Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
2.
São Paulo; s.n; 2016. 80 p. ilus, tab. (BR).
Tesis en Portugués | LILACS, BBO | ID: biblio-867917

RESUMEN

A qualidade óssea, bem como a estabilidade inicial dos implantes, está diretamente relacionada com o sucesso das reabilitações na implantodontia. O presente estudo teve como objetivo analisar a correlação entre índices radiomorfométricos de densidade óssea por meio de radiografias panorâmicas, perfil de qualidade óssea com o auxílio de Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico (TCFC) com o uso do software de imagens OsiriX, Análise da Frequência de Ressonância (RFA) e Torque de Inserção do implante. Foram avaliados 160 implantes de 72 indivíduos, com média etária de 55,5 (±10,5) anos. Nas radiografias panorâmicas foram obtidos os índices IM, IPM e ICM, e nas tomografias computadorizadas de feixe cônico, os valores de pixels e a espessura da cortical da crista óssea alveolar, além da estabilidade primária por meio do torque de inserção e análise da frequência de ressonância. Os resultados foram analisados pelo coeficiente de correlação de Spearman, para p<= 0,01 foi obtido entre o torque de inserção e valores de pixels (0.330), o torque de inserção e a espessura da cortical da crista alveolar (0.339), o torque de inserção e o ISQ vestibulo-lingual (0.193), os valores de pixels e espessura da cortical da crista alveolar (0.377), as duas direções vestíbulo-lingual e mesio-distal do ISQ (0.674), o ISQ vestíbulo-lingual e a espessura da cortical da crista alveolar (0.270); os índices radiomorfométricos foram correlacionados entre eles e para p<= 0,05 foi obtido entre torque de inserção e ISQ mesio-distal (0.131), entre o ISQ vestibulo-lingual e os valores de pixels (0.156) e ISQ mesio-distal e IPMI esquerdo (0.149) e ISQ mesio-distal e IPMS esquerdo (0.145). Existe correlação entre a TCFC, o torque de inserção e a RFA na avaliação da qualidade óssea. É possível utilizar, pré-cirurgicamente, os exames de TCFC para avaliar a qualidade e quantidade óssea, tendo em vista as correlações obtidas neste estudo.


The bone quality and initial stability of implants are directly related to the success of rehabilitation in implantology. The aim of this study was to analyze the correlation between radiomorphometric indexes of bone density through panoramic radiographic images, bone quality profile using the Cone-Beam Computed Tomography (CBCT) and the OsiriX imaging software, Resonance Frequency Analysis (RFA) and insertion torque implant. One hundred and sixty implants were evaluated in 72 individuals with a mean age of 55.5 (± 10.5) years. In the panoramic radiographic images, the IM, IPM and ICM indexes were assessed. For the cone beam computed tomography, the analyses included pixel values, thickness of cortical bone crest, as well as the primary stability through the insertion torque and resonance frequency. The results were analyzed by Spearman correlation coefficient for p <= 0.01. The values between insertion torque and pixel were (0.330), the insertion torque and cortical thickness of the alveolar crest were (0.339), for torque insertion and ISQ vestibule-lingual (0.193), and for pixel values and cortical thickness of the alveolar crest (0.377). Considering both directions bucco-lingual and mesial-distal ISQ the values were (0.674), the bucco-lingual ISQ and cortical thickness of the alveolar ridge were (0.270); the radiomorphometric indexes were correlated between themselves. Values of p <= 0.05 were obtained between insertion torque and mesio-distal ISQ (0.131), as well as the ISQ vestibule-lingual and the pixel values (0.156) and also mesial-distal ISQ and left IPMI (0.149) and mesial-distal ISQ and left IPMS (0.145). There is a correlation between the CBCT, the insertion torque and RFA in the evaluation of bone quality. CBCT scans can be used prior to surgery, in order to assess bone quality and quantity, considering the correlations obtained in this study.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Densidad Ósea , Implantes Dentales/efectos adversos , Implantes Dentales/tendencias , Implantes Dentales , Radiografía Panorámica , Tomografía Computarizada por Rayos X/efectos adversos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Korean Journal of Radiology ; : 771-775, 2012.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-39917

RESUMEN

OBJECTIVE: We wanted to assess the trends of computed tomography (CT) examinations in a pediatric emergency department (ED). MATERIALS AND METHODS: We searched the medical database to identify the pediatric patients who had visited the ED, and the number of CTs conducted from January 2001 to December 2010. We analyzed the types of CTs, according to the anatomic region, and the patients who underwent CT examinations for multiple regions. Data were stratified, according to the patient age (< 13 years and 13 < or = ages < 18 years). RESULTS: The number of CTs performed per 1000 patients increased by 92% during the 10-year period (per 1000 patients, increased from 50.1 CTs in 2001 to 156.5 CTs in 2006, and then decreased to 96.0 CTs in 2010). Although head CTs were performed most often (74.6% of all CTs), facial bone CTs showed the largest rate of increase (3188%) per 1000 patients, followed by cervical CTs (642%), abdominal CTs (474%), miscellaneous CTs (236%), chest CTs (89%) and head CTs (39%). The number of patients who had CT examinations for multiple regions in the same day showed a similar pattern of increase, to that of overall CT examinations. Increase of CT utilization was more pronounced in adolescents than in pediatric patients younger than 13 years (189% vs. 59%). CONCLUSION: The utilization of CTs increases from 2001 to 2006, and has declined since 2006. The increase of CTs is more pronounced in adolescents, and facial bone CTs prevail in increased number of examination followed by cervical CTs, abdominal CTs, miscellaneous CTs, chest CTs, and head CTs.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Tomografía Computarizada Multidetector , República de Corea , Centros de Atención Terciaria/estadística & datos numéricos , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
7.
Radiol. bras ; 37(5): 351-356, set.-out. 2004. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-388277

RESUMEN

OBJETIVO: Reduzir a dose de radiação e aumentar a vida útil do tubo de raios X em exames de tomografia computadorizada. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram avaliados exames de crânio, abdome superior e tórax. Foi verificado se a técnica utilizada poderia ser alterada, foram sugeridos novos protocolos, e feitas comparações de qualidade da imagem, dose de radiação e aquecimento do tubo de raios X. RESULTADOS: Uma redução no mAs pôde ser feita sem comprometer a qualidade do diagnóstico, proporcionando redução de até 20 por cento na dose média dos exames de crânio em adultos e de até 45 por cento em crianças com idade de 0 a 6 meses; pacientes com menos de 50 kg tiveram redução de aproximadamente 37 por cento na dose média de radiação para os exames de abdome superior; para o exame de tórax de rotina a redução chegou a 54 por cento. O aquecimento do tubo de raios X para os exames de crânio, abdome superior e tórax teve redução estimada em aproximadamente 13 por cento, 23 por cento e 41 por cento, respectivamente. CONCLUSÃO: Uma alteração nos protocolos dos exames descritos acarretará diminuição significativa na dose de radiação e aumento na vida útil do tubo de raios X, sem comprometer o diagnóstico.


Asunto(s)
Protección Radiológica , Intensificación de Imagen Radiográfica , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Dosis de Radiación , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
8.
Rev. colomb. radiol ; 15(2): 1573-1578, jun. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420978

RESUMEN

El examen de la perfusión cerebral durante la isquemia aguda puede realizarse con escanografía, por medio de la introducción de las nuevas aplicaciones de software a la tecnología helicoidal, que ya son conocidas por todos. De esta forma, sin la necesidad de movilizar al paciente,es posible obtener información precisa que permita seleccionar a los pacientes que pueden beneficiarse de terapia trombolítica al determinar el grado de afectación e indicar su pronóstico. Así, este artículo, aparte de que presenta un resumen de los fundamentos técnicos de la escanografía, mediante tres casos seleccionados busca introducir esta nueva herramienta diagnóstica a los protocolos de manejo en las instituciones de salud


Asunto(s)
Isquemia Encefálica , Espectroscopía de Resonancia Magnética/instrumentación , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Rev. chil. radiol ; 10(4): 165-171, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399662

RESUMEN

Una encuesta efectuada a cuarenta cirujanos de servicios de urgencia dió como resultado que un 75 por ciento priorizaba la tomografía computada como examen para el diagnóstico de obstrucción intestinal. Esto nos motivó a revisar los hallazgos manifestados en ésta, en diferentes patologías que determinan obstrucción intestinal, tomando ejemplos de nuestro archivo de casos. Analizamos además, en orden de importancia las respuestas que los cirujanos esperan de este examen, de acuerdo a los resultados de esta encuesta.


Asunto(s)
Humanos , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias , Tomografía Computarizada por Rayos X , Encuestas de Atención de la Salud , Práctica Profesional/tendencias , Práctica Profesional
10.
Rev. bras. oftalmol ; 59(3): 192-5, mar. 2000. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-279968

RESUMEN

Apresentar um novo exame complementar, Tomografia de Coerência Optica(Optical Coherence Tomography -OCT), pelo qual se obtém imagens tomográficas de alta resoluçäo do tecido ocular na avaliaçäo diagnóstica do buraco de mácula.Local: CVR(Centro de Retina e Vítreo - Rio de Janeiro) e IBOL(Instituto Brasileiro de Oftalmologia -Rio de Janeiro)Método: Os autores comentaräo sobre as características do aparelho, assim como seu mecanismo de execuçäo e interpretaçäo dos achados em pacientes com buraco de mácula.Resultados: Foi demonstrado a importância do OCT na avaliaçäo do buraco de mácula e o porquê de já ser consideredo o exame complementar de escolha para o estudo desta patologia.Conclusäo: O OCT é um exame de grande importância no diagnóstico e acompanhamento do buraco de mácula.


Asunto(s)
Perforaciones de la Retina/cirugía , Perforaciones de la Retina , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
11.
Rev. chil. radiol ; 6(3): 120-5, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-282039

RESUMEN

Este año se cumplen 22 años de la entrega del premio Novel de medicina y fisiología en forma compartida a Allen Cormack y Godfrey Hounsfield, por la invención de la tomografía axial computarizada (TAC). El impacto que esta maravillosa intervención tuvo, y seguramente siga teniendo sobre la medicina durante los próximos años, es imposible de dimensionar. Sólo a modo de ejemplo, en 1998 se realizaron en los EE.UU. más de 30 millones de exámenes de TAC y esta cifra crece a un ritmo estimado del 10 por ciento anual. Este artículo revisa los orígenes y detalles de la invención, los primeros pasos de la técnica y el desarrollo de los modernos tomógrafos computarizados helicoidales de la actualidad. Finalmente, se exponen los próximos avances representados por la generación de los tomógrafos multicorte


Asunto(s)
Humanos , Tecnología Radiológica/historia , Tomografía Computarizada por Rayos X/historia , Desarrollo Tecnológico , Tecnología Radiológica/instrumentación , Tomografía Computarizada por Rayos X/instrumentación , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
12.
Rev. argent. radiol ; 63(4): 293-9, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254313

RESUMEN

Las punciones de columna vertebral son un procedimiento relativamente sencillo que requiere experiencia para obtener el material, técnicamente complejo por las complicaciones que puede ocasionar y de gran utilidad diagnóstica, ya que el correcto estudio anatomopatológico facilita la terapéutica. dada la frecuencia de punciones de columna como procedimiento diagnóstico y en algunos casos terapéuticos, hemos recopilado 60 punciones guiadas por TC realizadas para diagnóstico entre julio de 1996 y julio de 1999 en nuestro Servicio para analizar los siguientes parámetros: técnica, indicaciones, ventajas y desventajas, resultados obtenidos y complicaciones inmediatas más frecuentes. Estos pacientes fueron derivados para diagnóstico de lesiones benignas; por sospecha de procesos neoplásicos primarios o metastásicos; afecciones inflamatorias o infecciosas y patología específica ósea. En todos los casos los resultados de los exámenes complementarios no eran concluyentes para el diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Enfermedades de la Columna Vertebral , Columna Vertebral/patología , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Biopsia con Aguja/normas , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Discitis/diagnóstico , Osteoartritis/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
13.
Rev. argent. radiol ; 63(4): 309-13, oct.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254316

RESUMEN

A fin de poner de manifiesto que el hematoma aórtico intramural (H.A.I.M.) presenta características imagenológicas definidas, diferentes de la disección clásica con la cual comparte complicaciones, pronóstico y actitud terapéutica se evaluó un paciente de sexo masculino de 72 años con sospecha clínica de aneurisma disecante de aorta torácica mediante una Tomografía Computada de tórax, constatándose la presencia de H.A.I.M., sin evidencia de Flap y derrame pericárdico. Concluimos que el H.A.I.M. puede ser precursor de disección clásica con la cual comparte complicaciones, pronóstico y tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Aorta/patología , Hematoma/diagnóstico , Aorta Torácica , Aorta Torácica , Hematoma , Hematoma/cirugía , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
14.
Rev. argent. radiol ; 63(1): 45-7, ene.-mar. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240616

RESUMEN

A fin de evaluar la frecuencia de calcificación del ligamento transverso del atlas en pacientes con condrocalcinosis y describir las características de dicha calcificación se estudiaron 8 pacientes con condrocalcinosis y 8 de un grupo control, con artrosis pero sin evidencia de condrocalcinosis, encontrando una elevada frecuencia de calcificación del ligamento transverso del atlas en condrocalcinosis, muchas veces asintomática, sin correlación con síntomas cervicales agudos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Atlas Cervical/patología , Condrocalcinosis/diagnóstico , Vértebras Cervicales , Estudios de Casos y Controles , Diagnóstico por Imagen/normas , Ligamentos Articulares/patología , Meningitis/diagnóstico , Dolor de Cuello/etiología , Estenosis Espinal/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias , Vértebras Cervicales/patología
15.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 121-7, abr.-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222912

RESUMEN

La habilidad en el diagnóstico y la utilización de los diferentes procedimientos terapéuticos sin anestesia y con cortos períodos de internación, han hecho que actos intervencionistas percutáneos ocupen un rol importante en el diagnóstico y tratamiento de procesos infecciosos ocurridos en diferentes sitios del organismo. Se presentan 67 procedimientos en 59 pacientes internados en UTI (27 mujeres y 32 varones), con una amplia gama de patologías que fueron sometidos a distintas técnicas intervencionistas: 24 punciones y 43 drenajes efectuados bajo control tomográfico en presencia del médico intervencionista, lo que permitió definir en forma inmediata la conducta a seguir (percutánea, quirúrgica o expectante). Todos los procedimientos permitieron establecer un diagnóstico preciso y una conducta terapéutica adecuada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cuidados Críticos/tendencias , Drenaje/normas , Punciones/normas , Radiología Intervencionista/tendencias , Diagnóstico por Imagen/tendencias , Derrame Pleural/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
16.
Rev. colomb. neumol ; 8(1): 24-30, abr. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190614

RESUMEN

Introducción: Las masas del opérculo torácico superior conforman un grupo especial dentro de los tumores de tórax ya que tienen características clínicas, imnagenológicas, diagnósticas y terapéuticas particulares. La tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM) del tórax han significado un avance importante en la evaluación de estas masas. Objetivo: Describir los hallazgos en la RM de los tumores del opérculo torácico superior evaluados en la Fundación Santafé de Bogotá en un período definido de tiempo y compararlos con los hallazgos en la TAC. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de una serie de casos. Pacientes y Métodos: Se revisaron los registros de todos los estudios de RM realizados en el Departamento de Imágenes de la Fundación Santafé de Bogotá entre abril de 1993 y septiembre de 1995. Se seleccionaron los estudios de RM del tórax, dentro de los cuales 6, correspondieron a masas del opérculo torácico superior; se analizaron los estudios de TAC realizados a estos mismos pacientes. Resultados: Se describen los hallazgos de RM de 6 pacientes con masas del opérculo torácico superior y se compararon con los encontrados por TAC. Conclusión: La RM fue más informativa que la TAC en definir las características y la extensión de las lesiones en estos 6 pacientes, tal como está descrito en la literatura mundial.


Asunto(s)
Humanos , Espectroscopía de Resonancia Magnética/instrumentación , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Síndrome de Pancoast/cirugía , Síndrome de Pancoast/clasificación , Síndrome de Pancoast/complicaciones , Síndrome de Pancoast/diagnóstico , Síndrome de Pancoast/epidemiología , Síndrome de Pancoast/etiología , Síndrome de Pancoast/fisiopatología , Síndrome de Pancoast/tratamiento farmacológico , Síndrome de Pancoast , Síndrome de Pancoast/terapia , Tomografía Computarizada por Rayos X/instrumentación , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias , Tomografía Computarizada por Rayos X
17.
Arch. argent. pediatr ; 94(2): 72-6, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215618

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de 720 pacientes atendidos en el Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", por presentar empiema secundario a neumonía, de los cuales 72 (10 por ciento) recibieron tratamiento quirúrgico. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad y a la cirugía efectuada: Grupo 1: 23 pacientes, 14 de sexo masculino y 9 de sexo femenino, edad media 4,3 años. Se realizó limpieza quirúrgica de la cavidad pleural si, luego de un tratamiento convencional correctamente realizado, persistían con fiebre, dificultad respiratoria, pioneumotórax tabicado y leucocitosis con neutrofilia. La morbilidad y mortalidad de este grupo fue 0 por ciento. Grupo 2: 49 pacientes, 29 de sexo masculino y 20 de sexo femenino, edad media 3,6 años. En este grupo la cirugía consistió en una decorticación pulmonar por presentar pioneumotórax crónico que impedía la reexpansión pulmonar ocasionando enfermedad pulmonar restrictiva severa. La morbilidad fue de 16,3 por ciento y la mortalidad 0 por ciento. Los cultivos del material obtenido durante la cirugía fueron positivos en el 30,4 por ciento del grupo 1 y en el 48,9 por ciento del grupo 2. Se pudo realizar tomografía axial computada (TAC) de tórax en el 50 por ciento de los pacientes. Conclusiones: La cirugía permitió resolver la patología en todos los casos pero el Grupo 2 presentó una mayor morbilidad debido a las complicaciones derivadas de la resección del "peel" pleural. La TAC fue de gran utilidad para valorar el grado de compresión pulmonar y diferenciar compromiso pleural de parenquimatoso. El elevado número de días de internación y de drenaje pleural condicionó una alta incidencia de sobreinfección hospitalaria, lo cual debe considerarse al seleccionar la terapéutica antibiótica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Empiema Pleural/cirugía , Resultado del Tratamiento , Drenaje/estadística & datos numéricos , Empiema Pleural/diagnóstico , Empiema Pleural/etiología , Neumonía/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias
19.
Rev. colomb. neumol ; 5(2): 99-102, jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190747

RESUMEN

Se presentan los hallazgos escanográficos de tres pacientes en quienes se documentó escanográficamente la persistencia anormal de la vena cava superior izquierda. Se revisa la embriología así como los hallazgos radiológicos y especialmente escanográficos en esta entidad, al igual que las implicaciones fisiopatológicas y clínicas de la misma. Se revisan los criterios diagnósticos en escanografía y los diagnósticos diferenciales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada por Rayos X/instrumentación , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/tendencias , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vena Cava Superior , Vena Cava Superior , Vena Cava Superior/anomalías , Vena Cava Superior/anatomía & histología , Vena Cava Superior/patología , Vena Cava Superior/fisiología , Vena Cava Superior/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA