Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. psicol. polit ; 12(24): 329-344, ago. 2012. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-693294

RESUMEN

At the time of the research, there were daily reports in the media regarding terrorist acts. What is it that indeed characterizes an act as being a terrorist one? From a psychosocial perspective, an ambiguous notion of terrorism may legitimate the ingroup/outgroup differentiation that affects intergroup relations. The aim of this research is to understand what people refer to when they talk about terrorism and to study the influence of different variables on the interpretation of some actions such as war or terrorism acts. Results on a sample of 251 University students confirm that the basic criterion for the evaluation of the actions is founded upon the distinction between military or civilian targets (i.e. target effect). However, some subjects use also a criterion based on the aggressor's ethnic-cultural identity (i.e. actor effect).


No momento da pesquisa, haviam registros diários na mídia sobre ações terroristas. O que de fato caracteriza um ato como sendo terrorista? A partir de uma perspectiva psicossocial, uma noção ambígua de terrorismo pode legitimar a diferenciação de pertencimento ou não ao grupo, que afeta as relações intergrupais. O objetivo dessa pesquisa é entender ao que as pessoas se referem quando falam sobre terrorismo e estudar a influência das diferentes variáveis na interpretação de algumas ações como guerras ou atos terroristas. Resultados de uma amostra de 251 estudantes universitários confirmam que o critério básico para a avaliação destes atos é encontrado na distinção entre alvos civis ou militares (efeito alvo). No entanto, alguns participantes também usaram um critério baseado na identidade étnicacultural do agressor (efeito ator).


n el momento de la investigación, había registros diarios en la prensa sobre acciones terroristas. ¿Lo que de echo caracteriza a un acto como terrorista? A partir de una perspectiva psicosocial, una noción ambigua de terrorismo puede legitimar la diferenciación de pertenecimiento o no al grupo, que afecta a las relaciones intergrupales. El objetivo de esa investigación es entender a lo que las personas se refieren cuando hablan sobre terrorismo y estudiar a la influencia de las diferentes variables en la interpretación de algunas acciones cómo guerras ó actos terroristas. Resultados de una muestra de 251 estudiantes universitarios confirman que lo criterio básico para la evaluación de estos actos es encontrado en la distinción entre dianas civiles o militares (efecto diana). Todavía, algunos participantes también utilizaran un criterio basado en la identidad étnica-cultural del agresor (efecto actor).


Asunto(s)
Humanos , Actitud , Guerra , Factores Socioeconómicos/políticas , Política , Procesos de Grupo , Terrorismo/clasificación , Terrorismo/psicología
2.
Agora USB ; 11(2): 297-319, jul.-dec. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678736

RESUMEN

El presente artículo presenta resultados de una investigación que busca brindar elementos que den cuenta de la validez o sustento y justificación del apelativo de Terrrorista al grupo aramado de las FARC – EP. grupo insurgente alzado en Armas en Colombia y protagonista del conflicto interno en Colombia ya hace más de 45 años No solo es importante ver cuál es el contexto en el que surgen estos calificativos, sino sentar las bases para un estudio riguroso del caso apoyándose en datos que confirmen las tesis aquí planteadas.


This article presents the research results whose aim is to provide elements that report the validity or the support and the justification of the nickname of Terrorist to the FARC - EP group. It is an armed insurgent group in Colombia and main figure of the internal conflict in Colombia for more than 45 years. Not only is it important to see the context in which these nicknames appear, but also to lay the foundations for a rigorous analysis of the case by relying on the data that confirm the theses raised in this study.


Asunto(s)
Humanos , Terrorismo , Terrorismo/historia , Terrorismo/estadística & datos numéricos , Terrorismo/prevención & control , Terrorismo/psicología , Guerra
3.
PAFMJ-Pakistan Armed Forces Medical Journal. 2010; 60 (4): 629-635
en Inglés | IMEMR | ID: emr-143822
4.
Univ. psychol ; 8(3): 721-736, sept.-dec. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575894

RESUMEN

En este trabajo se evalúan dos procesos de manipulación psicológica para el adoctrinamiento y la radicalización violenta de un grupo de terroristas yihadistas en España, la persuasión coercitiva y el abuso psicológico grupal. Para ello se ha utilizado la documentación contrastada de una sentencia judicial de la Audiencia Nacional española, sobre los atestados de la “Operación NOVA I, II y III”, la cual permite un análisis fiable de los posibles procesos de manipulación psicológica que se hayan podido aplicar, sobre los miembros de dicho grupo. Se ha analizado la interacción individuo-grupo, las dinámicas grupales generadas, los procesos de interiorización de la ideología extremista violenta y el rol del líder o ideólogo. Los resultados muestran evidencias de la aplicación de procedimientos de reforma de pensamiento, sobre los miembros del mencionado grupo terrorista.


This work analyzes two processes of psychological manipulation for indoctrination and violent radicalization of jihadist terrorists in Spain: coercive persuasion and psychological group abuse. This research is based on the trustworthy information used in findings of the Spanish “Audiencia Nacional” (the Spanish High Court charged with terrorist trials) about the affidavits NOVA Operation I, II, and III. This research facilitates a reliable analysis of the possible processes of psychological manipulation that could have been applied in the terrorist group. The psycho-social approach analyzes the individual-group interaction, group dynamics, the internalization processes of the violent extremist ideology, and the ideologist/leader role.Outcomes showed evidences of thought reform applied on the members of this terrorist group.


Asunto(s)
Humanos , Terrorismo/psicología , Actuación (Psicología)
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472417

RESUMEN

Nueva descripción clínica para los caso de hijos de desaparecidos y de nacidos en cautiverio de madres bajo torturas, vejaciones y abusos como una forma especial de sufrimiento temprano, y en muchos casos fetal. Estos niños padecieron el horro, al ser separados violentamente de sus padres a la mas tierna edad, o inmediatamente después de su nacimiento en cautiverio, vendidos por sus captores y criados como adoptados o propios por los adquirentes durante la última dictadura militar (1976-83) Se discute su posible inclusión en las categorías vigentes del CIE-10 de la OMS: Trastornos de estrés postraumático F43.1, pues incluyen Las respuestas tardías o diferidas a situaciones de ser victimas de torturas, terrorismo y violación. Pero se aclara que en el caso de que las secuelas de un estrés devastador, se manifiesten después de década, habrá que codificar como Trastorno persistente de la personalidad, tras experiencia catastrófica F62.0. Se concluye con la necesidad de postular el STFT como un nuevo cuadro de los Trastornos Persistentes de la Personalidad, por sus características idiosincrásicas específicas que desbordan las descripciones clínicas disponibles que tiene ecuación etio-patológica propia y una identificación protognomónica reconocible, que en algunos casos sirvió para detectar a niños con problemas de identidad enajenada (vale entender como jurídicamente sustraída clínicamente alienada). Se mencionan aspectos propedéuticos y de tratamiento en conjunción con las particularidades de una terapéutica que restaure la personalidad privada ilegalmente en estos niños, hoy adultos de 25 a 29 años. Finalmente se realiza una discusión meta-psicológica sobre la resiliencia de la verdad, que cuando se la rechaza, retorna constituyéndose así como una, ética de la verdad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Víctimas de Crimen/psicología , Trastornos de la Personalidad/diagnóstico , Trastornos por Estrés Postraumático/diagnóstico , Terrorismo/psicología , Familia , Clasificación Internacional de Enfermedades , Padres , Trastornos de la Personalidad/clasificación , Prisioneros/psicología , Síndrome , Trastornos por Estrés Postraumático/clasificación , Trastornos por Estrés Postraumático/psicología , Estrés Psicológico/diagnóstico , Tortura/psicología
6.
Poiésis (En línea) ; 10(Dic.): 1-8, 2005.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1017169

RESUMEN

El impacto de los eventos terroristas sobre el comportamiento humano, se ha estado explicando a partir de seis variables: (1) Situación de Incertidumbre, (2) Creencias Precautorias, (3) Sentido de Comunidad, (4) Percepción de Riesgos, (5) Motivos de Atribución y (6) Comportamiento Heurístico. Se modela la relación causal entre estas seis variables.


The impact of terrorist events on human behavior has been explained based on six variables: (1) Uncertainty Situation, (2) Precautionary Beliefs, (3) Sense of Community, (4) Perception of Risks, (5) ) Reasons for Attribution and (6) Heuristic Behavior. The causal relationship between these six variables is modeled.


Asunto(s)
Humanos , Psicología Social , Percepción Social , Conducta , Actuación (Psicología) , Terrorismo/psicología
7.
Washington; OPS; ago. 2002. 107 p. (Manuales y Guías sobre Desastres, 1).
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1284310

RESUMEN

Los efectos de los desastres sobre la salud se manifiestan tanto en lo físico, lo mental y lo social. Tradicionalmente, se ha brindado una atención más detallada solo a los aspectos físicos y sociales. Los programas de salud en las emergencias se han dirigido básicamente a la atención médica inmediata, al problema de las enfermedades transmisibles, agua y saneamiento ambiental, así como los daños a la infraestructura sanitaria. Afortunadamente, en los últimos años, se ha comenzado a prestar atención al componente psicosocial, que siempre está presente en estastragedias humanas, pero dimensionando lo psicosocial en un sentido amplio que abarca no solo la enfermedad psíquica, sino también otra gama de problemas como la aflicción, el duelo, las conductas violentas y el consumo excesivo de sustancias adictivas. Esta guía responde a la preocupación e inquietud creciente mostrada por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional en responder mejor al impacto de los desastres y emergencias en la salud mental de la población. Se ha abordado el tema tratando de elimi-nar muchos de los estigmas que aún existen ­incluso entre profesionales de la salud­ sobre las enfermedades mentales y otros problemas de la conducta humana. Además de los desastres provocados por amenazas naturales, también los efectos generados por la violencia social masiva y las guerras han provocado un gran impacto sobre la salud mental de las personas que han tenido que huir presas del miedo, han sufrido heridas y mutilaciones, la muerte de seres queridos, y graves pérdidas económicas. Igualmente, la salud mental se veafectada como resultado de los desplazamientos de grandes grupos humanos, de la vida encampamentos, o del hacinamiento en suburbios de muy difíciles condiciones sanitarias y económicas. En estas circunstancias las necesidades de atención psicosocial son especialmente altas debido al estrés al que la población está sometida y a los traumas específicos de grupos con mayor vulnerabilidad. En este contexto, son muchos los países de América Latina y el Caribe que además presentan una baja capacidad de respuesta a los problemas de salud mental en situaciones de emergencia.


Asunto(s)
Humanos , Efectos de Desastres en la Salud , Emergencias en Desastres , Salud Mental , Terrorismo/psicología , Exposición a la Violencia/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA