Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 44
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 68(2): 76-9, mar.-abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286058

RESUMEN

Presentamos un caso sobre una herida por proyectil de arma de fuego transcervical en línea media, sin evidencia clínica ni imagenológica de lesión. Es sabido que las lesiones transcervicales son generalmente letales o devastadoras constituyendo así lesiones mortales en los tres picos de mortalidad por traumatismo. Este tipo de lesiones genera discusión en el gremio quirúrgico sobre la decisión operatoria obligada o el estudio selectivo de pacientes para manejo no operatorio, sin embargo, este tipo de heridas transcervicales (HTC) siempre dejan al cirujano traumatólogo más experimentado en una disyuntiva. No existen casos en la literatura con HTC en línea media sin evidencia de lesión, motivo por el cual presentamos este caso.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Vértebras Cervicales/lesiones , Heridas por Arma de Fuego/diagnóstico , Fluoroscopía/estadística & datos numéricos , Tomografía/estadística & datos numéricos
3.
In. Timerman, Ari; Machado César, Luiz Antonio; Ferreira, Joäo Fernando Monteiro; Bertolami, Marcelo Chiara. Manual de Cardiologia: SOCESP. Säo Paulo, Atheneu, 2000. p.222-5, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-265420
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(9): 494-8, sept. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266494

RESUMEN

Introducción, El meningioma papilar es una variante histológica potencialmente agresiva con tendencia a presentar recurrencias locales y metástasis a distancia. Se presenta con mayor frecuencia a los 36 años, una década antes de la aparición usual de los meningiomas, con intervalo de sobrevida de 1 a 20 años. Caso clínico. Se describe el caso de una niña de 10 meses de edad con desarrollo psicomotor normal hasta los 9 meses cuando presentó abombamiento paulatino de la fontanela anterior, vómito postprandial, monoparesia de brazo izquierdo y pérdida de peso de 2 kg. En la tomografía axial se encontró un tumor frontoparietal derecho. El estudio histopatológico mostró una neoplasia maligna predominantemente papilar que correspondió a la variante papilar de meningioma. conclusión Hasta el momento hay menos de 50 casos de esta variedad histológica de meningioma maligno informados en la literatura, ninguno en individuos menores de 1 año


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico , Neoplasias Encefálicas/terapia , Sistema Nervioso Central/anatomía & histología , Sistema Nervioso Central/patología , Diagnóstico Diferencial , Lóbulo Frontal/anatomía & histología , Lóbulo Frontal/patología , Meningioma/diagnóstico , Meningioma/cirugía , Metástasis de la Neoplasia , Tomografía/estadística & datos numéricos
5.
RBM rev. bras. med ; 56(4): 239-246, abr. 1999. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-234770

RESUMEN

A blastomicose sul americana (BSB) e doenca causada pelo fungo Paracoccidioides brasiliensis.Ela acomete principalmente lavradores do sexo masculino, por via inalatoria,acometendo os pulmoes em mais de 80 por cento dos casos na forma cronica do adulto.Foram estudados 30 pacientes com DSA durante tes anos com radiogramas de torax e tomografia computadorizada de torax de alta resolucao(TCTAR) para correlacionar seus achados no sentido de auxiliar o diagnostico.O radiograma confirmou os achados mais comuns:infiltrados reticular e nodular,mais nos campos medios,alguns com consolidacao(19=63 por cento)hiperinsuflacao(20=66 pr cento)e bolhas subpleurais(10=33por cento).A TCTAR mostrou a historia natural da doenca: 1. Via inalatoria:com multiplas areas parenquimatosas semelhates a vidro fosco que podem progredir ou regredir(3=10 por cento) 2. Lesoes parenquimatosas progressivas com nodulos(25=83,3 por cento) consolidacoes irregulares(20=66 por cento, as vezes com insuflacao(22=73 por cento e bronquiectasias de tracao( 4=13 por cento)cavitacoes podem ocorrer por necrose(9=30 por cento) 3.Via linfatica com espessamento intersticial axial na zona medular com distorcao(25=83,3 por cento)4.Doenca progressiva com componente fibrotico e insuflacao(4=13 por cento).Conclusoes:As lesoes podem predominar em uma das duas regioes pulmonares.Temos:a padrao predominando lesoes parenquimatosas;padra predominando lesoes interticiais axiais;padrao predominando lesoes escavadas;e padrao combinado das lesoes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Paracoccidioides/clasificación , Paracoccidioides/efectos de los fármacos , Paracoccidioides/fisiología , Tomografía/estadística & datos numéricos
6.
Gac. méd. Caracas ; 107(1): 82-9, ene.-mar. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256845

RESUMEN

El aneurisma de la aorta abdominal es una entidad potencialmente mortal debido a su posible e inesperada ruptura. El tratamiento quirúrgico ha sido validado por el tiempo desde 1952, con una mortalidad intrahospitalaria en pacientes electivos que oscila entre el 4 por ciento al 10 por ciento. El desarrollo de los tratamientos endovasculares ha permitido el diseño endoprótesis cubiertas, ("Stentgrafs"), para pacientes con dichos aneurisma. Desde su primera aplicación clínica en 1991 han habido diversas publicaciones, crecientes en número y experiencia. Presentamos el primer caso con aneurisma de la aorta abdominal y aneurisma de la arteria ilíaca derecha tratado en Venezuela por vía endovascular con el uso de una prótesis talent, manufacturada de acuerdo a las medidas de la tomografía con contraste. Se trata de un paciente masculino de 79 años con aneurisma diagnosticado durante examen clínico rutinario quien, por presentar enfermedad pulmonar obstructiva, se negó al tratamiento quirúgico convencional. Se implánto la prótesis autoexpandible por acceso directo a través de la arteria femoral izquierda y se complementó con una extensión en la arteria ilíaca derecha previa oclusión de la arteria hipogástrica del mismo lado, a fin de evitar el llenado retrógado del caso aneurismático. Luego del implante fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos por 24 horas y al cuarto día egresado en óptimas condiciones. La angiografía y tomografía controles revelaron oposición correcta de la endoprótesis con exclusión de las ectasias de la aorta abdominal y de al arteria ilíaca derecha. Se presentan los detalles del implante, se discuten los reportes de la literatura mundial y se analizan sus potenciales aplicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Aneurisma/diagnóstico , Aorta Abdominal/patología , Arteria Femoral/anomalías , Prótesis e Implantes , Tomografía/estadística & datos numéricos
7.
Trib. méd. (Bogotá) ; 99(3): 129-35, mar. 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294220

RESUMEN

Con los recientes progresos en su tecnología, la TACpermite realizar el estudio de Vasos Sanguíneos y territorios Vasculares con gran precisión y mínima invasión del organismo


Asunto(s)
Humanos , Tomografía , Tomografía/clasificación , Tomografía/tendencias , Tomografía , Tomografía/estadística & datos numéricos
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261696

RESUMEN

El pseudolinfoma gástrico o hiperplasia linfoidea es una condición inflamatoria asociada en ocasiones a la infección por Helicobacter pylori y difícil de distinguir del linfoma gástrico. Múltiples revisiones sugieren que su diferenciación se logra mediante estudios histológicos e inmunocitoquímicos así como reportan numerosos casos de pacientes con diagnóstico de pseudolinfoma gástrico, infección por Helicobacter Pylori que posterior al tratamiento para éste microorganismo presentaron remisión endoscópica e histológica de los hallazgos iniciales, algunos desarrollaron en un promedio de 5 años linfoma gástrico. En este caso, un paciente masculino de 32 años con diagnóstico de pseudolinfoma gástrico, asociado a infección por Helicobacter pylori, recibe tratamiento para el microorganismo con resolución tanto endoscópica como histológica de los hallazgos iniciales. Resultados obtenidos en trabajos previos hacen necesario el seguimiento exhaustivo de este caso a mediano y largo plazo


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Biopsia , Sistema Digestivo/patología , Endoscopía Gastrointestinal/estadística & datos numéricos , Hiperplasia/clasificación , Linfoma/diagnóstico , Tomografía/estadística & datos numéricos
10.
Cir. & cir ; 66(6): 229-32, nov.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243060

RESUMEN

Se presenta el caso de un tumor frontoparietal derecho en una mujer de 27 años de edad, con características histológicas e inmunohistoquímicas de condrosarcoma mixoide (CMI), de localización frontotemporal derecha, con seguimiento durante 16 años, e integridad neurológica hasta hoy. El condrosarcoma primario del Sistema Nervioso Central presenta tres variedades: la clásica, mesenquimatosa e indiferenciada. A su vez el condrosarcoma clásico presenta los grados I al III. La variedad clásica es de evolución más benigna de las tres. El condrosarcoma mixoide representa una variedad intermedia del condrosarcoma clásico y es poco frecuente su desarrollo intracraneal. Las otras dos variedades tienen el comportamiento clinicopatológico de alta malignidad y agresividad a corto plazo, con recurrencia frecuente independientemente del tratamiento instituido. Nosotros informamos un caso que se ha comportado como una neoplasia benigna, expresada fenotípicamente como tumor de origen cartilaginoso, inmunohistoquímicamente un condrosarcoma mixoide primario del sistema nervioso central, con evolución benigna a largo plazo, sin recurrencia clínica ni radiológica y con integridad neurológica de la paciente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Óseas , Neoplasias del Sistema Nervioso Central , Condrosarcoma/clasificación , Quiste Sinovial , Microscopía Electrónica/métodos , Tomografía/estadística & datos numéricos
11.
Alergia (Méx.) ; 45(3): 17-21, mayo-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234177

RESUMEN

Objetivo: informar los resultados de un estudio clínico prospectivo y observacional para precisar la frecuencia con la que la tomografía axial computada de senos paranasales establece el diagnóstico de sinusitis crónica en pacientes con síntomas de sinusitis pero sin alteracione en la radiografía simple. Material y método: se incluyeron 113 pacientes, 64 del sexo femenino y 49 del masculino, con el diagnóstico clínico de sinusitis crónica. A todos se les realizó una radiografía simple de senos paranasales. A los pacientes cuya radiografía se reportó normal, se les efectuó TAC de senos paranasales. Resultados: de los 113 pacientes, 68 (60 por ciento) tuvieron sinusitis crónica en la radiografía simple. Los 45 pacientes restantes (40 por ciento) se reportaron como normales en la radiografía simple y se les practicó TAC de senos paranasales, demostrándose la existencia de sinusitis etmoidal en 100 por ciento de ellos. Conclusión: la radiografía simple es de poco valor diagnóstico para evaluar la anatomía etmoidal debido a la sobreposición de imágenes que ocurren con este tipo de técnica. La TAC es más sensible para establecer el diagnóstico de sinusitis etmoidal que la radiografía simple de senos paranasales debido a que delinea mejor la anatomía de éstos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Senos Paranasales , Sinusitis , Tomografía/estadística & datos numéricos
12.
Cir. & cir ; 66(3): 115-8, mayo-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243039

RESUMEN

Una tomografía axial computada (TAC) de cráneo normal o mínimamente anormal obtenida ultratempranamente en el manejo de un paciente traumatizado, no siempre es garantía de una evolución clínica sin problemas. El caso a relatar epitomiza esta aseveración. Un hombre de 35 años de edad fue hospitalizado en la sala de emergencias, en coma, pero hemodinámicamente estable. Unos 30 minutos antes había sufrifo traumatismo mútiple al ser atropellado por automóvil en la vía pública, con inconciencia inmediata. En admisión, la calificación en la Escala de Coma Glasgow (ECG) fue de 7. Después de intubársele por vía orotraqueal e hiperventilado mecánicamente, una fractura expuesta de la tibia y el peroné de la pierna izquierda fue estabilizada en una férula posterior. Una TAC de cráneo, obtenida a unos 60 minutos del accidente, demostró contusión cerebral difusa, discreta hemorragia subaracnoide e intraventricular y una hemorragia insignificante extradural laminar temporal derecha de 3 mL de volumen, subyacente a una fractura lineal de la escama del hueso temporal. Las estructura de línea media y la cisterna ambiens estaban preservadas. Ocho horas más tarde sobrevino cuadro de choque sistémico, el que respondió prontamente a la administración parenteral de soluciones cristaloides. Un lavado peritoneal diagnóstico fue negativo. Dos horas después, la pupila derecha fue descubierta totalmente dilatada y fija y aparecieron en el paciente crisis mesencefálicas de extensión bilateral. La calificación en el ECG cayó a 4. Nueva TAC de urgencia reveló extenso hematoma extradural temporoparietal derecho de 105 mL de volumen, con rechazamiento de estructuras cerebrales y desaparición de la cisterna ambiens. Mediante una apremiante craniectomía, el hematoma fue removido y la arteria meníngea media activamente sangrante, electrofulgorada. Cuando fue dado de alta en el 17º día postoperatorio, el paciente estaba confuso y exhibía una hemiparesis flácida izquierda. A 18 meses de la operación el paciente está parcialmente incapacitado y confinado a una silla de ruedas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Arterias Meníngeas/anatomía & histología , Hemorragia Cerebral/clasificación , Hemorragia Cerebral/complicaciones , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Traumatismos Craneocerebrales/terapia , Escala de Coma de Glasgow , Hematoma Epidural Craneal/complicaciones , Hematoma Epidural Craneal/cirugía , Tomografía/estadística & datos numéricos
13.
Alergia (Méx.) ; 45(2): 54-6, mar.-abr. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234172

RESUMEN

Informe de un caso clínico de síndrome de Kartagener (discinesia ciliar primaria tipo 1), que presentó manifestaciones clínicas de asma, infección crónica recurrente, sinusitis crónica, hipoacusia derecha desde el nacimiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Síndrome de Kartagener/complicaciones , Síndrome de Kartagener/diagnóstico , Tomografía/estadística & datos numéricos
14.
Rev. colomb. radiol ; 9(1): 280-93, mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293560

RESUMEN

La colangiografía con tomografía computada helicoidal (CTCH) aprovecha la capacidad de adquirir datos volumétricos y reconstrucciones tridimensionales y multiplanares de la tomografía computada helicoidal y el realce de los conductos biliares que se logra con el uso de medios de contraste de excresión biliar. Este método se utilizó para evaluar durante un año 31 pacientes con sospecha de obstrucción de los conductos biliares y los hallazgos se compararon con los resultados de colangiografia directa y/o cirugía. Se obtuvo realce biliar suficiente para permitir las reconstrucciones tridimencionales en 90,3 por ciento sde los casos. La sensibilidad para el diagnóstico de coledocolitiasis fue 81 por ciento y 100 por ciento para ascaris, quistes del colédoco y variantes anatómicas. Nuestros resultados indican que la CTCH es una alternativa útil como método de tamizaje previo a la colangiografía directa, la cual se reserva para los pacientes que la requieren como método terapeútico


Asunto(s)
Humanos , Sistema Biliar/anomalías , Sistema Biliar/anatomía & histología , Colangiografía , Colangiografía/tendencias , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colestasis/diagnóstico , Colestasis/rehabilitación , Tomografía/tendencias , Tomografía/estadística & datos numéricos
15.
GEN ; 51(4): 291-4, oct.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261644

RESUMEN

El compromiso del hígado es frecuente en todas las formas de Amiloidosis pero las manifestaciones clínicas y bioquímicas de alteración en la función hepática son inusuales siendo la colestasis una forma extremadamente rara. Presentamos el caso de un paciente masculino de 67 años en quien se diagnosticó amiloidosis hepática asociada a mieloma que cursó con colestasis severa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Amiloidosis/diagnóstico , Amiloidosis/mortalidad , Amiloidosis/patología , Hígado/patología , Tomografía/estadística & datos numéricos , Venezuela
16.
Acta pediátr. Méx ; 18(6): 282-4, nov.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217347

RESUMEN

Introducción: El neumoencéfalo es el atrapamiento de aire dentro de la cavidad craneal; puede comportarse como una lesión ocupativa, incrementar la presión intracraneana, provocar herniación cerebral e incluso la muerte. En ocasiones el tratamiento debe ser urgente. Si las manifestaciones son menos graves, pueden resolverse utilizando oxígeno (O2) normobárico. Caso clínico. Se presenta una niña de nueve años con traumatismo craneoencefálico grave y fístula transitoria de líquido cefalorraquídeo (LCR); desarrolló estado de estupor, síndrome de hipertensión intracraneana y meningitis secundaría a la fístula de LCR. La tomografía axial computada (TAC) mostró neumoencéfalo bifrontal de predominio izquierdo. Se trató antibióticos por 15 días y O2 nomobárico al 40 por ciento durante siete días. El control tomográfico mostró resolución del neumoencéfalo. Conclusión: El uso de O2 normobárico en concentraciones del 40 al 100 por ciento es útil en el tratamiento del neumoencéfalo de causa diversa. Es una modalidad de tratamiento de bajo costo, no invasiva y con excelentes resultados en pacientes seleccionados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lesiones Encefálicas/terapia , Meningitis/fisiopatología , Neumocéfalo/fisiopatología , Neumocéfalo/terapia , Penicilina G , Punciones , Punciones/estadística & datos numéricos , Radiografía/estadística & datos numéricos , Tomografía , Tomografía/estadística & datos numéricos , Compuestos de Oxígeno
18.
Arch. neurociencias ; 2(4): 294-6, oct.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227211

RESUMEN

Se presentan dos casos de niños referidos a consulta de neurocirugía por macrocranea y dilatación de los espacios subaracnoideos en la convexidad y cisternas basales. Ambos evolucionan con resolución espontánea de esta anomalía, demostrada y seguida con tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). Sin alteraciones significativas en su desarrollo psicosomático


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Espacio Subaracnoideo/anomalías , Tomografía , Tomografía/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA