological advantages(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/estadística & datos numéricos , Histerectomía/métodos , Laparoscopía/efectos adversos , Leiomioma/cirugía
2.
Rev. chil. ultrason ; 6(3): 102-105, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362840

RESUMEN

Se analizan la utilidad y técnicas del ultrasonido en el estudio de los hematomas postquirúrgicos en pacientes gíneco-obstétricas tanto de cirugía abdominal y vaginal. La vía de abordaje puede incluir el ultrasonido de pared abdominal, trans-abdominal, transvaginal o transperineal. Se pueden distinguir colecciones subcutáneas, subaponeuróticas, prevesicales, de cúpula vaginal y perineales; el ultrasonido tiene un alto rendimiento en el diagnóstico, localización y necesidades de drenaje de estas colecciones. Debido a su alta sensibilidad el ultrasonido se debe utilizar para la evaluación de la paciente que presenta complicaciones en el postoperatorio, especialmente en la fiebre de origen no precisado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Complicaciones Posoperatorias , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/estadística & datos numéricos , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/instrumentación , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA