Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
An. Facultad Med. (Univ. Repúb. Urug., En línea) ; 8(2): e404, dic. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1358061

RESUMEN

El conjunto de patologías bajo el nombre de síndromes dolorosos de pie y tobillo engloban diferentes tendinopatías asociadas entre varios factores clínicos a la presencia de huesos accesorios tarsianos. La correcta identificación y diferenciación radiológica de estas variantes anatómicas en virtud de su capacidad de influir en la dinámica normal del tarso motivan el estudio de su incidencia. Nuestro objetivo es determinar la presencia de distintos huesos accesorios tarsianos en una muestra poblacional. Se expone el resultado de un estudio observacional retrospectivo en 240 pacientes entre 15 y 85 años de edad atendidos en un centro privado de la ciudad de Las Piedras, Canelones, con radiografías de pie y tobillo preexistentes en la base de datos institucional. Se determinó presencia de huesos accesorios tarsianos en 23 pacientes (9,58%), identificando hallazgos de Os Trigonum (1,66%), Proceso de Stieda (3.33%), Os Peroneum (2,93%) y Os Navicular (1,66%). Se presenta en tablas el análisis de frecuencia correspondiente y estudio de contingencia entre variantes encontradas, edad y sexo del paciente. El resultado de la investigación busca aportar al conocimiento de variantes anatómicas normales correlativas a procesos patológicos infradiagnosticados, desde el rol de la anatomía radiológica.


The group of pathologies under the name of foot and ankle pain syndromes encompass different tendinopathies associated among various clinical factors with the presence of accessory tarsal bones. The correct identification and radiological differentiation of these anatomical variants, by virtue of their ability to influence the normal dynamics of the tarsus, motivated the study of their incidence. Our objective is to determine the presence of different tarsal accessory bones in a population sample. Here we present the results of a retrospective observational study in 240 patients between 15 and 85 years of age, treated in a private health center in the city of Las Piedras, Canelones, with pre-existing ankle and foot x-rays in the institutional database. The presence of tarsal accessory bones was determined in 23 patients (9.58%), identifying findings of Os Trigonum (1.66%), Stieda Process (3.33%), Os Peroneum (2.93%) and Os Navicular (1, 66%). The corresponding frequency analysis and contingency study between the variants found, age and sex of the patient are exposed in tables. The result of the research seeks to contribute to the knowledge of normal anatomical variants correlative to under diagnosed pathological processes, from the role of radiological anatomy.


O grupo de patologias com a denominação de síndromes dolorosas no pé e tornozelo engloba diferentes tendinopatias associadas entre diversos fatores clínicos à presença de ossos acessórios do tarso. A correta identificação e diferenciação radiológica dessas variantes anatômicas em virtude de sua capacidade de influenciar a dinâmica normal do tarso motiva o estudo de sua incidência. Nosso objetivo é determinar a presença de diferentes ossos acessórios do tarso em uma amostra populacional. É apresentado o resultado de um estudo observacional retrospectivo em 240 pacientes entre 15 e 85 anos de idade atendidos em um centro privado na cidade de Las Piedras, Canelones, com radiografias de pé e tornozelo pré-existentes no banco de dados institucional. A presença de ossos acessórios do tarso foi determinada em 23 pacientes (9,58%), identificando achados de Os Trigonum (1,66%), Processo de Stieda (3,33%), Os Peroneum (2,93%) e Os Navicular (1,66%). A correspondente análise de frequência e estudo de contingência entre as variantes encontradas, idade e sexo do paciente são apresentados em tabelas. O resultado da pesquisa busca contribuir para o conhecimento das variantes anatômicas normais correlativas aos processos patológicos subdiagnosticados, a partir do papel da anatomia radiológica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Deformidades del Pie/epidemiología , Deformidades del Pie/diagnóstico por imagen , Huesos Tarsianos/anomalías , Tobillo/anomalías , Epidemiología Descriptiva , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Síndromes de Dolor Regional Complejo/etiología , Distribución por Edad y Sexo , Estudio Observacional
2.
Int. j. morphol ; 38(4): 894-898, Aug. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1124872

RESUMEN

SUMMARY: The Stieda process (SP) and os trigonum (OT) are primary risk factors for posterior ankle impingement syndrome. The aim of this study was to elucidate the prevalence of the elongated lateral tubercle of the posterior talar process (SP) and OT in Turkish subjects using lateral ankle radiographs. In this study, 1088 ankle radiographs in the lateral view were evaluated retrospectively using a picture archiving and communication system at two large medical centers. Subjects with a history of mild-to-moderate trauma were selected from the emergency departments of both hospitals from January to June 2019. Data on the presence of SP and OT, the side of the foot that was evaluated, sex, and age were recorded. The prevalence of SP and OT was 16.7 % and 9.3 %, respectively, in the Turkish population. The prevalence of SP was significantly higher in men (20.3 %) than in women (12.7 %) (p = 0.001). The prevalence of OT was also significantly higher in men (13.7 %) than in women (4.3 %) (p = 0.000). The SP and OT were found in 17 % and 9.9 % of the right feet, respectively, and 16.4 % and 8.6 % of the left feet, respectively, with no statistical difference. Approximately one-fourth of the Turkish population had SP or OT, which made them susceptible to posterior ankle impingement syndrome. The prevalence of SP was higher than that of OT, and both were more common in men than in women.


RESUMEN: El proceso de Stieda (Stieda process) (SP) y el Os trigonum (OT) son factores de riesgo primarios para el síndrome de pinzamiento del tobillo posterior. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del tubérculo lateral alargado del proceso talar posterior (SP) y OT en sujetos turcos mediante radiografías laterales de tobillo. Se evaluaron retrospectivamente 1088 radiografías de tobillo con vista lateral, utilizando un sistema de archivo y comunicación de imágenes en dos centros médicos importantes. Los sujetos con antecedentes de trauma leve a moderado fueron seleccionados en las unidades de urgencia de ambos hospitales de enero a junio de 2019. Se registraron datos sobre la presencia de SP y OT, el lado del pie que se evaluó, el sexo y la edad. La prevalencia de SP y OT fue de 16,7 % y 9,3 %, respectivamente, en la población turca. La prevalencia de SP fue significativamente mayor en hombres (20,3 %) que en mujeres (12,7 %) (p = 0,001). La prevalencia de OT también fue significativamente mayor en hombres (13,7 %) que en mujeres (4,3 %) (p = 0,000). El SP y OT se encontraron en 17 % y 9,9 % de los pies derechos, respectivamente, y 16,4 % y 8,6 % de los pies izquierdos, respectivamente, sin diferencia estadística. Aproximadamente un cuarto de la población turca tenía SP u OT, lo que los hizo susceptibles al síndrome de pinzamiento del tobillo posterior. La prevalencia de SP fue mayor que la de OT, y ambos fueron más comun en hombres que en mujeres.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Tobillo/anomalías , Tobillo/diagnóstico por imagen , Turquía , Radiografía , Astrágalo , Prevalencia , Estudios Retrospectivos
3.
Arch. méd. Camaguey ; 18(4): 436-443, jul.-ago. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-717177

RESUMEN

FUNDAMENTO: la hemimelia peronea es un defecto de los huesos largos que puede ser parcial o total y estar asociada a otras anomalías congénitas de fémur, tibia y pie. OBJETIVO: presentar un caso de hemimelia peronea el cual fue diagnosticado en consulta externa por medio del cuadro clínico y radiografías. CASO CLÍNICO: paciente masculino de 10 años de edad, blanco. Refiere la mamá que el niño nació con un defecto en la pierna y ha llevado tratamiento con calzado ortopédico y al ver que no mejora es traído a consulta externa donde a la exploración física se observó deformidad del tobillo derecho en valgo y claudicación a la marcha. Se indicó radiografía de la pierna anteroposterior y lateral y al observar ausencia de una porción del peroné y deformidad de la articulación del tobillo, se decide ingresar con el diagnóstico de hemimelia del peroné para tratamiento quirúrgico mediante osteotomía interna de la tibia. CONCLUSIONES: la hemimelia del peroné se considera un diagnóstico poco frecuente en nuestro medio, el tratamiento de elección es el quirúrgico para mejorar las manifestaciones clínicas.


BACKGROUND: fibular hemimelia is a defect in the long bones that can be partial or total and can be associated to other congenital anomalies of the femur, tibia and foot. OBJECTIVE: to present a case of fibular hemimelia that was diagnosed in the outpatient clinics based on the clinical manifestations and radiographies. CLINICAL CASE: a ten-year-old, white, male patient. The mother of the patient said that the boy was born with a defect in the leg and had been under treatment with orthopedic footwear but since he did not get better he was taken to the outpatient clinics. During the physical examination, a valgus deformity in the ankle and claudication when walking could be observed. The patient had a lateral and anteroposterior radiography of the leg taken and when the absence of a part of the fibula and a deformity in the ankle articulation were noticed, it was decided to hospitalize the patient with the diagnosis of fibular hemimelia to operate through internal osteotomy of the tibia. CONCLUSIONS: fibular hemimelia is considered an infrequent diagnosis in our area. The most recommended treatment is the surgical in order to improve the clinical manifestations.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Osteotomía , Deformidades del Pie , Ectromelia/diagnóstico , Tobillo/anomalías
4.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 27(2): 219-229, jul.-dic. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-701906

RESUMEN

La artropatía neuropática de Charcot es muy rara en niños. Este trabajo tiene como propósito fundamental presentar el tratamiento seguido en un infante con esta enfermedad. Se presenta un escolar masculino de seis años de edad y raza negra, procedente de La Habana que es traído al Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País por presentar aumento de volumen y deformidad del tobillo y el pie izquierdo de más de seis meses de evolución. Se muestran los hallazgos de laboratorio clínico (todos dentro de valores normales) e imagenológicos (radiografías, tomografía axial computarizada y gammagrafía ósea), así como el tratamiento impuesto (conservador y quirúrgico). Seis meses posteriores al diagnóstico se logró la remodelación del tobillo y la curación de las úlceras del pie izquierdo. Pero un año más tarde, apareció un cuadro similar en el derecho tras un trauma escolar. El caso presentado, inusual por la edad del paciente al momento del diagnóstico, nos demuestra lo difícil y complejo que resulta el tratamiento de la artropatía neuropática de Charcot y la necesidad de su seguimiento continuo y activo(AU)


Charcot neuropathic arthropathy is very rare in children. The present paper is mainly aimed at presenting the treatment applied to a child suffering from this disease. A black six-year-old school boy is brought to Frank País International Scientific Orthopedic Complex with enlargement and deformity of his left ankle and foot of more than six months' evolution. Clinical laboratory results (all within normal ranges) and imaging findings (radiography, computerized axial tomography and bone scintigraphy) are provided. The treatment indicated (conservative and surgical) is described. Six months after diagnosis the ankle had been remodeled and the ulcers on the left foot had healed. However, a year later a similar situation presented, now on the right foot, as a result of a trauma in school. The case presented, unusual as it is due to the patient's age at diagnosis, illustrates the difficulty and complexity of the treatment of Charcot neuropathic arthropathy, and the need for permanent, active follow-up(AU)


L'arthropathie neurogène de Charcot est une affection très rare chez les enfants. Le but de ce travail est de présenter le traitement de la neuro-arthropathie de Charcot chez un enfant. Un écolier âgé de 6 ans et de la race noire, provenant de La Havane, est vu en consultation au Centre scientifique orthopédique international Frank Pais , dû à une augmentation du volume et une difformité de sa cheville et son pied gauches avec plus de six mois d'évolution. Les résultat du laboratoire clinique (en normalité) et d'imagerie (radiographies, tomographie axiale informatisée et gammagraphie osseuse), ainsi que le traitement indiqué (conservateur et chirurgical), sont montrés. Six mois après le diagnostic, le remodelage de la cheville et la guérison des ulcères du pied gauche sont réussis. Un an après un tableau similaire apparaît, mais au pied droit. Le cas présenté, peu fréquent chez un enfant, nous montre combien le traitement de l'arthropathie neurogène est difficile et complexe, et combien un suivi continue et actif est nécessaire dans ces cas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Artropatía Neurógena/etiología , Artropatía Neurógena/tratamiento farmacológico , Deformidades del Pie , Tobillo/anomalías
7.
Rev. mex. oftalmol ; 72(6): 315-8, nov.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252160

RESUMEN

Se presenta el caso de un niño con síndrome de Freeman Sheldon o síndrome del niño silbador. Esta entidad es rara y poco frecuente que presente manifestaciones oculares. Se señalan tanto las alteraciones sistémicas como oftalmológicas del caso, así como lo descrito en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Pediatría , Biopsia , Manifestaciones Oculares , Huesos Faciales/anomalías , Tobillo/anomalías , Cráneo/anomalías , Síndrome , Cromosoma X/genética , Pie Equino , Microstomía
8.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 30(2): 77-9, oct. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259240

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo (1987- 1997) en el archivo de historias médicas del Hospital "Domingo Luciani", logrando reunir 21 historias clínicas con igual número de casos, de pacientes a quienes se les cumplió artrodesis de tobillos con clavo trilaminar canulado de Smith- Petersen. 13 pacientes fueron hombres y 8 mujeres, con una edad promedio de 32,5 años, donde la osteoartrosis post-traumática representó la etiología más frecuente. La técnica quirúrgica se cumplió a través de un abordaje anterior para la resección de las superficies articulares y una incisión en cara plantar a nivel del cuerpo del calcáneo para la introducción del clavo trilaminar canulado de Smith-Petersen, según la técnica y el instrumental original diseñado para este clavo. De los 21 pacientes, 16 tuvieron un resultado excelente. Nuestro objetivo es dar a conocer un material osteosíntesis que ofrece facilidades técnicas idóneas para este tipo de procedimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Osteoartritis/etiología , Artrodesis , Tobillo/anomalías , Tobillo/cirugía , Clavos Ortopédicos
9.
Centro méd ; 42(2): 84-7, nov. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217663

RESUMEN

Entre las secuelas más comunes de las fracturas del pilón tibial se encuentran los vicios de consolidación en varo, para corregir esta deformidad se les realizo una osteotomía de apertura en la metáfisis distal de la tibia, teniendo resultados optimos en todos los casos restituyendo la alimentación axial de la tibia y lograndose la recuperación funcional de los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tobillo/anomalías , Osteotomía/estadística & datos numéricos , Fracturas de la Tibia/diagnóstico
10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 13(2): 140-5, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238592

RESUMEN

Se estudiaron en 8 centros 195 pacientes (CL:97,1:98) de ambos sexos, entre 18 y 50 años con esguinces agudo de tobillo. El tratamiento duró 7 días durante los que se administraron CL 125 mg ó 1400 mg 1 ó 2 comprimidos juntos cada 8 horas según necesidad. La respuesta terapéutica se evaluó mediante escala visual análoga (EVA) completada por los pacientes, recuento de comprimidos no utilizados y 3 exámenes objetivos en consultorio en los que se consideró el dolor espontáneo y al movimiento, la tumefacción articular, el hematoma, el dolor a la palpación y la limitación de la movilad activa. Los signos y los síntomas pretratamiento fueron de valores semejantes en ambos grupos para todas las variables consideradas, lo que corrobora la correcta asignación al azar. A lo largo de la experiencia tanto en los autocontroles diarios como en la evaluación objetiva del 3er. y 8vo. día se observan mejorías significativas dentro de cada tratamiento con respecto a los valores basales, pero ausencia de diferencias entre tratamientos. La latencia de acción analgésica fue de 15 a 30 minutos en la mayoría de los pacientes de ambos grupos, con un intervalo menor para CL que para I. No hubo interrupción de tratamiento por intolerancia; los efectos adversos menores más frecuentes fueron de la esfera digestiva y neurológica. El consumo de comprimidos en dosis simple o doble no difirió entre grupos. Clonixinato de lisina 125 mg es un analgésico útil en el control de dolor del eguince de tobillo, con una eficacia y tolerancia semejantes a la del Ibuprofeno 400 mg


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Analgésicos/administración & dosificación , Tobillo/anomalías , Hematoma/clasificación , Lisina/administración & dosificación , Esguinces y Distensiones/diagnóstico
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(3): 99-101, jul.-sept. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95202

RESUMEN

Se presenta una serie de 50 casos de fractura del tobillo con fractura del maléolo peroneo en pacientes de ambos sexos con edad mínima de 15 años, de agosto de 1988 a noviembre de 1989. El maléolo peroneo se fijó una vez reducido con dos alambres de Kirschner intramedulares 0.45 ó 0.62, que se bloquearon a dos centímetros arriba y abajo del foco de fractura con un tornillo de compresión cortical 3.5; la diastasis por lesión de la sindesmosis tibio-peronea se trató con un tornillo de situación, y la fractura del maléolo medial se fijó con tornillo maleolar y alambre de Kirschner antirrotacional. Se aplicó inmobilización provisional al toillo. A los 10 días se retiraron las suturas y la inmobilización y se inició un programa de energicios activos en 40 pacientes; en los 10 restantes la movilización se inició a las tres semanas por problemas de otras partes del cuerpo incluyendo en este momento la marcha con apoyo progresivo. Los resultados fueron los siguientes: 38 pacientes (76%) tuvieron flexión plantar de 30 grados y dorsal de 20; 10 pacientes (20%) flexión plantar y dorsal de 15 grados cada una y, los dos restantes (4%) 7 tuvieron menos de 10 grados de movilidad. La consolidación se obtuvo en promedio en 25 pacientes a las ocho semanas, en 21 pacientes a las 12 semanas y en cuatro pacientes a las 16. La marcha con apoyo total sin ayuda se logró en 41 pacientes a las ocho semanas, en siete a las 12 semanas y en dos a las 16 semanas. El procedimiento tiene las ventajas de no desperiostizar al peroné y de tener un costo demasiado bajo.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Tobillo/anomalías , Tobillo/cirugía , Cirugía General/métodos , Cirugía General , Clavos Ortopédicos , Fracturas Óseas/rehabilitación , Fracturas Óseas/terapia
14.
Rev. bras. ortop ; 25(9): 331-3, set. 1990. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-126908

RESUMEN

Os autores relatam caso de paciente portador de púrpura trombocitopênica, com quadro infecciosos graves e freqüentes, que em algumas situaçöes complicaram-se com septiciemia e coagulopatia intravascular disseminada, apresentando fechamento prematuro das fises tibiais direta e esquerda, ao nível dos tornozelos. Foi feita revisäo bibliográfica a respeito, com discussäo da etiopatogenia do fechamento fisário prematuro


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Fracturas de la Tibia/etiología , Placa de Crecimiento/anomalías , Púrpura Trombocitopénica/complicaciones , Tobillo , Tobillo/anomalías , Coagulación Intravascular Diseminada/complicaciones , Sepsis/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA