Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Natural Product Sciences ; : 354-357, 2019.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-786423

RESUMEN

Toxicodendron vernicifluum, also called as Rhus verniciflua is a deciduous tree belonging to Anacardiaceae family. Two new caffeoyl threonate esters, rhuseols A (1) and B (2), together with 5-O-(E)-caffeoylquinic acid methyl ester (3) were isolated from the leaves of T. vernicifluum. The structures of isolated compounds were established by using 1D and 2D NMR in combination with HR-ESI-MS. Compounds 1 – 3 showed DPPH radical scavenging effects with IC₅₀ values of 47.9, 107.8 and 15.4 µM, respectively. Taken together, these compounds might contribute to the antioxidant properties of the leaves of T. vernicifluum, which will be useful for various oxidative stress mediated diseases.


Asunto(s)
Humanos , Anacardiaceae , Antioxidantes , Ésteres , Estrés Oxidativo , Rhus , Toxicodendron , Árboles
2.
Chonnam Medical Journal ; : 201-202, 2018.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-716993

RESUMEN

No abstract available.


Asunto(s)
Ingestión de Alimentos , Nefrosis Lipoidea , Toxicodendron
3.
Homeopatia Méx ; 83(692): 22-26, sept.-oct. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-749369

RESUMEN

Las rickettsias son microorganismos que infectan a gran cantidad de especies de mamíferos y artrópodos que les sirven como vectores. El modo de transmisión es por la picadura de una garrapata, piojo o pulga infectada, la cual tiene que succionar sangre para que las rickettsias se vuelvan infectantes para las personas. Outro mecanismo es la contaminación de escoriaciones en la piel o en las mucosas al entrar en contacto con los tejidos de las garrapatas aplastadas o sus heces. El periodo de incubación es de 3 a 14 días; no existe trasmisión directa de persona a persona. La garrapata se mantiene infectante toda su vida, que dura 18 meses. A continuación se reporta el caso clínico de un paciente de la Península de Yucatán (sur de México), diagnosticado con Rickettsia spp. y atendido exitosamente com dos medicamentos homeopáticos.


Las rickettsial son microorganisms that infectan the gran cantidad of species of arthropods y mammals les sirven as vectors . El mode es la transmisión by mincing una garrapata , piojo the infected flea , la cual tiene que suck bleed for them rickettsial if Vuelvan infective for them personas . Another mechanism es la contaminación of escoriaciones en la piel en las the mucous al enter nameplate them tejidos of them garrapatas squashed or its heces . El period of incubation es 3-14 days ; in no direct trasmision persona to persona . La garrapata if mantiene su infecting all life , which lasts 18 months. The reports continuación el clinical case patient un de la Yucatan Peninsula ( sur Mexico ) , diagnosed con Rickettsia spp . y met successfully with homeopathic medicines.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Artralgia , Terapéutica Homeopática , Homeopatía , Matricaria , Infecciones por Rickettsiaceae , Toxicodendron/uso terapéutico , Pie , Mano
4.
Homeopatia Méx ; 83(690): 24-36, mayo-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-731442

RESUMEN

En este estudio se evaluó el efecto antiinflamatorio de Causticum 30C y Rhus toxicodendron 30C en un modelo experimental en ratas, en el que después de administrar cierta sustancia productora de inflamación (adyuvante completo de Freund) en una pata, se valoró la lesión, con y sin tratamiento homeopático, demostrando que dicho tratamiento disminuyó significativamente la inflamación en el modelo experimental.


In this study the anti-inflammatory effect of Causticum 30C and Rhus toxicodendron 30C in an experimental rat model is tested, after administering an inflammation producing substance (Freund’s complete adjuvant) in the rat leg, inflammation is valued with and without homeopathic treatment proving significantly that the treatment decreases inflammation this experimental model.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Artritis/terapia , Causticum/uso terapéutico , Adyuvante de Freund , Toxicodendron/uso terapéutico
5.
Homeopatia Méx ; 81(680): 4-14, sept.-out. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-658690

RESUMEN

La conjuntivitis alérgica (CA) es un proceso inflamatorio de la conjuntiva ocular, generado por una alteración de la respuesta inmune desencadenada por la presencia de antígenos ambientales. Aunque se considera como una hipersensibilidad de tipo I, aún se tienen varias interrogantes sobre su desarrollo fisiopatológico. Se le reconocen dos fases: la primera, o de sensibilización, donde se lleva a cabo el primer contacto con el antígeno que, a su vez, desencadena una serie de mecanismos que conducen a la producción de IgE específica, la cual se fija a su receptor en las células cebadas conjuntivales. La segunda fase, también llamada efectora, se presenta cuando aparece un segundo encuentro con el antígeno desencadenante, el cual se fija a las IgE en la superficie de las células cebadas y genera una serie de eventos fisiopatológicos que producen las manifestaciones clínicas de la CA. En este articulo se realiza un análisis profundo de los mecanismos que generan la conjuntivitis alérgica y de los medicamentos homeopáticos que más frecuentemente se adaptan a los síntomas de dicha enfermedad, como es el caso de la Calcarea carbónica, que tiende a ser uno de los más importantes cuando el proceso alérgico se manifiesta no sólo en los ojos, sino en la piel; la Belladonna atropa, indicada en conjuntivitis con dilatación pupilar acompañada de enrojecimiento conjuntival intenso, y la Euphrasía ofticinalis, uno de los medicamentos más organotrópicos para la conjuntiva.


Asunto(s)
Arsenicum Album , Calcarea Carbonica , Conjuntivitis Alérgica , Euphrasia officinalis/uso terapéutico , Toxicodendron
6.
Homeopatia Méx ; 78(660): 5-21, mayo-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-562614

RESUMEN

La epidemia de influenza aparecida en el mes de abril, documentada ya como una epidemia diferente a la de tipo estacional, se ha manifestado con uma especial virulencia, obligando alas autoridades de la secretaria de Salud a adoptar medidas inusuales en nuestro pais.


Asunto(s)
Humanos , Brotes de Enfermedades , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Aconitum , Arsenicum Album , Atropa belladonna , Bryonia , Gelsemium sempervirens , Lycopodium clavatum , Pulsatilla nigricans , Toxicodendron , Sulphur
7.
Homeopatia Méx ; 78(659): 5-23, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-562622

RESUMEN

La Parálisis facial es un padecimiento si bien causado por lesión del séptimo par craneal, tiene una múltiple etiología, es frecuente en nuestro medio y generalmente es tratada por el médico especialista, sea este otorrinolaringologólogo, odontólogo o neurólogo.


Asunto(s)
Humanos , Aconitum , Baryta Carbonica , Causticum , Gelsemium sempervirens , Homeopatía , Parálisis Facial/terapia , Toxicodendron , Senega
8.
Acta méd. colomb ; 33(3): 135-138, jul.-sept. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499028

RESUMEN

Se describe y discute el caso de un paciente que presenta dermatitis de contacto por exposición al árbol conocido en algunos sectores de la región andina de Colombia como “manzanillo” de nombre científico Toxicodendron striatum o Rhus striata. Pertenece la familia de las anacardiáceas, plantas vasculares que producen savia con gran contenido de principios activos. El agente desencadenante del daño es el urushiol, una mezcla de ortobencenodioles alquilados o catecoles alquilados, saturados o insaturados. Es un aceite incoloro o amarillo claro, presente en las hojas, el tallo y la raíz de la planta. El cuadro se inicia con eritema, edema, vesiculación y pápulas, llegando en ocasiones a formar ampollas que pueden ser muy extensas. No se limitan al sitio del contacto sino que se generalizan al resto de la piel con mayor compromiso de los pliegues. Esta dermatitis es muy frecuente en Estados Unidos por el contacto con plantas pertenecientes al mismo género, Toxicodendron, conocidas como plantas venenosas (hiedra venenosa, poison ivy, roble venenoso, poison oak y zumaque venenoso, poison sumac). El mecanismo de lesión inducido por urushiol es eminentemente inmunológico, aunque al referirse a estas dermatitis se habla de dermatitis por plantas venenosas o dermatitis venenata, como si se tratara de una dermatitis de contacto irritativa. En Centro y Sur América las dermatitis por T. striatum son muy conocidas y temidas por los campesinos y personas que trabajan en los bosques.El tratamiento recomendado es lavar con abundante agua y jabón en las primeras cuatro horas después del contacto así como lavar todos los objetos contaminados. Los medicamentos no acortan el curso de la enfermedad de manera importante. Las lesiones desaparecen en una a dos semanas. El interés del tema está en que los clínicos se familiaricen con la entidad, conozcan el mecanismo de lesión y entiendan la importancia de la educación para el control de esta enfermedad.


Asunto(s)
Dermatitis por Contacto , Hippomane , Hipersensibilidad , Toxicodendron
9.
Homeopatia Méx ; 77(654): 26-29, mayo-jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-562620

RESUMEN

Origen: Arbusto de la familia de las Anacardiáceas y que habita profusamente en Norteamérica, donde es conocida como "zumaque venenoso", "mala mujer", "poisonivy" o "hiedra venenosa". Posee frutos amarillos y una sabia de color blanquecino que es la responsable de los efectos tóxicos.


Asunto(s)
Homeopatía , Patogenesia Homeopática , Toxicodendron
10.
Int. j. high dilution res ; 7(22): 3-6, 2008.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-529821

RESUMEN

One of the main pathogenetic characteristic of Rhus toxicodendron (Rhus-t) is the presence ofarticular pain and aggravation on standing, which improve only by motion. The present studyproposes an experimental model to evaluate the action of Rhus-t 200cH. Rats were divided into 3groups according to treatment received (Rhus-t, diazepam and water); each group was furtherdivided into two sub-groups according to the initial pattern of behavior (hyperactive andhypoactive) as assessed by open-field procedure. A second evaluation of behavior performed 24hours later pointed out to the effects of the medications under study. Results were analyzedthrough Kruskal-Wallis/Dunn’s test, with a level of significance p 0,05.


Uma das características patogenéticas principais de Rhus toxicodendron (Rhus-t) é a presença de dor articular e agravação em pé, melhorando exclusivamente com o movimento. O presente estudo propõe um modelo experimental para avaliar a ação de Rhus-t 200cH. Ratos foram divididos em 3 grupos de tratamento (Rhus-t, diazepam e água); cada grupo doi subdividido em 2 subgrupos de acordo com o padrão inicial de conduta (hiper e hipoativos) em procedimento de campo aberto. Uma segunda avaliação da conduta, realizada 24 horas após, indicou o efeito dos medicamentos sob estudo. Os resultados foram analisados pelo teste de Kruskal-Ealis/Dunn com nível de significância p=0,05.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Conducta Animal , Homeopatía , Idiosincrasia , Potencia , Toxicodendron
11.
Interciencia ; 31(12): 900-904, dic. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-453619

RESUMEN

El subgénero Lobadium del género Rhus posee alrededor de 25 especies, que se distribuyen principalmente en México. Se analizó la distribución geográfica de estas especies aplicando un enfoque panbiogeográfico, a partir de un análisis de parsimonia de endemismos. La distribución del subgénero Lobadium se encuentra principalmente en la Zona de Transición Mexicana, constituyendo un elemento neártico. Se obtuvieron tres trazos generalizados: 1) California-Baja California; 2) Costa del Pacífico Mexicano-Sierra Madre Occidental; y 3) Tamaulipas-Sierra Madre del Sur-Eje Volcánico Transmexicano- Altiplano Mexicano-Sierra Madre Oriental. El primero coincide con el dominio Californiano de la región Neártica, mientras que los otros dos apoyan la hipótesis de la Zona de Transición Mexicana, en las zonas montañosas de México, sitio donde se establece el contacto entre elementos bióticos neárticos y neotropicales


Asunto(s)
Fitoterapia , Plantas Tóxicas , Toxicodendron , Biología , México
12.
Korean Journal of Dermatology ; : 519-522, 2004.
Artículo en Coreano | WPRIM | ID: wpr-159978

RESUMEN

Dermatitis occurring after ingestion of urushiol chicken is quite common in Korea. Allergic contact dermatitis is well established as a type IV immune reaction. The severity and acuteness of the inflammation determines the clinical appearance of allergic contact dermatitis. The prototype is poison ivy, which has urushiol, the pentadecacatechol produced by several related plants in the Rhus genus. Unlike erythema multiforme, the erythema multiforme-like eruption is considered to be an id-like reaction occurring with powerful sensitization, penetration-enhancing substances, high concentrations or repeated application of allergens. A 34-year-old female patient presented with multiple iris or annular shaped maculopapular eruption appeared on the margin of skin lesion of systemic allergic contact dermatitis.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Alérgenos , Pollos , Dermatitis , Dermatitis Alérgica por Contacto , Ingestión de Alimentos , Eritema Multiforme , Eritema , Inflamación , Iris , Corea (Geográfico) , Rhus , Piel , Toxicodendron
13.
Homeopatia Méx ; 60(561): 3-8, nov.-dez. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-123062

RESUMEN

Se tomaron 40 ratones hembas de raza CDI y otros de una mezcla CD4, NDI y C57, y se hicieron 5 grupos: 1. 10 animales testigo con injerto de piel de la misma especie, de diferente animal, sin medicamento. 2. 5 testigos con autoinjerto, piel del mismo individuo, sin medicamento. 3. 5 testigos a los cuales se les quito una porcion de piel sin ponerseles nada para valorar diferencias de cicatrizacion, en relacion con los que rechazaron el transplante. 4. 10 ratones con tranplante de piel "aloinjerto u homoinjerto", tratados con Rhus tox. a la 30c. 5. 10 animales con transplante de piel "aloinjerto u homoinjerto", tratados con Ciclosporina A a la 30 c. Los medicamentos se proporcionaron en el agua de uso a razon de 2ml por cada 100 ml durante tres semanas; se suspendieron tres semanas y se volvieron a proporcionar durante dos semanas mas y a lo largo de todo el experimento. Resultados: El grupo 4 de animales tratados con Rhus tox. no dio datos significativos en relacion con los testigos que rechazaron en 10.6 dias promedio. El grupo 5 de ratones tratados con Ciclosporina A rechazaron en 4.8 dias con necrosis y edema, por lo que se comprobo el efecto contrario, aumentando la inmunidad en dosis homeopaticas, ya que cuando se proporciona la Ciclosporina A a dosis alopaticas provoca una inmunosupresion que ocasiona tolerancia a los trasplantes de tejidos


Asunto(s)
Animales , Ratones , Ciclosporinas/farmacología , Rechazo de Injerto , Toxicodendron/farmacología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Investigación Homeopática Básica , Inmunización , Terapia de Inmunosupresión , México , Inmunología del Trasplante
14.
In. Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis. Congreso de la Liga Medica Homeopatica Internacional. s.l, s.n, oct. 1992. p.123-5.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-159679
15.
Acta homoeopath. argent ; 13(38): 59-66, ene.-mar. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168675
16.
Homeopatia Méx ; (532): 2-9, dez. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-114466

RESUMEN

Los conocimientos actuales sobre inmunologia, han llegado a las mismas conclusiones que el Dr. Samuel Hahnemann en 1813 expreso sobre la dermatitis por contacto y el Rhus toxicodendron. Los inmunologos, al estudiar los efectos de diferentes haptenos capaces de producir dermatitis por contacto, entre los que esta el Rhus toxicodendron, pudieron constatar que la inmunidad celular es la directamente responsable de la patologia manifiestal; asimismo, han demonstrado que los haptenos administrados por via oral a pequenas dosis provocan la proliferacion de linfocitos T supresores que limitan y regulan la respuesta celular. Es importante hacer notar que el Dr. Hahnemann desarrollo dentro de su terapeutica el uso del Rhus toxicodendron y que este medicamento se emplea en terapia homeopatica actual para curar padecimientos en los que la inmunidad celular es la responsable de las lesiones tisulares como son algunos cuadros de dermatitis por contacto, tuberculosis, enfermedades virales y artritis reumatoide. Los inmunologos han concluido conceptos que los llevan a la terapia homeopatica en lo que se refiere a la dermatitis por contacto; quedando por comprobar experimentalmente si en los otros padecimientos en donde se usa el Rhus toxicodendron tambien intervienen los linfocitos T supresores para impedir el dano a los tejidos


Asunto(s)
Hipersensibilidad Tardía/terapia , Inmunidad Celular , Artritis Reumatoide/inmunología , Artritis Reumatoide/fisiopatología , Artritis Reumatoide/terapia , Dermatitis por Contacto/inmunología , Dermatitis por Contacto/fisiopatología , Dermatitis por Contacto/terapia , Toxicodendron/farmacología , Toxicodendron/uso terapéutico , Linfocitos T Reguladores/citología , Linfocitos T Reguladores/efectos de los fármacos , Linfocitos T/citología , Linfocitos T/efectos de los fármacos , Tuberculosis/fisiopatología
17.
Acta homoeopath. argent ; 6(14): 51-3, jul.-set. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-114550
19.
Acta homoeopath. argent ; 6(14): 59-69, jul.-set. 1985.
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-114552
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA