Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gastroenterol. latinoam ; 16(3): 269-276, jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433869

RESUMEN

El siguiente estudio continúa la serie de publicaciones sobre decisiones clínicas en el diagnóstico, tratamiento y costo-utilidad en Hepatología, usando las herramientas de la Medicina Basada en Evidencia (MBE). En un escenario clínico en que se sospecha la presencia de ascitis, la real utilidad de los hallazgos clínicos no ha sido bien establecida. Usando un modelo de búsqueda basado en una pregunta clínica, tres estudios y un artículo de revisión son identificados. Uno de estos estudios es extensamente analizado, incluyendo criterio de validez interna (gold standard, criterios de selección de pacientes, reproducibilidad de los hallazgos y temporalidad), análisis de resultados y discusión de la aplicabilidad. Cuatro signos clínicos (flancos abultados, matidez en los flancos, matidez desplazable y signo de la ola) fueron examinados de manera independiente por tres gastroenterólogos. Los resultados muestran que, usando la ultrasonografía como gold standard, 21 por ciento de los pacientes tenía ascitis. La sensibilidad y especificidad de las maniobras examinadas fue de 50 por ciento a 94 por ciento, y 29 por ciento a 82 por ciento, respectivamente. La matidez en los flancos fue el más sensible y el signo de la ola el más específico. La metodología del estudio está limitada por el reducido número de pacientes, la falta de adecuados criterios de selección de casos y la ausencia de información acerca la temporalidad de los síntomas. Otros signos presentes en cirrosis son descritos y brevemente analizados, usando MBE. Concluimos que los signos del examen físico son útiles en el diagnóstico de ascitis, siendo la matidez en los flancos y el signo de la ola los más útiles. La ecotomografía se recomienda en casos de duda diagnóstica.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Ascitis/diagnóstico , Cirrosis Hepática/diagnóstico , Examen Físico/métodos , Medicina Basada en la Evidencia , Esplenomegalia/fisiopatología , Ictericia/fisiopatología , Investigación Biomédica/métodos , Publicación Periódica , Reproducibilidad de los Resultados , Signos en Homeopatía , Sensibilidad y Especificidad , Signos y Síntomas , Telangiectasia/fisiopatología
2.
Asian Pac J Allergy Immunol ; 2001 Dec; 19(4): 275-82
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-37074

RESUMEN

Immunohistochemical, flow cytometric and ELISA studies were performed to examine the expression of endoglin (CD105, a TGF beta receptor) on dermal endothelial cells, peripheral blood monocytes and free and bound serum levels in patients with systemic sclerosis as compared with appropriate controls. Endoglin was found to be significantly upregulated on dermal blood vessels in patients with scleroderma (and in patients with inflammatory skin disorders) as compared to healthy skin (p < 0.05). In contrast, there was no significant difference in endoglin expression on circulating blood monocytes between scleroderma patients and patients with a rheumatic disoder or healthy control subjects; however, endoglin expression was upregulated on monocytes in inflammatory joint fluid from patients with rheumatoid arthritis. Endoglin expression on monocytes was also influenced by isolation techniques and during whole blood culture. No differences were found in circulating free or bound endoglin levels between scleroderma patients and healthy controls. In conclusion, endoglin expression on dermal endothelial cells was significantly enhanced in scleroderma but levels on circulating monocytes and in the serum were within normal limits. The functional significance of this upregulation is uncertain but may reflect endothelial activation in scleroderma.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Antígenos CD , Células Cultivadas , Dermis/citología , Endotelio/metabolismo , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Femenino , Fibrosis/fisiopatología , Citometría de Flujo , Humanos , Inmunohistoquímica , Masculino , Persona de Mediana Edad , Monocitos/metabolismo , Receptores de Superficie Celular , Receptores de Factores de Crecimiento Transformadores beta/sangre , Esclerodermia Sistémica/fisiopatología , Telangiectasia/fisiopatología , Molécula 1 de Adhesión Celular Vascular/sangre
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(1): 15-9, ene.-feb. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194955

RESUMEN

Se revisa la patología vascular mesentérica, señalando su gravedad y su elevada mortalidad, atribuible, en parte, a que afecta individuos de edad, portadores de alteraciones cerebrales, coronaria o de extremidades inferiores y en parte, a las dificultades y tardanza del diagnóstico, lo que impide un tratamiento oportuno en la mayoría de los casos. Se reconoce que la frecuencia de esta patología es baja pero con tendencia a aumentar por la prolongación de las espectativas de vida. La insuficiencia vascular mesentérica puede presentarse como un síndrome isquémico agudo o como un cuadro crónico, caracterizado por episodios dolorosos abdominales recurrentes, relacionados con las comidas (argor o claudicación intermitente abdominal). Sus causas son las ateromatosis de las arterias mesentéricas con estrechamiento del ostium o del lumen; las trombosis sobre placas rotas; las embolias de origen cardíaco; las vasculitis, etc. Las consecuencias de la isquemia son el infarto mesentérico o la colitis isquémica, cuando no se comprometen todas las capas de la pared intestinal


Asunto(s)
Arterias Mesentéricas/fisiopatología , Enfermedades del Sistema Digestivo , Enfermedades Vasculares/clasificación , Hemangioma/etiología , Hemangioma/fisiopatología , Isquemia/diagnóstico , Isquemia/etiología , Isquemia/terapia , Telangiectasia/etiología , Telangiectasia/fisiopatología
4.
Rev. argent. dermatol ; 77(3): 172-5, sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-186793

RESUMEN

Se presenta una paciente de 34 años, que después del segundo embarazo comenzó la ingesta de anovulatorios (Etinilestradiol-levonorgestrel durante 5 años, en el transcurso del tercer año notó la aparición del cuadro de telangiectasia nevoide unilateral, que actualmente se lo relaciona con cambios estrogénicos fisiológicos o patalogicos, sin embargo su fisiopatología no esta totalmente aclarada.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hombro/patología , Telangiectasia/diagnóstico , Telangiectasia/fisiopatología , Etinilestradiol/efectos adversos , Levonorgestrel/efectos adversos
5.
Dermatol. rev. mex ; 37(4): 235-9, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135083

RESUMEN

Se estudió la reactividad molecular a proteínas CENP, en sueros con especificidad anticentrómero, utilizando extractos de células HEp-2, por la técnica de Western blot, las bandas inmunorreactivas se revelaron por autorradiografía. En 1691 sueros en los que se determinaron anticuerpos, por inmunofluorescencia indirecta, 11 resultaron con patrón anti-centrómero, de éstos, siete reconocieron bandas de CENP en w. blot, los antígenos más frecuentes detectados fueron CENP-B y CENP-C. El estudio a nivel molecular constituye una alternativa fina para la determinación de la especificidad de los autoanticuerpos


Asunto(s)
Humanos , Centrómero/inmunología , Esclerodermia Sistémica/inmunología , Telangiectasia/inmunología , Especificidad de Anticuerpos/inmunología , Especificidad de Anticuerpos/fisiología , Western Blotting , Western Blotting/instrumentación , Centrómero/patología , Telangiectasia/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA